Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT10-SES08: Salud, género y trabajo
Hora:
viernes, 01/07/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Juan Antonio Clemente Soler, Universidad de Murcia
Lugar: FEE-AULA B4/07

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 4ª Planta
Temas de la sesión:
GT 10 Sociología de la Salud

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 10 Sociología de la Salud

BARRERAS EN LA PREVENCIÓN DEL VPH EN ADOLESCENTES

Claudia González Boluda

Universitat de València, España

El Virus del Papiloma Humano es la infección viral más común de los tejidos epiteliales y se transmite sexualmente mediante el contacto con la piel. Se considera al VPH como un problema de salud pública, especialmente debido a su vinculación con el Cáncer de Cérvix. Por ello, las autoridades públicas han seguido una doble estrategia de prevención, basada tanto en planes de vacunación estatales, como en una educación sexual que informe sobre el riesgo de infección por ETS.

Esta investigación hace un diagnóstico del nivel de información que tiene la población universitaria en relación al VPH e identifica las barreras, tanto simbólicas como materiales, que dificultan su participación en las estrategias de prevención. El propósito es otorgar a la sociedad unas herramientas que permitan mejorar los programas de sensibilización, a través de un análisis desde la perspectiva género de las creencias y las actitudes en relación con la salud. Para ello se toma como referencia tanto el Modelo de las Creencias sobre la Salud como la obra de Carme Valls Llobet.

Teniendo en cuenta que el VPH puede afectar tanto a hombres como a mujeres y que en muchos países los hombres también son objetivos de vacunación, este estudio incluye a ambos sexos. La primera fase de la investigación consta de la realización de una encuesta dirigida al alumnado universitario y de su posterior análisis. La segunda fase se inicia con la celebración de los Grupos de Discusión y termina con el análisis del discurso de los y las participantes.



GT 10 Sociología de la Salud

Desigualdad de género, salud mental y medicalización: factores determinantes desde el análisis de percepciones expertas

Amaia Bacigalupe, Marta Jiménez, Yolanda González, Andrea Cabezas

Grupo de Investigación OPIK. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, España

En España, existen importantes desigualdades de género en la salud mental: la prevalencia de depresión/ansiedad en mujeres y hombres se situó en un 19,4% y 8,5% respectivamente, mientras que el consumo de antidepresivos o ansiolíticos es el doble en las mujeres que en los hombres. Es importante, sin embargo, no partir de concepciones que reifiquen los diagnósticos, queriéndolos entender como entidades naturales y objetivas en sí mismas, y no como categorías culturales que se han construido con coordenadas espacio-temporales concretas y que pueden afectar en la frecuencia en la que se muestra el fenómeno. Por ello, y para entender el porqué de estas desigualdades de género en salud mental, se realizó un estudio cualitativo descriptivo-exploratorio basado en entrevistas en profundidad a 13 personas expertas del ámbito clínico, académico y asociativo en diversas Comunidades Autónomas. Se realizó un análisis de contenido. Como resultado, se propone un marco preliminar para la investigación de las desigualdades de género en la salud mental y su medicalización, que contempla varios factores complejamente interrelacionados, en el contexto de un sistema heteropatriarcal, capitalista y colonial que ha construido estas desigualdades de género de forma interseccional con otros ejes de desigualdad social. Las dimensiones que emergieron fueron: 1. La subordinación de las mujeres como origen de su sufrimiento mental; 2. El papel de las ciencias psi en la patologización de lo femenino; 3. Sesgos epistemológicos y androcéntricos en la atención clínica y 4. Mujeres como agentes activas en los procesos de etiquetaje diagnóstico y medicalización.



GT 10 Sociología de la Salud

Managing performance at the workplace: the use of medicines in highly demanding professions

Hélder Raposo1, Noémia Lopes2, David Tavares3, Elsa Pegado1

1Iscte - Instituto Universitário de Lisboa, CIES-Iscte, Portugal; 2Instituto Universitário Egas Moniz (IUEM), Portugal; 3Escola Superior de Tecnologia da Saúde de Lisboa (ESTeSL-IPL), Portugal

In the current context of increase and diversification of the social uses of medicines, some of their new uses are those oriented towards the improvement or management of personal performance, in cognitive, corporal or relational terms. Assuming themselves as important performance aids, therapeutic resources are becoming more and more indispensable solutions, the more the rhythms, pressures and demands increase in the daily life of contemporary society. As a result, the use of medicines participates in new forms of adjustment to the multiple social pressures, which shows their use for non-therapeutic purposes, i.e., which go beyond the traditional scope of health and disease.

In this paper we focus on the social context of three professional groups - nurses, police officers and journalists - whose nature of work ties them to highly demanding, intense, and more immediate levels of performance. The main objectives are 1) to identify the pressure factors inherent to the nature of the work of each of these professional groups, and 2) to analyze the practices and social arrangements of adherence to different types of pharmaceutical and natural resources, in order to assess how these consumptions constitute performance management tools in response to work pressure factors.

In empirical terms, the results presented herein come from an ongoing study in Portugal, funded by Foudation for Science and Technology (PTDC/SOC/30734/2017), on medication and dietary supplement consumption for performance management. Data from a questionnaire survey (n=539) are mobilized, as well as information from 7 focus groups with the same groups (n=33).



GT 10 Sociología de la Salud

DISCURSOS SOBRE LA SALUD Y EL BIENESTAR SEXUALES EN MUJERES MAYORES DE 50 AÑOS EN LA REGIÓN DE MURCIA

Aurora Gómez Garrido, Marcos Bote Díaz

Universidad de Murcia, España

Esta investigación se enmarca en el contexto de la sexualidad de las mujeres en relación con sus procesos de envejecimiento, cuyo propósito ha sido conocer la percepción sobre la salud y el bienestar sexual que tienen las mujeres mayores de 50 años en la Región de Murcia. Con un enfoque metodológico cualitativo, se han entrevistado a trece mujeres mayores de 50 años empleando un guion semiestructurado con temáticas fundamentales como la sexualidad, el bienestar sexual, el erotismo y la estigmatización social, poniendo el énfasis en los principales cambios que las mujeres han experimentado en su sexualidad. Los resultados muestran que las mujeres entienden la sexualidad como un “todo” que va mucho más allá del acto sexual, predominando la dimensión emocional y afectiva de la relación de pareja, y a pesar de que aún persistan ciertas concepciones tradicionales sobre la sexualidad, en la práctica empírica no se dan muchas de las teorizaciones sobre la estigmatización que desde la bibliografía académica se realizan. En cuanto a los principales factores que afectan bienestar sexual autopercibido destacan los relacionados con la menopausia y el entorno social. También existe un consenso sobre la importancia del sexo para la calidad de vida, y las adversidades que han afectado a su bienestar sexual también se han reflejado en las luchas que han atravesado emocionalmente consigo mismas y con sus relaciones de pareja.



GT 10 Sociología de la Salud

Género y desigualdades en salud: ¿Cómo influyen las características del contexto cercano?

María Jesús Martín Díaz1,4, Ángel Ramón Zapata Moya1,2,3, Cristina Mateos Mora1,2,4, María del Carmen Navarro Solano1,4

1Universidad Pablo de Olavide, España; 2El Centro de Sociología y Políticas Locales (CSPL); 3Departamento de Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública; 4Departamento de Sociología

Las características del contexto, tanto en relación con su vulnerabilidad socioeconómica, como en relación con su dimensión simbólico-cultural, son aspectos que pueden influir en la salud de las personas (Frohlich et al., 2001; Zapata-Moya et al., 2020). Sin embargo, son pocos los estudios que en nuestro país se han aproximado a analizar estas influencias contextuales sobre la salud incorporando una perspectiva de género. El enfoque de las escenas culturales entiende que los lugares proporcionan oportunidades para expresar y compartir diferentes estilos de vida a través de prácticas de consumo, ofreciendo una aproximación analítica que permite capturar la dimensión simbólico-cultural del territorio (Mateos-Mora et al., 2021).

En esta investigación se explora la influencia de la vulnerabilidad socioeconómica y la dimensión simbólico-cultural del lugar de residencia sobre la salud, incorporando una perspectiva de género. Para ello, se diseñó un estudio transversal-multinivel repetido en varios periodos a partir de la información ofrecida por las distintas olas de la Encuesta de Condiciones de Vida (2004-2017), el Atlas de Vulnerabilidad Urbana en España y la base de datos sobre ‘escenas culturales’ en España. Se aplicaron modelos de regresión multinivel considerando como variables dependientes la salud auto-percibida, las limitaciones por problemas de salud y la morbilidad crónica. En dichos modelos se incluyeron interacciones entre las características del contexto y el género. Finalmente, se discuten los resultados en relación con el enfoque de las poblaciones vulnerables (Frohlich y Potvin, 2008) y la noción de capacidad de agencia colectiva en salud (Clouston y Link, 2021).



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany