Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT22-SES05: Violencias, género y representaciones sociales
Hora:
viernes, 01/07/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Concepcion Fernandez Villanueva, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
Moderador/a: José Antonio Llosa Fernández, Universidad de Oviedo
Lugar: FEE-AULA D4/01

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 4ª Planta
Temas de la sesión:
GT 22 Psicología Social

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 22 Psicología Social

Asimetría entre agresores víctimas, impunidad e injusticia en casos de violencia sexual: análisis de sentencias absolutorias en los tribunales españoles. 2020-2021

Concepcion Fernandez Villanueva, Leticia Virosta

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE, España

La desigualdad de poder entre los agresores y las víctimas facilita la comisión de actos de violencia sexual y su impunidad en los tribunales. Esta asimetría agresores y victimas se constata no solo en las mujeres frente a los hombres sino también en los niños y niñas frente a los adultos, en las víctimas individuales frente a los grupos, en los educadores frente a los educandos y quiénes están en situación de vulnerabilidad social (subalternidad).

Nuestro trabajo consiste en el análisis cualitativo de sentencias absolutorias emitidas por los tribunales españoles en el año 2020 y 2021 teniendo en cuenta las siguientes categorías: edad (adultos/menores); sexo(mujeres/varones); situación (individuo/grupo); rol (educandos /educadores, padres o familiares /hijos o parientes) y otras dimensiones desde una perspectiva interseccional (raza, clase, género, discapacidad , prostitución) con el objetivo de visibilizar posibles patrones de impunidad. La hipótesis de trabajo se sustenta en los resultados que indican diversos factores que intervienen para que estos casos queden impunes.

Como consecuencia de estos factores, muchos casos quedan impunes ya que no se contemplan elementos para que se configure el tipo penal; o son interpretados inadecuadamente; o no se consideran elementos que configurarían agravantes del caso y hasta se atribuye la culpa a las víctimas.

Finalmente, señalamos las cuestiones que pueden contribuir a mejorar la administración de justicia en los casos que involucran delitos sexuales para un juzgamiento respetuoso de los Derechos Humanos que contemple la perspectiva de género.



GT 22 Psicología Social

¿La dominación masculina? Reflexiones sobre las nuevas masculinidades como transformación y resignificación de las relaciones entre lo masculino y femenino

Roberto Avendaño Bolaño1, Felipe Cardona Fornaris2, Lina Ruiz Ortiz2, Fernando Yzaguirre García1

1Universidad del Atlántico, Colombia; 2Asociación Sociocaribe

En su libro sobre la dominación masculina, Bourdieu (1998) se sorprende de la capacidad que tienen la sociedad y el orden establecido, para sostener relaciones de poder y atropellos, naturalizando lo intolerable; imponiendo una violencia simbólica, muchas veces invisible, incluso para sus víctimas, lo que implica el uso de la lengua, como mostró García Meseguer en sus estudios sobre el lenguaje y la discriminación (1977, 1994). Y más allá de la lengua en sí, Bourdieu incluye su modulación y la forma de hablar, elementos conectados con lo sociocultural e identitario. Frente a esta dominación, somos testigos del extraordinario cambio que han realizado las mujeres en las últimas décadas, conquistando espacios de más igualdad frente al varón, modificando las relaciones de género, los hábitos culturales e incluso elementos de la estructura social. Ante esta revolución, cabe preguntarse sociológicamente por los cambios de postura y la respuesta de los varones alrededor de lo que ha venido en llamarse “nuevas masculinidades”. Este trabajo, hace una primera aproximación a tales cuestiones, que involucran a la masculinidad como una construcción sociocultural (Berger y Luchman, 2003) de las identidades y roles de los varones, integrando a la vez reflexiones como la propuesta por Gil Calvo (2006) que se apoya en la metáfora de las “máscaras masculinas”. Finalmente este análisis se vincula a la práctica de talleres participativos en contextos de intervención psicosocial con reclusos de una cárcel en Sabanalarga-Colombia, implementando metodologías cualitativas como dibujos proyectivos, grupos focales, y teatro-foro, identificando las miradas masculinas sobre lo femenino.



GT 22 Psicología Social

Aproximación psicosociológica a la participación en movimientos sociales desde una perspectiva de género

Lorena Morán Neches, Julio Rodríguez Suárez

Universidad de Oviedo, España

A pesar de las conquistas del movimiento feminista en las últimas décadas, continúa existiendo una gran desigualdad a todos los niveles, de modo que dimensiones sociales como la participación social, que no deja de ser una construcción social normativizada, siguen estando marcadas por sesgos de género. Así, tras analizar rigurosamente la literatura científica, se detecta la necesidad de profundizar en las dimensiones psicosociales de la movilización, así como en las particularidades de la participación femenina a través de la perspectiva de género. De este modo, la presente comunicación trata de profundizar en las dinámicas y tendencias de la participación en los actuales movimientos sociales del Estado español, analizando, así mismo, de qué manera influye la dimensión de género. Para ello, se ha confeccionado la Batería para el Análisis Psicosocial de la Movilización (BAPsM), compuesta por cuatro escalas de dimensiones psicosociales, preguntas sobre participación social, con especificidad en cuestiones de género, y variables sociodemográficas. Los resultados preliminares muestran que formar parte activa de movimientos sociales incide positivamente en dimensiones psicosociales como el bienestar percibido y la satisfacción con la vida, así como que dicho impacto se ve incrementado a medida que aumenta el nivel de implicación y movilización. Al mismo tiempo, se encuentran diferentes pautas de participación en función del género, tanto en lo relativo a sus significados como a sus materializaciones prácticas. Esto se ve influido, así mismo, por otras dimensiones sociodemográficas, psicosociales y contextuales. En esta comunicación se presentan y discuten los primeros avances de esta investigación.



GT 22 Psicología Social

Representaciones sociales, género y cuerpos violentados (topofilias – topofobias)

Cindy Giseth Ordoñez Borda

Universidad de la Coruña, Colombia

En la actualidad los procesos de investigación e intervención, demandan de la comunidad académica un compromiso social que aumenta día a día, producto de las necesidades contextuales de la humanidad, los grupos, las comunidades y las sociedades globales. Bajo el anterior marco, se posibilitan nuevos escenarios para el análisis e interpretaciones en la construcción social de la realidad, que no se limitan a exponer únicamente diferencias, inequidades y arbitrariedades instituidas históricamente desde la base del poder, sino que plantean la diversidad que subyace las subjetividades y percepciones en torno a las corporeidades femeninas desde un enfoque intersectorial; como enlace interconexional entre el tejido, el saber y el relacionamiento social pues posicionan el diálogo intersubjetivo entre la cognición y la acción humana contextual. Así, pues; nuevos constructos emerjen y de manera reivindicativa visibilizan la influencia del género en las construcciones de las RRSS que entretejen lo corpóreo, para el caso particular de esta propuesta que impactan en los cuerpos femeninos violentados contenedores de significantes que crean-recrecran el cuerpo como un lugar topofóbico (miedos, temores, huellas y cicatrices) invisibilizador de las topofobilias empancipadoras que allí se potencian (atracciones, pasiones, motivaciones y sentidos).

La praxis investigativa se direcciona a un escenario interdisciplinar, social y cultural que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la vivencian, por tanto se retoma transversalmente los postulados de los métodos mixtos como un proceso sistemático, empírico y critico-social de la investigación integrativa.



GT 22 Psicología Social

Desarrollo de recursos cognitivos y socioculturales para el empoderamiento en contextos de discriminación étnica y de género: el caso de RoMoMatteR

Francisco Francés García, María José Sanchís Ramón, María Félix Rodríguez, Diana Gil González, Daniel La Parra Casado

Universidad de Alicante, España

En contextos de desigualdades sociales acumulativas, se muestra pertinente la activación de procesos orientados a la investigación e intervención en torno a claves explicativas capaces de activar procesos empoderadores de la población afectada. Cuando a las desiguales socioeconómicas se suman situaciones de discriminación por razones de edad, género y etnia, este tipo de procesos legitiman especialmente su razón de ser.

En el marco del proyecto europeo “RoMoMatteR, Empowering Roma Girls' Mattering through Reproductive Justice”, en Alicante se llevó a cabo entre los años 2020 y 2021 un proceso de Investigación-Acción-Participativa en el que participaron 18 niñas, de entre 10 y 14 años, autoidentificadas como romaníes, con la implicación de personas adultas facilitadoras, familias y actores relevantes en sus contextos vitales, junto con instituciones académicas y servicios públicos. El proyecto asumió como principal objetivo la transformación de recursos cognitivos y socioculturales, para propiciar el empoderamiento de las niñas en relación con sus elecciones vitales y el concepto de justicia reproductiva.

Los resultados de este trabajo muestran la adecuación de la combinación de referentes ligados a elementos identitarios, junto con la disposición de espacios de deliberación colectiva. En términos metodológicos, la investigación revela la especial significación que en experiencias de este tipo tiene la figura de las personas facilitadoras como elemento articulador, así como la apropiación crítica de la metodología por parte de la población protagonista.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany