Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT26-SES07: TRADICIÓN Y CAMBIO EN LOS NUEVOS HOGARES
Hora:
viernes, 01/07/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Elena Vidal-Coso, Universitat Pompeu Fabra
Lugar: FEE-AULA C4/05

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 4ª Planta
Temas de la sesión:
GT 26 Sociología de la Población y Demografía

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 26 Sociología de la Población y Demografía

La formación de pareja, la trayectoria laboral y la emancipación como determinantes de la primofecundidad en España: una comparativa generacional

Rafael Grande1, Alberto del Rey2, Jesús García-Gómez2

1Universidad de Málaga, España; 2Universidad de Salamanca, España

El objetivo de esta comunicación es analizar la transición a la maternidad de las generaciones españolas de mujeres nacidas en las décadas de 1960, 1970 y 1980. De manera particular se trata de estudiar el efecto de las características sociodemográficas y familiares, y de las principales transiciones vitales de la mujer (formación de pareja, trayectoria laboral y emancipación) sobre la probabilidad de nacimiento del primer hijo. Utilizando la Encuesta de Fecundidad de 2018 del INE, se aplican modelos de supervivencia en tiempo discreto para analizar la edad al nacimiento del primer hijo. Los resultados preliminares no muestran diferencias significativas entre generaciones en la intensidad de la transición al primer hijo, aunque sí se observa un retraso de la primofecundidad debido, en gran medida, al cambio en las características de las propias mujeres y de manera particular al aumento del nivel educativo. La importancia de las transiciones vitales se mantiene entre generaciones, siendo fundamental para la transición a la maternidad tener pareja estable y haber logrado la emancipación e independencia económica. La inserción laboral es siempre un factor importante, pero mientras que en las generaciones más antiguas el simple acceso al mercado de trabajo favorecía la maternidad, en las generaciones más recientes este efecto sólo se da si dicho trabajo va liado a la independencia económica. Este último hallazgo apunta a que actualmente lo relevante sería considerar las distintas trayectorias laborales.



GT 26 Sociología de la Población y Demografía

Cambios generacionales del gradiente socioeconómico de la formación de la primera unión en España

Thaís García Pereiro, Carmine Clemente

Università degli Studi di Bari "Aldo Moro", Italia

Este artículo aborda la relación entre las condiciones socioeconómicas y la formación de la primera unión en España mediante el análisis de la influencia del nivel educativo y de la historia laboral en la transición a la primera cohabitaciòn y al matrimonio directo, destacando las tendencias específicas de generación y género a lo largo del tiempo. Para ello, la contribuciòn se avale de una perspectiva longitudinal de género en la se aplica el análisis de los acontecimientos en un marco de riesgos competitivos a los datos de la última Encuesta de Fecundidad disponible realizada por el Instituto Nacional de Estadística en 2018. Los resultados muestran que, entre las mujeres, la influencia positiva del nivel educativo en la primera convivencia se ha invertido, mientras que el gradiente negativo del matrimonio se ha intensificado a través de las generaciones. Por su parte, el gradiente económico se ha mantenido estable a través de las generaciones en el matrimonio directo y sigue siendo fundamental para formar la primera cohabitación, pero resulta menos relevante entre las mujeres más jóvenes. Para los hombres, la influencia positiva del nivel educativo ha perdido su fuerza con cada generación sucesiva, mientras que el efecto de la historia laboral -tanto en la convivencia como en el matrimonio- ha disminuido con el pasar del tiempo.



GT 26 Sociología de la Población y Demografía

Desigualdades en la frontera de la emancipación familiar ante una crisis global

Pau Miret Gamundi, Nicolás Aros Marzá

Centre d'Estudis Demogràfics, España

En sociedades occidentales “familísticas”, permanecer en el núcleo parental de procedencia sin haber formado una familia propia es la única manera para lidiar con períodos vitales marcados por la depresión económica. Para analizar el fenómeno de la emancipación familiar utilizamos la proporción de población en estado de soltería, sin hijos y residiendo en el hogar con el padre o la madre: así delimitamos las pautas de dependencia familiar por edad según sexo y generación. La fuente de datos es la Encuesta de Población Activa, una encuesta de hogares de periodicidad trimestral, que a partir de 1987 recoge la identificación de los individuos a los que se observa hasta en un máximo de seis ocasiones. Observamos a los varones entre 17 y 34 años y a las mujeres entre 16 y 33 años: un total de 5.739.973 observaciones protagonizadas por 2.275.007 individuos. Usamos para ello técnicas de regresión logística con efectos aleatorios para datos panel. La hipótesis de investigación apunta que el calendario de la emancipación se asocia a las condiciones coyunturales del mercado de trabajo durante la juventud y no tiene que ver con el nivel de instrucción alcanzado (una vez se ha controlado en hecho de la migración, un fenómeno que interfiere fuertemente con la emancipación). Así, los datos permiten analizar los efectos de una década de expansión (1998-2007), otra de recesión (2008-2017) y de qué manera la recuperación económica ha sido truncada abruptamente por la COVID19.



GT 26 Sociología de la Población y Demografía

Calendarios de emancipación residencial en Chile: una aproximación retrospectiva

Nicolás Aros Marzá

Centre d'Estudis Demogràfics

La emancipación residencial, es decir, cuando las personas salen de las viviendas de sus padres para formar un hogar propio, ha sido ampliamente estudiada en países occidentales. Se han identificado relaciones entre los calendarios de emancipación y las características del mercado del trabajo, el sistema educativo y el mercado de viviendas. Las características individuales y las de sus familias también juegan un rol, especialmente el sexo, el nivel educativo y los capitales disponibles en los hogares de origen. En Latinoamérica aún es un fenómeno por explorar.

El objetivo de esta investigación es describir la emancipación residencial en Chile, hito sobre el cual no hay antecedentes. La hipótesis es que la emancipación está relacionada con el sexo y el nivel educativo, sin embargo, dado que la sociedad chilena está marcada por la mercantilización de derechos sociales, alta desigualdad y baja movilidad intergeneracional, los calendarios dependen en mayor medida de las características de su familia de origen, especialmente el tipo de hogar y el nivel educativo de sus padres. Se utilizaron las olas entre 2002 y 2015 de la Encuesta de Protección Social para reconstruir una encuesta retrospectiva con personas nacidas entre 1975 y 2000 que cohabitaban con sus padres en la primera observación (N=16.755). La metodología utilizada es un modelo Event History Analysis de tiempo discreto y se usaron adecuaciones de las tablas de vida mediante una función de supervivencia Kaplan y Meier. Se utilizó el modelo de riesgos proporcionales de Cox para estimar el efecto de las variables independientes.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany