Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
Filtrar por grupo de trabajo o tipo de sesión 
Filter by Session Topic 
Solo sesiones en lugar/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: FCCTT/TS Salón de Grados de Trabajo Social
Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. FACULTAD TRABAJO SOCIAL
Fecha: Jueves, 30/06/2022
9:00 - 10:30GT38-SES01
Lugar: FCCTT/TS Salón de Grados de Trabajo Social
Moderador/a: Virginia Rodriguez Herrero, UCM
 
GT 38 Sociología de las emociones

La soledad no deseada. Una cartografía teórica para su estudio sociológico.

Oscar Barrio Formoso

Universidad Complutense de Madrid, España

La soledad no deseada se ha construido durante las últimas décadas como un problema social de primer orden. Numerosos estudios, tanto nacionales como internacionales, han hecho hincapié en la profundidad y extensión de una problemática que, sin embargo, ha desarrollado toda su explosividad como fruto de las restricciones y confinamientos con los que se ha hecho frente a la pandemia provocada por la Covid-19. En este marco, cada vez más investigaciones se centran en esta temática. De la misma forma, están surgiendo numerosas intervenciones, tanto públicas como enfocadas desde el tercer sector, que buscan reducir los niveles de soledad no deseada a nivel local. Sin embargo, resulta sorprendente que, pese a todo ello, la producción teórica acerca de la soledad no deseada como objeto de estudio concreto desde las ciencias sociales del Estado Español es escasa, resultando especialmente sorprendente la carencia de referencias en castellano que fijen el estado de la cuestión. Así pues, la presente comunicación busca subsanar esta ausencia con el objetivo de aportar un breve recorrido crítico por aquellas teorías e ideas más relevantes en el acercamiento a la soledad no deseada para poder dotar de una cartografía teórica básica y accesible a todo aquel que quiera acercarse a la cuestión.



GT 38 Sociología de las emociones

Aspectos diferenciales de la soledad en varones y mujeres

Juan López Doblas, María del Pilar Díaz Conde

Universidad de Granada, España

La comunicación presenta resultados preliminares del proyecto ‘Personas mayores en soledad. Problemas cotidianos y mejora de su calidad de vida’, financiado por la Fundación Pública Andaluza ‘Centro de Estudios Andaluces’ en la XI Convocatoria de Proyectos de Investigación, abierta en septiembre de 2019. Provienen de entrevistas en profundidad a personas mayores que viven solas realizadas entre los meses de mayo y diciembre de 2021 en diversos lugares de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Entre ellas hay varones y mujeres, de distinto edad, estado civil, situación familiar y contexto de residencia.

Los resultados ponen de manifiesto que muchas experimentan sentimientos de soledad, de tipo emocional y/o social, que están viéndose agravados por el estado de pandemia por el que estamos atravesando. No obstante, los testimonios recogidos nos permiten interpretar que tanto las causas que provocan el sentimiento de soledad como los recursos que suelen emplearse para combatirlo difieren según se trate de varones o de mujeres. En términos generales, los varones sufren con más frecuencia e intensidad dicho sentimiento, particularmente quienes habitan en entornos urbanos, poseen una edad avanzada, carecen de descendencia o, si tienen hijos o hijas, se encuentran viviendo en otro municipio. La viudedad, la falta de ayuda instrumental, el déficit de apoyo emocional y el aislamiento social son factores potencialmente desencadenantes de la soledad, que parecen afectar sobremanera a los varones.



GT 38 Sociología de las emociones

„Ser una buena madre“ en el contexto de transnacionalismo

Alena Glajchová

University of West Bohemia, República Checa

La comunicación con el título “Ser una buena madre” en el contexto de transnacionalismo trata del área de la salud, concretamente de la salud materna, tratando de explorarlas experencias de las mujeres extranjeras con el parto, la asistencia sanitaria durante del embarazo y la maternidad. Las extranjeras en transición doble enfrentan muchas barreras socioculturales y al mismo tiempo tratan de lidiar con la ideología de la “buena maternidad”, es decir, “ser una buena madre” en la posición de una extranjera (Liamputtong, 2006). Sus experiencias con esta doble desventaja son más complejas por la influencia de vínculos transnacionales que pueden contribuir a sus dificultades y / o pueden ser una fuente de fortaleza y resistencia (Merry et al. 2020).

Basado en la investigación cualitativa, el objetivo de esta comunicacón es analizar los factores que afectan experiencias de las mujeres extranjeras, concretamente checas que viven en España, durante dichos episodos y sus emociones en una relación con el proceso de “covertirse a madre”. La ideología de “ser madre” se construye sobre todo a través de las prácticas culturales, costumbres, el mercado laboral, relaciones con familia y amigos del país de origen y el tiempo pasando en España. La intención de esta comunicación es demostrar que la maternidad y vulnerabilidad emocional de las extranjeras es construida culturalmente y está formada por la política estatal.



GT 38 Sociología de las emociones

Bailar en la calle como empoderamiento feminista. El discurso coreográfico de los colectivos Bellywarda y L’Armée des Roses

Maria Patricio Mulero

Université Toulouse Capitole, Francia

La reivindicación de los cuerpos femeninos en el espacio público es una constante en los movimientos sociales feministas. Ya sea ocupando las calles en protesta por los derechos y la igualdad de las mujeres, contra el acoso sexual y la violación, o involucrado en otras manifestaciones sociales, el papel del cuerpo femenino en el espacio público vehiculando un mensaje social es reivindicado por artistas de toda las disciplinas. En el campo de la danza, algunas compañías actúan expresamente en espacios públicos con el objetivo preciso de conquistarlo como escenario para visibilizar los cuerpos femeninos, destacar su diversidad y reclamar más igualdad y libertad.

A través de entrevistas colectivas se ha analizado el discurso coreográfico de los colectivos Bellywarda (FatChanceBellyDance©) y L’Armée des Roses (cancan), dos compañías francesas comprometidas con la difusión del feminisme en la calle. Con el objetivo de estudiar la apropiación del espacio urbano, la interacción y recepción con el público, los vínculos sociales entre bailarinas y la transmisión de los valores feministas, hemos abordado la observación de la danza y las entrevistas desde la Sociología de las emociones, la fenomenología de los espacios urbanos, y los estudios de mujeres. El contexto de pandemia no nos ha permitido realizar una observación de la recepción del público en la calle, pero se pudo abordar con ellas la situación en Francia sobre la danza considerada como un “bien cultural no esencial” que prohibía la realización de actividades culturales.



GT 38 Sociología de las emociones

"Piel con piel" en los equipos deportivos: corporalidades, emociones y género

Marta Eulalia Blanco García

Universidad Complutense de Madrid, España

El contexto deportivo es un importante ámbito de convivencia de nuestra sociedad, como espacio de socialización y educación a lo largo de la vida (Elias y Dunning, 1992).

Se ha realizado un estudio sociológico de las expresiones emocionales, lazos, vínculos, afectividades y relaciones en equipos deportivos de tres disciplinas deportivas que implican contacto en su práctica: fútbol, baloncesto y rugby; pues sus dinámicas parten de especiales limitaciones de género y construyen características cercanías e intimidades que suscitan especial interés, partiendo de unos sistemas de organización que abogan por la autoridad, el control y la obediencia (Diez Mintegui, 1996). Con todo ello, hablamos de ese piel con piel que nos ayudará a explicar estas especiales sensibilidades que se viven en estos equipos deportivos, basándonos en los cuerpos como agentes (Casado Aparicio, 1999).

El principal objetivo de este paper será ofrecer una aproximación a estos contextos, explicando lo que entendemos como piel con piel y su impacto en la manera de entender desde la sociología los equipos y su convivencia.

La principal hipótesis es: el contacto corporal envuelto en estas disciplinas deportivas hace que sus emociones se vuelvan especialmente intensas, construyendo lazos y relaciones que refuerzan idealizaciones del contexto deportivo a lo largo de la vida.

Demostraremos cómo esos contactos corporales influyen en las maneras de expresar las emociones en el deporte (Elias, 1986), pero además en las formas en las que se establecen vínculos, se gestionan sus afectividades y se construyen sus relaciones, atravesadas siempre por el género y el poder.

 
16:00 - 17:30GT38-SES02
Lugar: FCCTT/TS Salón de Grados de Trabajo Social
Moderador/a: Juan A. Roche Cárcel, Universidad de Alicante
 
GT 38 Sociología de las emociones

Un fantasma recorre Europa: El fantasma del pesimismo

Eduardo Bericat

Universidad de Sevilla, España

En la actualidad, pese a que buena parte de los europeos son personalmente optimistas, los datos nos muestran que son socialmente pesimistas. Creen que nuestras sociedades se encuentran en un proceso imparable de declive, que caminan en la dirección equivocada hacia el desastre, y que serán peor en el futuro de lo que son en el presente, o lo fueron en el pasado. Así, una amplia mayoría piensa que la calidad y nivel vida de sus hijos y nietos será bastante inferior al que han disfrutado ellos. Este clima pesimista adquiere el carácter de un ethos cultural, de una emoción de sociedad que condiciona muchos aspectos de nuestra dinámica cultural, económica, política y social. El pesimismo social afecta a las actitudes políticas, reforzando la nostalgia y el resentimiento de muchos votantes. Y afecta, también, a la confianza depositada en la Unión Europea como proyecto capaz de garantizar el progreso futuro de nuestras sociedades. Además, este pesimismo es paradójico, pues son precisamente los países europeos y Estados Unidos, es decir, las sociedades más desarrolladas, las que muestran unas actitudes más profundamente pesimistas. En suma, esta comunicación sugiere la necesidad de reflexionar sociológicamente sobre una emoción colectiva, el pesimismo, característica de nuestro tiempo. Y presenta tanto el planteamiento general, como los principales resultados, de una investigación realizada con el objeto de analizar este sentimiento en Europa: Towards the future of Europe: Social factors shaping optimism and pessimism among citizens (Eurofound, 2021).



GT 38 Sociología de las emociones

Todo va a ir/salir bien": normas de sentimiento, movilización y procesos de enmarcado durante el primer estado de alarma por el Covid-19 en España

Miguel Ángel Sánchez García, Marta Latorre Catalán, María Elena Gadea Montesinos

Universidad de Murcia, España

La pandemia de COVID-19 ha tenido un gran impacto en las dinámicas emocionales de la población, tanto en las situaciones colectivas a gran escala como en las interacciones cotidianas cara a cara. En este trabajo, examinamos cómo las instituciones encargadas de gestionar la pandemia en España durante el estado de alarma movilizaron a través del discurso público una serie de “normas emocionales” (Hochschild, 2008) que trataron de definir y generalizar entre la ciudadanía los sentimientos apropiados y deseables para afrontar la crisis (esperanza, solidaridad, sacrificio).

Los resultados permiten demostrar que las normas emocionales públicas tuvieron un doble objetivo: en primer lugar, legitimar el marco interpretativo propuesto por el gobierno para gestionar la pandemia y, en segundo término, contribuir a una cierta ordenación social de la experiencia emotiva favorable a las medidas de confinamiento y control adoptadas. Además, el análisis llevado a cabo permite observar que esta emocionalidad institucional tuvo un seguimiento relativo. Si bien durante el periodo de confinamiento estricto el encuadre cognitivo y emocional oficial se reforzó en las acciones colectivas que se desarrollaban inicialmente, con posterioridad y tras las medidas de recuperación de la actividad, surgieron una serie protestas que impugnaron la gestión gubernamental de la crisis proponiendo una emocionalidad alternativa, apoyada en emociones negativas como ira, incertidumbre e indignación.

A nivel metodológico, el estudio se apoya en un análisis de contenido de declaraciones y campañas institucionales, así como una revisión de medios de comunicación sobre las acciones colectivas durante el primer estado de alarma (marzo-junio 2020).



GT 38 Sociología de las emociones

“Imágenes de la sociedad vaciada y de las emociones encerradas. Alicante (España), ejemplo local y global de las consecuencias del coronavirus”

Juan A. Roche Cárcel

Universidad de Alicante, España

España ha sido uno de los países del mundo con mayor impacto del coronavirus -en número de fallecidos y de contagiados-, lo que motivó que, el 14 de marzo del 2020, el gobierno español anunciara el “estado de alarma”, figura jurídica que suprimía múltiples derechos de los ciudadanos, con la finalidad de preservar su seguridad sanitaria. Como fruto de este estado de alarma las ciudades y los pueblos españoles quedaron desiertos, de manera que, ante la ausencia de acciones y de relaciones sociales, la falta de ágora política, la distancia social de los cuerpos y el enclaustramiento de los mismos en el interior de los hogares, la sociedad también quedó vaciada y las emociones intensificadas, matizadas y dramatizadas. Ello ha traído dos importantes consecuencias: la anulación de gran parte de la sociedad y el consiguiente encerramiento e intensificación, matización y dramatización de las emociones individuales y colectivas, no en balde, en las familias y en los hospitales, han sido revisitados los conceptos de individualización y de communitas.

Todo ello será ejemplificado a través del análisis iconológico de las imágenes que el fotoperiodista, Rafa Arjones, del diario Información de Alicante, ha efectuado durante el confinamiento de la ciudad (en su fase 0, llega hasta el 18 de mayo del 2020), contrastadas con numerosas fotografías del resto del mundo.



GT 38 Sociología de las emociones

“He tenido nudos en el estómago”. Pasos hacia una sociología del cuerpo y la emoción en los problemas de vivienda.

Juan Martín-Rayo Nogales

Universidad de Salamanca, España

La presente comunicación forma parte de una investigación cualitativa situada en la plataforma Stop Desahucios Salamanca y que trata de ampliar/complementar las investigaciones ya realizadas sobre las problemáticas de vivienda y sus movimientos sociales. En concreto, proponemos la pertinencia en el uso de una sociología fenomenológica del cuerpo operacionalizada desde la «emoción» como una forma complementaria para razonar las representaciones de los problemas habitacionales. La técnica de investigación utilizada fue la triangulación entre observación participante y la realización de veintitrés entrevistas semiestructuradas. Los datos producidos son analizados desde la vivencia social/personal y experiencia previa/posterior a la participación en Stop Desahucios Salamanca.

Los resultados indican que el «cuerpo», situado, observado, registrado y problematizado desde la «emoción» es un eje de representación en los problemas asociados con la vivienda y las distintas dinámicas participativas en Stop Desahucios Salamanca.

 
Fecha: viernes, 01/07/2022
9:00 - 10:30GT38-SES03
Lugar: FCCTT/TS Salón de Grados de Trabajo Social
Moderador/a: Alberto Martín Pérez, Universitat de Barcelona
 
GT 38 Sociología de las emociones

Gestión y manejo de emociones en los grupos de investigación de excelencia cientifica

Simone Belli1, Marta Romero-Delgado1, Carlos López Carrasco2

1Complutense University of Madrid, España; 2Cooperativa Indaga

En esta comunicación, analizamos las emociones que académicos e investigadores comparten cotidianamente en sus espacios institucionales como laboratorios y despachos. Gracias a una investigación etnográfica, exploramos la dimensión emocional de las estrategias que utilizan los investigadores para colaborar y cooperar entre ellos. De ahí destacamos que el trabajo emocional de los investigadores consiste en combinar diferentes estrategias emocionales en sus interacciones profesionales.

La comunicación se estructura de la siguiente manera. Primero, proporcionamos una breve revisión de la literatura sobre colaboraciones científicas, liderazgo y emociones. Examinamos la naturaleza discursivamente construida de las colaboraciones científicas y el papel de las emociones en contextos organizacionales que desafían el modelo de liderazgo. Nos centramos en las formas en que la conversación emocional juega un papel integral en los procesos de toma de decisiones y estrategias de trabajo para estos desafíos. En segundo lugar, proporcionamos una descripción de nuestro marco de investigación, contexto y métodos de recopilación y análisis de datos. En tercer lugar, analizamos las narraciones expresadas en relatos del trabajo diario para arrojar nueva luz sobre el papel de las emociones y el liderazgo en la constitución de sujetos profesionales. Concluimos con una discusión de nuestros hallazgos y sus implicaciones para futuras investigaciones y desarrollo de teorías.



GT 38 Sociología de las emociones

Estudiar las emociones desde el análisis del discurso

Alberto Martín Pérez

Universitat de Barcelona, España

Entre las preocupaciones metodológicas más habituales del estudio sociológico de las emociones se encuentra la pregunta acerca de cómo dar cuenta sistemáticamente de ellas. La diversidad de objetos a los que remite implica múltiples métodos: por ejemplo, la observación etnográfica puede llevar a comprender la expresión de las emociones a través del estudio de las expresiones corporales y lingüísticas en la interacción social. Las técnicas de producción de discursos, como la entrevista o el grupo de discusión, pueden sumergirnos en la reflexividad del actor que describa y racionalice sus propias emociones, o bien el investigador puede llegar a extrapolarlas a partir de las formulaciones discursivas emitidas. Pero las opciones sobrepasan las expresiones individuales: al considerar que las emociones impregnan todas las dimensiones de la acción social, se considera que estas pueden analizarse también en los discursos sociales. La literatura internacional ha identificado tres aproximaciones al vínculo entre emociones y discurso: la primera sería la identificación de las emociones en el discurso, la segunda el uso de las emociones como recurso discursivo y la tercera el desarrollo de discursos públicos sobre las emociones. En esta comunicación se procurará identificar empíricamente casos relativos a las tres aproximaciones (identificar emociones en los textos jurídicos, polarizaciones discursivas en el marco de la pandemia y la promoción contemporánea de la felicidad) con el fin de observar y valorar las potencialidades y dificultades de las herramientas del análisis del discurso para el estudio sociológico de las emociones.



GT 38 Sociología de las emociones

Contiendas emocionales y narrativas en disputa. El caso del proceso electoral de 2018 en México.

María Ordaz

Universidad Iberoamericana, México

Esta investigación tiene como objetivo central analizar las manifestaciones de las emociones colectivas en la elección presidencial de 2018 en México. Para cumplir con este objetivo, se parte del enfoque teórico de la sociología de las emociones desde una perspectiva macro ya que se toma como categoría principal las emociones colectivas, distinguiéndolas de los enfoques que se centran en los individuos. Específicamente, se retoma la teoría de los rituales de interacción de Randall Collins para analizar los encuentros cara-a-cara de los tres principales candidatos a la presidencia de la República con la ciudadanía. Asimismo, se busca sistematizar los discursos de los candidatos a través del proceso de enmarcado, desde la perspectiva de Snow y Benford, lo que permitirá analizar cómo movilizaron las emociones de la ciudadanía cada uno de los candidatos a través de sus narrativas. El análisis descrito se hará a través del enfoque cualitativo y se conformará como un estudio de caso. Asimismo, se recurrirá a fuentes primarias y secundarias. Las primarias las comprenden, por un lado, los discursos de los candidatos recogidos en tres escenarios distintos: los mítines, los debates y las entrevistas. Y, visto desde la ciudadanía, las fuentes a las que se recurrirán las comprenden: los mítines, los comentarios en plataformas digitales y las entrevistas enfocadas a ciudadanos asistentes a algún acto de proselitismo en el marco del proceso electoral de 2018. En síntesis, esta investigación propone una perspectiva de estudio de los procesos electorales que integre la dimensión emocional como categoría fundamental.



GT 38 Sociología de las emociones

Entre el miedo y el enojo: reflexiones sobre poder, estatus y vínculos en la experiencia de asentamiento de personas inmigrantes hondureñas en la CDMX.

Jesús Alejandro de la Peña Rodríguez

Universidad de Granada, España

Esta ponencia tiene el objetivo de hacer un primer ejercicio analítico sobre las emociones presentes en la experiencia de asentamiento de algunas personas inmigrantes hondureñas en la Ciudad de México (CDMX), las cuales son interpretadas con base en las ideas que la sociología de las emociones brinda con respecto al poder, el estatus y los vínculos sociales. Con base en materiales discursivos recogidos en el marco de un estudio en curso sobre el proceso de incorporación de este grupo inmigrante a la CDMX, se presenta, en primer lugar, una exploración general de los estados emocionales que las personas inmigrantes hondureñas entrevistadas refieren al narrar sus vivencias en algunos ámbitos institucionales de este entorno. Siguiendo los planteamientos de Theodore Kemper (1990; 2017) y Thomas Scheff (1994; 1997), en segundo lugar, se analiza sociológicamente la tristeza y el enojo presentes en los relatos de estas personas, enfocándonos en lo que estas emociones revelan sobre las dinámicas sociales y políticas de los entornos institucionales en los que se da su proceso de asentamiento. Este trabajo cierra con una reflexión sobre lo que un análisis en clave socioemocional aporta tanto a la comprensión de los procesos de asentamiento de personas inmigrantes, como a la crítica y construcción de políticas públicas y planes de acompañamiento dirigidos a estos procesos y grupo poblacional.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany