Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
Filtrar por grupo de trabajo o tipo de sesión 
Filter by Session Topic 
Solo sesiones en lugar/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: FEE-Seminario Organización empresas
Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 2ª planta. Torre D
Fecha: Jueves, 30/06/2022
9:00 - 10:30GT45-SES01: Estudios electorales y encuestas de opinión
Lugar: FEE-Seminario Organización empresas
Moderador/a: Antonio ALAMINOS, Centro de Investigaciones Sociológicas
 
GT 45 Estudios Electorales y de opinión

La influencia del poder local en elecciones no municipales: ¿un indicador del clientelismo?

Luis Barreiro Castro

Universidad Nacional de Educación a Distancia, España

En esta comunicación, partiendo del trabajo de Barreiro (2021)*, se desarrolla el concepto de clientela local, como el exceso de voto que las formaciones políticas obtienen en un hábitat dado, en las elecciones no municipales, como consecuencia de ostentar las alcaldías. A partir del mismo, se formulan una serie de indicadores que permiten estudiar la importancia electoral del poder local en las elecciones no municipales y sus repercusiones políticas. Para mostrar su funcionalidad, a modo de ejemplo, se estudia el caso de las elecciones generales, durante el presente siglo, en las cuatro provincias gallegas. Los resultados obtenidos, para este caso, apoyan la tesis de que el medio rural es propicio para la transformación del elector en cliente, en consonancia con diversos trabajos realizados en los últimos tiempos, de manera que puede relacionarse parte del exceso de voto que las formaciones políticas obtienen como consecuencia de ostentar las alcaldías rurales a la existencia de redes clientelares.

El desarrollo y operacionalización del concepto de clientela local, así como los indicadores que a partir de él se formulan, abre el camino al estudio y comparación de la importancia electoral del poder local en diversos territorios y periodos.

____

*Barreiro, Luis. (2021). La influencia electoral del poder local. El caso de Galicia (2000-2020). Administración e Cidadania (A&C), aceptado, pendiente de publicación



GT 45 Estudios Electorales y de opinión

Órdenes explicativos en el juego de la representación política para el caso español: identificación ideológica, eficacia política y participación electoral

Antonio Francisco Alaminos Fernández2, Francisco Francés García1, Óscar Antonio Santacreu Fernández1

1Universidad de Alicante, España; 2GESIS - Leibniz Institute for the Social Sciences, Germany

El orden explicativo que en el sistema político han tenido las variables de identificación ideológica, eficacia y participación política se presenta con frecuencia de manera multidireccional. A raíz de ello la producción investigadora resulta ambivalente a la hora de determinar relaciones de influencia entre estas variables. Y sin duda la explicación se complejiza si se asume que el comportamiento de estas variables además está explicado sin duda también por otras de naturaleza exógena al juego político, como pueden ser la edad, el género, el nivel educativo, la ocupación o los ingresos.

El trabajo que se presenta realiza, para el caso de España, el contraste empírico de un modelo teórico articulado a partir de diferentes hipótesis relacionales entre estas variables, revelando cuáles se confirman empíricamente. Los resultados, en forma de modelo estructural, muestran entre otras cuestiones la importancia que tiene el nivel educativo y el género para explicar la eficacia política interna de los sujetos y el papel mediador que ejerce la identificación ideológica sobre la participación a partir de su influencia en la eficacia política externa de los sujetos, de acuerdo a su percepción de las condiciones existentes para una correcta representación política.



GT 45 Estudios Electorales y de opinión

¿Cómo se vota en Andalucía? Análisis de las Elecciones Autonómicas de junio 2016

Paloma Egea Cariñanos

Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, España

Este trabajo responde a la pregunta de cómo se vota en Andalucía.

Se analizarán los Estudio General de Opinión Pública de Andalucía de invierno de 2017 a través del procesador SPSS. Además, se ofrecen análisis de correspondencias. Manteniendo el voto como variable dependiente, se contrapondrá ésta a las variables asociadas a los 3 modelos clásicos de comportamiento electoral: sociológico de Columbia, psicosociológico de Michigan, de elección racional de Downs y al recientemente añadido modelo emocional.

La finalidad de este estudio es ofrecer conclusiones sobre si estos modelos de comportamiento electoral continúan resultando vigentes para explicar la actuación de los y las andaluzas a la hora de acudir a las urnas.

Como conclusión, aportar que para el caso andaluz, los dos modelos con mayor peso explicativo en el comportamiento electoral son, el modelo de Columbia y el modelo emocional. El modelo emocional se explica, entre otros motivos, por la creciente influencia de las campañas electorales. En Andalucía, estas campañas están repletas de sentimientos identitarios, de referencias andalucistas y de un framing emocional que ha demostrado enorme influencia en los electores. Estos elementos identitarios en un gran número de ocasiones se construyen desde las etapas de socialización primaria del individuo, tal y como defendía la escuela de Columbia, motivo por el cual este modelo también es más que determinante a la hora de explicar nuestras actuaciones electorales.



GT 45 Estudios Electorales y de opinión

El papel de los sondeos preelectorales en las elecciones autonómicas: Cataluña (2021), Madrid (2021) y Castilla y León (2022).

José María Ramírez Dueñas

Universidad Complutense de Madrid, España

Los sondeos preelectorales se han convertido en una herramienta de comunicación política para partidos y medios de comunicación en las campañas, siendo estos, sin lugar a dudas, uno de los mecanismos que más influyen en el voto de los ciudadanos, más en escenarios de alta competitividad electoral.

Esta comunicación trabajo se centra en estudiar el efecto de la exposición a las encuestas preelectorales en el comportamiento electoral de los votantes para las elecciones regionales, ya que los estudios previos se han centrado en observar su impronta en los comicios nacionales.

En ese sentido, nos preguntamos qué variables serán más relevantes en el estudio de sus efectos:

1) Grado de multipartidismo

2) Grado de relevancia de la CC.AA. en la información nacional

3) Presencia de partidos regionales

A través de la sociología estadística cuantitativa se desarrolla en esta comunicación un análisis comparativo entre tres elecciones autonómicas altamente competitivas para observar de qué manera los sondeos preelectorales funcionaron para activar o movilizar a los electorados.

 
16:00 - 17:30GT15-SES02
Lugar: FEE-Seminario Organización empresas
Moderador/a: FRANCISCO ALBERTO VALLEJO PEÑA, UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
 
GT 15 Sociología de las Organizaciones

Los museos como organizaciones proactivas para promover una sociedad más inclusiva

José A. Ruiz San Román, Mónica Viñarás Abad

Universidad Complutense Madrid, España

Los museos han adquirido un notable papel en la inclusión social. Desde la segunda mitad del siglo XX estas instituciones viven en una evolución constante donde el paso del objeto al sujeto ha constituido el nuevo paradigma. En 2022 el tema elegido para celebrar el Día Internacional de los Museos (ICOM) es “El poder de los museos”. Así, por ejemplo, durante la pandemia, el gobierno británico animó a los médicos a prescribir visitas culturales. Por otro lado, si bien la Agenda 2030 no incluye un ODS específico sobre cultura, su presencia es transversal y central.

En esta línea, en los últimos años numerosas iniciativas con fines sociales se llevan a cabo en los espacios museísticos, en respuesta a este papel que están adquiriendo. Su legitimidad social les avala como emisores de mensajes que la ciudadanía acoge con interés. Son espacios de comunicación con la autoridad que siglos de existencia velando por la cultura, que se revelan como una oportunidad es este nuevo contexto, asumiendo el papel, ese poder que el ICOM plantea.

Este trabajo profundiza sobre este nuevo rol del museo como espacio de comunicación e identifica prácticas innovadoras.

Se propone un estado de la cuestión y un análisis de casos significativos donde los museos asumen un rol social más activo como promotores de la inclusión en la sociedad.



GT 15 Sociología de las Organizaciones

La satisfacción laboral y personal, la flexibilidad espacio-temporal en tiempos de pandemia.

Arturo Cosano Ramos, Alberto Vallejo Peña, Marta Ortega Gaspar

Universidad de Málaga, España

La pandemia provocada por el Covid-19 ha generado importantes cambios en todas las dimensiones de la vida humana, concretamente en el ámbito del mercado laboral nos encontramos ante un nuevo escenario que pudiera ser la antesala de una nueva revolución socio-laboral. Más específicamente la sociedad occidental actual está experimentando interesantes cambios, muestra de ello son las tendencias observadas de la nueva implantación y/o incremento de fórmulas de flexibilidad espacio-temporal. El presente estudio analiza los efectos que dichas medidas de flexibilidad tienen en la satisfacción vital de los trabajadores españoles prestando una especial atención a sus consecuencias en el ámbito de la conciliación personal y laboral. La originalidad de este trabajo radica en el hecho de que el análisis se aborda desde una doble perspectiva: la de empresa y la del trabajador. Las fuentes de datos utilizadas han sido las encuestas de Eurofound en sus oleadas de 2016, 2019 y 2021. Este análisis sugiere que las oportunidades de elección sobre la flexibilidad horaria y de lugar de trabajo ofrecidas al trabajador guardan una estrecha relación con las actitudes de los trabajadores hacia su trabajo y situación vital.



GT 15 Sociología de las Organizaciones

El rol del líder para la generación del compromiso de los trabajadores y la sostenibilidad de las empresas en el tiempo. El caso peruano.

Julianna Paola Ramirez Lozano1, Renato Peñaflor Guerra2, Maria Victoria Sanagustin Fons3

1Pontificia Universidad Católica del Perú- Perú; 2Universidad San Ignacio de Loyola- Perú; 3Universidad de Zaragoza - España

La literatura afirma que un liderazgo ético y participativo, la buena comunicación interna, la buena relación con el supervisor y una cultura organizacional fuerte marcada por la satisfacción laboral hacen que las empresas perduren en el tiempo de manera sostenible. Si bien existen investigaciones previas sobre este tema, se han realizado pocas investigaciones empíricas en el mercado peruano tratando de conocer el impacto de estos conceptos en el compromiso de los empleados, especialmente en las medianas empresas. Esta investigación hace una revisión a la literatura respecto a la relación entre el estilo de liderazgo, la comunicación interna y el nivel de satisfacción laboral, para ello se realizó una encuesta a 443 empleados de dos empresas. El análisis estadístico arrojó resultados importantes, principalmente para resaltar los efectos del estilo de liderazgo percibido sobre el compromiso de los empleados en dos empresas peruanas de largo plazo, caracterizadas por un liderazgo ético y un alto compromiso con los trabajadores. El análisis de regresión lineal muestra los resultados y abre nuevas líneas de investigación.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany