Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT38-SES02
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Juan A. Roche Cárcel, Universidad de Alicante
Lugar: FCCTT/TS Salón de Grados de Trabajo Social

Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. FACULTAD TRABAJO SOCIAL
Temas de la sesión:
GT 38 Sociología de las emociones

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 38 Sociología de las emociones

Un fantasma recorre Europa: El fantasma del pesimismo

Eduardo Bericat

Universidad de Sevilla, España

En la actualidad, pese a que buena parte de los europeos son personalmente optimistas, los datos nos muestran que son socialmente pesimistas. Creen que nuestras sociedades se encuentran en un proceso imparable de declive, que caminan en la dirección equivocada hacia el desastre, y que serán peor en el futuro de lo que son en el presente, o lo fueron en el pasado. Así, una amplia mayoría piensa que la calidad y nivel vida de sus hijos y nietos será bastante inferior al que han disfrutado ellos. Este clima pesimista adquiere el carácter de un ethos cultural, de una emoción de sociedad que condiciona muchos aspectos de nuestra dinámica cultural, económica, política y social. El pesimismo social afecta a las actitudes políticas, reforzando la nostalgia y el resentimiento de muchos votantes. Y afecta, también, a la confianza depositada en la Unión Europea como proyecto capaz de garantizar el progreso futuro de nuestras sociedades. Además, este pesimismo es paradójico, pues son precisamente los países europeos y Estados Unidos, es decir, las sociedades más desarrolladas, las que muestran unas actitudes más profundamente pesimistas. En suma, esta comunicación sugiere la necesidad de reflexionar sociológicamente sobre una emoción colectiva, el pesimismo, característica de nuestro tiempo. Y presenta tanto el planteamiento general, como los principales resultados, de una investigación realizada con el objeto de analizar este sentimiento en Europa: Towards the future of Europe: Social factors shaping optimism and pessimism among citizens (Eurofound, 2021).



GT 38 Sociología de las emociones

Todo va a ir/salir bien": normas de sentimiento, movilización y procesos de enmarcado durante el primer estado de alarma por el Covid-19 en España

Miguel Ángel Sánchez García, Marta Latorre Catalán, María Elena Gadea Montesinos

Universidad de Murcia, España

La pandemia de COVID-19 ha tenido un gran impacto en las dinámicas emocionales de la población, tanto en las situaciones colectivas a gran escala como en las interacciones cotidianas cara a cara. En este trabajo, examinamos cómo las instituciones encargadas de gestionar la pandemia en España durante el estado de alarma movilizaron a través del discurso público una serie de “normas emocionales” (Hochschild, 2008) que trataron de definir y generalizar entre la ciudadanía los sentimientos apropiados y deseables para afrontar la crisis (esperanza, solidaridad, sacrificio).

Los resultados permiten demostrar que las normas emocionales públicas tuvieron un doble objetivo: en primer lugar, legitimar el marco interpretativo propuesto por el gobierno para gestionar la pandemia y, en segundo término, contribuir a una cierta ordenación social de la experiencia emotiva favorable a las medidas de confinamiento y control adoptadas. Además, el análisis llevado a cabo permite observar que esta emocionalidad institucional tuvo un seguimiento relativo. Si bien durante el periodo de confinamiento estricto el encuadre cognitivo y emocional oficial se reforzó en las acciones colectivas que se desarrollaban inicialmente, con posterioridad y tras las medidas de recuperación de la actividad, surgieron una serie protestas que impugnaron la gestión gubernamental de la crisis proponiendo una emocionalidad alternativa, apoyada en emociones negativas como ira, incertidumbre e indignación.

A nivel metodológico, el estudio se apoya en un análisis de contenido de declaraciones y campañas institucionales, así como una revisión de medios de comunicación sobre las acciones colectivas durante el primer estado de alarma (marzo-junio 2020).



GT 38 Sociología de las emociones

“Imágenes de la sociedad vaciada y de las emociones encerradas. Alicante (España), ejemplo local y global de las consecuencias del coronavirus”

Juan A. Roche Cárcel

Universidad de Alicante, España

España ha sido uno de los países del mundo con mayor impacto del coronavirus -en número de fallecidos y de contagiados-, lo que motivó que, el 14 de marzo del 2020, el gobierno español anunciara el “estado de alarma”, figura jurídica que suprimía múltiples derechos de los ciudadanos, con la finalidad de preservar su seguridad sanitaria. Como fruto de este estado de alarma las ciudades y los pueblos españoles quedaron desiertos, de manera que, ante la ausencia de acciones y de relaciones sociales, la falta de ágora política, la distancia social de los cuerpos y el enclaustramiento de los mismos en el interior de los hogares, la sociedad también quedó vaciada y las emociones intensificadas, matizadas y dramatizadas. Ello ha traído dos importantes consecuencias: la anulación de gran parte de la sociedad y el consiguiente encerramiento e intensificación, matización y dramatización de las emociones individuales y colectivas, no en balde, en las familias y en los hospitales, han sido revisitados los conceptos de individualización y de communitas.

Todo ello será ejemplificado a través del análisis iconológico de las imágenes que el fotoperiodista, Rafa Arjones, del diario Información de Alicante, ha efectuado durante el confinamiento de la ciudad (en su fase 0, llega hasta el 18 de mayo del 2020), contrastadas con numerosas fotografías del resto del mundo.



GT 38 Sociología de las emociones

“He tenido nudos en el estómago”. Pasos hacia una sociología del cuerpo y la emoción en los problemas de vivienda.

Juan Martín-Rayo Nogales

Universidad de Salamanca, España

La presente comunicación forma parte de una investigación cualitativa situada en la plataforma Stop Desahucios Salamanca y que trata de ampliar/complementar las investigaciones ya realizadas sobre las problemáticas de vivienda y sus movimientos sociales. En concreto, proponemos la pertinencia en el uso de una sociología fenomenológica del cuerpo operacionalizada desde la «emoción» como una forma complementaria para razonar las representaciones de los problemas habitacionales. La técnica de investigación utilizada fue la triangulación entre observación participante y la realización de veintitrés entrevistas semiestructuradas. Los datos producidos son analizados desde la vivencia social/personal y experiencia previa/posterior a la participación en Stop Desahucios Salamanca.

Los resultados indican que el «cuerpo», situado, observado, registrado y problematizado desde la «emoción» es un eje de representación en los problemas asociados con la vivienda y las distintas dinámicas participativas en Stop Desahucios Salamanca.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany