Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
Filtrar por grupo de trabajo o tipo de sesión 
Filter by Session Topic 
Solo sesiones en lugar/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: FCCTT/TS Sala de Juntas
Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO
Fecha: Jueves, 30/06/2022
9:00 - 10:30GT43-SES01: ¿Hacia dónde se dirige la Discapacidad?
Lugar: FCCTT/TS Sala de Juntas
Moderador/a: Hernando Carlos Gómez Prada, Universidad de Castilla La-Mancha
 
GT 43 Discapacidad y Sociedad

Fundamentos para una Sociología crítica de la Discapacidad.

Julio César De Cisneros De Britto, Natalia Simón Medina

Universidad de Castilla-La Mancha, España

Algunas de las producciones en torno a la discapacidad han insistido en la multiplicidad de modelos creados desde los diferentes enfoques utilizados para el estudio de las personas con discapacidad como son el derecho o el debate conceptual, a partir del uso que los movimientos sociales y organizaciones internacionales han ido haciendo del mismo, bien desde la asistencia social o institucional. A su vez, las investigaciones sociológicas dedicadas a la discapacidad reúnen una serie de factores comunes derivados de las múltiples incursiones que se han realizado en la diversa casuística social que rodea la vida de las personas con discapacidad. La necesidad de delimitar un ámbito de investigación sociológicamente relevante es, aún hoy, un problema por resolver, por lo que esta investigación aspira a contribuir en la delimitación de dicho campo, desde la perspectiva sociológica crítica.

Para la presente comunicación, se realiza una revisión bibliográfica basada en herramientas de análisis bibliométrico (VOSviewer) con el objetivo de identificar las temáticas más relevantes, las metodologías aplicadas a los centros de interés de la investigación sociológica relacionadas con la discapacidad, la distribución geográfica de dicha producción científica, así como un análisis interpretativo de los principales ejes epistemológicos utilizados.

Los resultados confirman la necesidad de un eje vertebrador de la Sociología de la Discapacidad, una revisión de la conceptualización del campo de interés disciplinar, así como la incorporación de la perspectiva crítica como instrumento focalizador de la disciplina.



GT 43 Discapacidad y Sociedad

Las personas con discapacidad en el siglo XXI. Una cuestión de derechos humanos.

Antonia Sánchez Alcoba1, Esther Raya Díez2, Manuel Hernández Pedreño1

1Universidad de Murcia, España; 2Universidad de La Rioja, España

En los albores del siglo XXI la consideración de la discapacidad ha evolucionado hacia un reconocimiento de derechos humanos. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) en 2006, celebrada en la sede de la ONU de Nueva York, ha significado un cambio paradigmático y avances en las condiciones de vida de este colectivo, contribuyendo a la visibilidad de la aceptación del fenómeno social de la discapacidad y una herramienta jurídica vinculado al enfoque de derechos humanos. atención de las personas con discapacidad. Sin embargo, la realidad refleja una latente desigualdad por motivos de discapacidad pues, este colectivo, no participa socialmente en igualdad de condiciones, está ubicado en posiciones sociales inferiores y una integración social inconclusa respecto a la población sin discapacidad.

Esta propuesta es el resultado de un estudio reciente que analiza la compleja situación de la población europea con discapacidad, desde un enfoque multidimensional de la exclusión social (ámbitos: económico, educativo, laboral, salud, residencial y relacional) y desde de los derechos establecidos por la CDPD en relación a la realidad del colectivo. Todo ello en aras de contribuir tanto para su estudio como para la intervención social. La metodología se ha fundamentado en la revisión bibliográfica de estudios relativos a la discapacidad y en la explotación de bases de datos estadísticos principalmente Eurostat. Las consideraciones finales señalan una mayor probabilidad de situaciones socioeconómicas adversas para las personas con discapacidad, una menor inclusión educativa, mayores tasas de pobreza, y un condicionante de salud causa de desigualdades.



GT 43 Discapacidad y Sociedad

Tanatopolíticas contemporáneas. La denegación de la discapacidad / incapacidad en las contested illnesses

María del Carmen Torrijos Villegas

Universidad Complutense de Madrid, España

La discapacidad orgánica sobrevenida impone a quienes enferman de patologías invisibles la tarea continua de la búsqueda de legitimación social: la enfermedad que no se ve, no existe socialmente. Pero en las patologías controvertidas (contested illnesses) dicha legitimación es requerida también respecto a un sistema biomédico que las reconoce a nivel formal, desde los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero que las denosta y niega su existencia, aduciendo un origen psicológico para las mismas. Además, los órganos institucionales implicados en los procesos de reconocimiento de la discapacidad y la incapacidad laboral rechazan, de un modo casi sistemático, tales demandas obligando a la judicialización de las mismas.

La combinación de una lectura de tales procesos desde el marco teórico postfoucaultiano del biopoder, la biosocialidad y la reclamación de la ciudadanía biológica permite entender los mismos como formas aplicación de tanatopolíticas sostenidas en el abandono, la invisibilización, la psicologización y biomedicalización de estas pacientes, en su gran mayoría mujeres.

La práctica etnográfica, esencialmente virtual dada la condición de los sujetos de estudio, mediante la observación en redes sociales y las entrevistas online, así como la construcción de historias de vida en el seguimiento de estos procesos, muestra las transformaciones en la identidad y subjetividad de estas personas a lo largo de los mismos. Además, revela tanto sus luchas por el reconocimiento institucional y la visibilización social o sus formas de resistencia como el modo en que la enfermedad, la fatiga y el dolor crónicos, modifican radicalmente sus vidas.

 
16:00 - 17:30GT40-SES02: Herramientas para la enseñanza de la sociología y las ciencias sociales
Lugar: FCCTT/TS Sala de Juntas
Moderador/a: Clara Calvet, Universitat Barcelona
Moderador/a: Leon Freude, Universitat de Barcelona
 
GT 40 Enseñanza de la sociologia

La sociología audiovisual como herramienta de investigación, pedagógica y comunicativa. Hacia la construcción de una sociedad crítica.

SARA CARMONA

UB, España

Las sociedades del siglo XXI reivindican y reconocen el acceso a las tecnologías de la Información y la Comunicación como uno de los derechos básicos, resultado de su importancia para el desarrollo de las actividades humanas.

Las generaciones TIC, que nacen y aprenden en mundos globalizados y dominados por las tecnologías de la información y comunicación se diferencian por su accesibilidad y por su alfabetización en dichas tecnologías.

Las universidades de la era digital son agentes clave en una alfabetización digital de calidad. Una docencia que se acomoda con la tecnología y la adapta a la diversidad de capacidades y necesidades del alumnado, a la vez que estimula a aprender conscientemente la responsabilidad del saber profesional que se está adquiriendo. Será una docencia que responda a las necesidades competenciales de las y los profesionales de la presente era.

El presente artículo aborda una práctica docente de la Sociología que recurre al arte cinematográfico y, en concreto, a la metodología audiovisual, a través de la creación de cortometrajes para investigar y comunicar los resultados investigativos. El enfoque está basado en proyectos: el proyecto de investigación, las y los estudiantes de forma activa analizan las problemáticas en las que se centra la sociología filmando, dejando filmar, conviviendo directamente con las actoras y actores y las diferentes realidades sociales, aprendiendo a transmitir los nuevos conocimientos de sus investigaciones en el lenguaje tecnológico de la pantalla, un lenguaje audiovisual capaz de estimular, afectar o provocar respuestas en el espectador y/o en la espectadora contemporáneos.



GT 40 Enseñanza de la sociologia

El podcast como herramienta docente para la Sociología

Carmen Ruiz Repullo1, Mª José Del Pino Espejo2

1Universidad de Jaén, España; 2Universidad Pablo de Olavide, España

La presente comunicación forma parte de dos proyectos de innovación docente desarrollados en la Universidad Pablo de Olavide, Pioneras y fundadoras de la Sociología y El podcast como herramienta en la docencia online , pero cuyos resultados se encuentran disponibles en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/channel/UC4vla2LULQEyk9Cqs7BHeXA. Ambos se han implementado en asignaturas introductorias de Sociología. En los dos se ha trabajado por la visibilidad de las mujeres y su contribución al canon sociológico a través de podcast. La presencia de sociólogas en asignaturas iniciales de Sociología es escasa pese a tener referentes y fundadoras como Harriet Martineau, Ida B. Wells, Ann Julia Cooper, Charlotte Perkins Gilman, Jane Addams o Marianne Weber, entre otras. La contribución sociológica de estas autoras ha sido notable, sin embargo, su incidencia en los estudios sociológicos aún es escasa. Por su parte, los podcasts son herramientas que han tenido especial relevancia en los dos últimos años en la docencia universitaria. La pandemia ha provocado que el profesorado repiense y plantee otros instrumentos metodológicos no solo dirigidos s la docencia, sino a la difusión científica. Además, este tipo de herramientas suponen una oportunidad para contrarrestar algunas barreras en materia de discapacidad ya que todos los podcasts han sido signados y subtitulados.



GT 40 Enseñanza de la sociologia

La fotografía social como herramienta de innovación docente en Sociología

BLAS JOSÉ MARTÍNEZ GALLARDO1, HERNANDO CARLOS GÓMEZ PRADA2

1UNIVERSIDAD DE MURCIA, España; 2UNIVERSIDAD CASTILLA-LA MANCHA

En la presente comunicación se analiza la importancia de la fotografía social como herramienta de innovación docente en Sociología, por sus connotaciones específicas relacionadas con la sociedad y el ser humano. El uso metodológico de la fotografía en las aulas permite aumentar la capacidad crítica y de análisis del alumnado. A su vez, el análisis y la apreciación de la fotografía social facilita una metodología participativa de acercamiento a la realidad social y una herramienta pedagógica para facilitar la adquisición de competencias y habilidades. La fotografía social facilita nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula y una formación del alumnado con un enfoque transdisciplinar. En la comunicación se expone la validez de la utilización de la fotografía social como herramienta para la reflexión y la crítica social y se desarrolla la metodología participativa que se implementará en el aula a través de tres etapas: etapa de diseño (selección de tema de interés), etapa de implementación y desarrollo (análisis-discusión de las fotografías y propuestas de actividades por parte del profesorado) y etapa de evaluación (se evalúa la experiencia y se incorporan aspectos de mejora). En conclusión, se demuestra que el uso metodológico innovador de la fotografía social favorece, la reflexión, la participación del alumnado y el aprendizaje significativo.



GT 40 Enseñanza de la sociologia

El uso de la novela distópica en la didáctica sociológica: epistemología, metodología y técnica

Juan de Dios Ruano Gómez

Universidad de A Coruña, España

El tópico inicial de una sociedad global, del que suele partir el conocimiento común del alumnado de la asignatura de "Introducción a la Sociología", se contrapone en esta asignatura a diversas sociedades distópicas estudiadas, cuyas características -cada vez más reales- resultan ser sociológicamente más estimulantes e inquietantes. Es en este contexto en el cual la novela distópica se constituye como un género literario que permite al estudiante comenzar la ruptura epistemológica con el supuesto conocimiento que cree tener de su propia sociedad.

Decía Jesús Ibáñez que la metodología debía responder a la pregunta de ¿por qué...? Pues bien, debemos decir que la novela distópica es un instrumento didáctico sociológico porque posibilita el necesario distanciamiento reflexivo con la sociedad mostrada y permite encontrar, como diría Peter Berger, lo general de nuestras sociedades actuales en lo particular de las sociedades distópicas confrontadas.

¿Cómo se ha diseñado técnicamente esta experiencia didáctica? Seleccionando para cada tema de la asignatura de "Introducción a la Sociología" una novela distópica que posibilita al alumnado reflexionar sobre aspectos sociológicos del temario a la luz de sendas novelas. Así, para el tema 1, La perspectiva sociológica, la novela escogida es "Qualityland". Para el tema 2 Cultura y socialización, la novela elegida es "Fahrenheit 451". Para el tema 3, Interacción social y vida cotidiana: "Un mundo feliz". Para el tema 4 Grupos, organizaciones y redes sociales: "1984". Para el tema 5 Instituciones sociales: "La naranja mecánica". Finalmente, para el tema 6 El cambio social: "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?".



GT 40 Enseñanza de la sociologia

Un aula invertida inesperada: experiencias docentes de metodología de la investigación social

Elisa García Mingo

Universidad Complutense de Madrid, España

El aula invertida es un modelo pedagógico que plantea la necesidad de transferir parte del proceso de enseñanza fuera del aula y de darle a los estudiantes parte de la responsabilidad de enseñanza para fomentar que se involucren de manera creativa en el desarrollo de la asignatura. Para ello, se asigna al estudiantado contenidos para revisar fuera de clase que han de dinamizar después en el aula. A partir de esta idea y gracias a las potencialidades que ha traído la digitalización de la educación superior en el contexto pandémico, se propuso un proceso de enseñanza-aprendizaje a un grupo de 22 alumnxs del Máster de Metodología de Investigación Social de la Universidad Complutense de Madrid, que se documenta en esta ponencia.

Aquí se presenta un proceso de aprendizaje que usó las bases del aula invertida para "enseñar" conceptos clave de la asignatura de Investigación Social Digital en el que los grupos de estudiantes tenían dos encargos: primero, hacer una entrada para una wikipedia de técnicas de investigación que luego era editada por otros grupos; segundo, proponer una actividad para trabajar dos textos clave de carácter metodológico en los que se repasaban las bases de las técnicas de investigación social digital básicas (entrevista online, GD online, etnografía digital, escrapeo de redes sociales, análisis de blogs y textos digitales, análisis visual digital); tercero, proponer dilemas éticos para trabajar mediante un juego de cartas digitales que se trabajaban en una dinámica de grupo.

 
Fecha: viernes, 01/07/2022
9:00 - 10:30GT40-SES03: Innovaciones y nuevas perspectivas en el ámbito de las ciencias sociales
Lugar: FCCTT/TS Sala de Juntas
Moderador/a: Clara Calvet, Universitat Barcelona
Moderador/a: Rosa María Ortiz Monera, Universitat de Barcelona
 
GT 40 Enseñanza de la sociologia

La perspectiva de género en la docencia en sociología: una aproximación al caso de las universidades catalanas

Anna Maria Morero Beltrán1, Rosa Ortiz Monera2

1Universitat de Barcelona, España; 2Universitat de Barcelona, España

La perspectiva de género aplicada al ámbito universitario, es una política integral que tiene como objetivo promover la igualdad de género y la diversidad en la investigación, la docencia, el vínculo con la sociedad, así como en las estructuras de gestión y decisión de las universidades (Verge, Cabruja, 2017). En lo que respecta a la docencia, a pesar de que la incorporación de la perspectiva de género está avalada por diferentes disposiciones de ámbito regional, estatal y europeo, la docencia con perspectiva de género sigue siendo menor de lo que apuntan dichos estándares.

A pesar de que son todavía pocas las universidades que han desarrollado un diagnóstico que les permita conocer la situación de la perspectiva de género en la docencia, los datos obtenidos revelan que la proporción de grados que incorporan alguna asignatura específica en materia de género es baja. Esta comunicación explora el grado en el que la perspectiva de género está presente en los grados de sociología impartidos en las universidades catalanas. Este análisis será puesto en relación con la experiencia de las autoras en la formación del profesorado de ciencias sociales sobre la introducción de la perspectiva de género en la docencia.



GT 40 Enseñanza de la sociologia

Tensionamientos e hibridaciones en la enseñanza y aprendizaje de Metodologías Cualitativas de Investigación: visiones, prejuicios y estereotipos

Florencia Picasso1, Daniel de Gracia2

1Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), España; 2Universidad Complutense de Madrid (UCM), España

Esta ponencia procura realizar una reflexión y crítica entorno a las estrategias de enseñanza y aprendizaje de metodologías cualitativas de investigación. La misma parte de la trayectoria docente e investigativa del equipo autor, a partir de prácticas desarrolladas en cursos de metodología cualitativa de investigación desarrollados en los últimos 15 años en la región iberoamericana fundamentalmente: España, Chile y Uruguay.

A partir de prácticas escritas, recogidas en clases de docencia universitaria en metodología de la investigación social, se analizan cualitativamente las visiones del alumnado y de los equipos docentes. Se identifican y tensionan ciertos prejuicios y estereotipos vinculados a los paradigmas post-positivista y constructivista, así como las dicotomías objetividad- subjetividad y cuantitativo-cualitativo.

En este contexto, y desde la modalidad de ponencia académica, el objetivo es profundizar en las estructuras o patrones que se perpetúan en la docencia metodológica, concretamente cualitativa, para conocerla en mayor profundidad y mejorarla.

El artículo finaliza estableciendo recomendaciones docentes que eviten que se perpetúen y reproduzcan dogmatismos metodológicos y asociaciones teórico-conceptuales que perjudican y empobrecen la práctica investigadora; y procuran enfocar la enseñanza de metodología cualitativa desde la reflexividad, la ruptura y la vigilancia epistemológica.



GT 40 Enseñanza de la sociologia

Aprender técnicas cuantitativas de investigación social en tiempos de pandemia: desafíos, cambios y oportunidades

Maria Carmela Catone, Leon Freude, Màrius Domínguez i Amorós

Universidad de Barcelona, España

Durante el periodo de pandemia el uso de las TIC en la educación académica se ha incrementado significativamente, determinando una reconfiguración de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en términos de actividades, espacios, tiempos de trabajo y estudio, códigos de comunicación, habilidades y conocimientos. A partir de una reflexión general sobre este articulado contexto, en esta contribución presentamos la experiencia de aprendizaje de la asignatura de “Técnicas de Investigación Social IV” impartida en modalidad en línea durante el curso 2020/2021 en el Grado de Sociología de la Universidad de Barcelona. En particular, ilustramos los principales resultados de una investigación empírica basada en un cuestionario estructurado dirigido a los estudiantes de la asignatura que ha permitido explorar los siguientes aspectos: las dificultades relacionadas con la comprensión de las técnicas de análisis cuantitativas, los posibles cambios del proceso de aprendizaje debido al uso de la plataforma e-learning, el método de estudio, la relación con los compañeros y con el profesorado, el desarrollo de los dominios de competencia digital. Los resultados obtenidos, que entrelazan aspectos pedagógicos, tecnológicos y sociales, contribuyen a alimentar la reflexión sobre un reciente campo de investigación relacionado con el desarrollo de una cultura pedagógica de los métodos y de las técnicas de investigación social en las carreras universitarias de Sociología.



GT 40 Enseñanza de la sociologia

Aprendiendo sobre trampas: enseñar sociología en grados de criminología.

Federico Pozo Cuevas

Universidad de Sevilla, España

Esta comunicación expone un conjunto de aprendizajes y reflexiones fruto de una experiencia de más de diez años impartiendo la asignatura sociología criminal en grados de criminología de varias universidades españolas. Concretamente, expone las claves que permiten entender lo central que resulta la sociología en el estudio y análisis tanto de la criminalidad como del control o reacción social frente a la misma. En este sentido, y por un lado, se presenta a la sociología como perspectiva ineludible a la hora de escrutar y conectar ambos lados del binomio delincuencia-control social. Por otro lado, se muestra cómo, y por qué, la perspectiva sociológica cumple un papel fundamental para el estudiantado de los grados de criminología. Dicho papel es hacer visibles algunas de las trampas que lleva aparejado el marcado sesgo jurídico, aunque también forense, que caracteriza en nuestro país a estos estudios: la pulsión normativa, la tentación del diagnóstico y la obsesión preventiva. Tanto el análisis riguroso de lo delictivo, como la aplicación del conocimiento científico-social al campo de lo securitario requiere saber reconocer esas trampas y con ello poder sortearlas.



GT 40 Enseñanza de la sociologia

Reflexiones y estrategias desplegadas para la transformación del contenido en conocimiento didáctico: haciendo ‘enseñable’ la sociología a estudiantes de primer curso en el Grado en Trabajo Social de la ULPGC.

GUACIMARA GIL SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, España

En este trabajo se presenta una reflexión sobre las implicaciones éticas, epistemológicas y metodológicas que exige convertir el conocimiento en algo “enseñable”.

Para ello, comenzaremos exponiendo nuestra forma de entender y vivir la sociología, así como los anhelos éticos que nos guían a la hora de pensar nuestra enseñanza. Grosso modo, apostamos por una sociología que nos ayude a comprender y a comprendernos. Una sociología apasionada, crítica y con vocación pública que sea capaz de poner en marcha la dimensión ética de todo proceso de extrañamiento, de desvelar el carácter contingente de la realidad social y de enriquecer la conversación pública en cuestiones que realmente importan (Game y Metcalfe, 2015; Fernández Esquinas, 2006; Valencia, 2009; Lahire, 2016).

Posteriormente, y una vez establecidas estas coordenadas, nos centraremos en el análisis de las cuestiones epistemológicas y metodológicas. Hacemos referencia a la selección de contenidos y sus tramas narrativas, así como el desarrollo de las estrategias metodológicas y de representación. Para ello, haremos uso, por un lado, de las aportaciones conceptuales que ofrece la propuesta de Shulman (1986) -así como sus revisiones posteriores- sobre el pedagogical content knowledge, más conocido en español como conocimiento didáctico del contenido (Mellado, 1995). Y, por otro lado, recurriremos a los contenidos y habilidades propias de la disciplina sociológica para procurar mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta materia, pero también para intentar reducir la distancia entre lo que vivimos en el aula y lo que realmente hacemos como sociólogas/s en nuestras investigaciones (Halasz y Kaufman, 2008).

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany