Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
Filtrar por grupo de trabajo o tipo de sesión 
Filter by Session Topic 
Solo sesiones en lugar/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: FEE-Seminario Mercados
Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 3ª planta. Torre D.
Fecha: Jueves, 30/06/2022
9:00 - 10:30GT39-SES01: Opinión pública y Divulgación de la sociología
Lugar: FEE-Seminario Mercados
Moderador/a: Luis Navarro Ardoy, Universidad Pablo de Olavide
 
GT 39 Práctica Sociológica

Barómetro SOCYL: Cinco años de opinión pública en Castilla y León. 2016-2021.

Ángel Martín Gómez1, Marina Sánchez-Sierra Ramos2, Natalia Arcajo Fuentes3, Agustín Huete Garcia4

1Universidad de Salamanca, España; 2Asociación Profesional de Sociología de Castilla y León, España; 3Asociación Profesional de Sociología de Castilla y León, España; 4Universidad de Salamanca, España

El Barómetro de Opinión Pública de Castilla y León (Barómetro SOCYL) es una encuesta independiente, permanente y periódica que estudia el comportamiento y opinión de los castellanos y leoneses en temas de relevancia pública, política, económica y social. Como instrumento demoscópico, se aplica desde el año 2016 mediante un cuestionario estandarizado, con metodología estable, a través de entrevista telefónica a población residente en Castilla y León mayor de edad. Las 4.800 entrevistas del trabajo de campo efectuadas se han distribuido de manera proporcional en función de la provincia, hábitat de residencia, edad y sexo. El diseño muestral, en consecuencia, asegura la representatividad de la encuesta, fiel reflejo de la población castellano y leonesa.

Hasta el momento se han realizado seis oleadas que han permitido la puesta en marcha de un sistema de indicadores para visualizar y comparar de forma longitudinal los resultados respecto a las cuestiones de interés de la Comunidad.

De esta forma, nuestra contribución se centrará en presentar los principales temas analizados en el periodo 2016-2020 en el ámbito de Castilla y León: percepción de la situación socioeconómica, valoración de la situación política, problemas percibidos, confianza institucional, identidad y situación territorial, medio ambiente, nuevas tecnologías, hábitos de consumo e impacto de la COVID-19. A su vez, los datos aportados permitirán reflexionar sobre cómo mejorar la medición a técnicas cuantitativas, sea reformulando preguntas, ampliando variables de estudio o eliminando las que no aportan información relevante.



GT 39 Práctica Sociológica

Componentes en las prácticas culturales de los españoles. Continuidades y cambios en el periodo 2006-2019.

Ángel Cazorla Martín1, Antonio Javier González Rueda2, Luis Navarro Ardoy3, Patricia Ruiz Ángel3

1Universidad de Granada, España; 2Universidad de Cádiz; 3Universidad Pablo de Olavide

A lo largo de los últimos años hemos asistido a importantes cambios en los patrones de usos y prácticas culturales de la población española, asociados a modificaciones en la estructura social y la irrupción de un nuevo paradigma marcado por el creciente peso de lo global y lo digital como características más reseñables.

La sociología y, en concreto la práctica sociológica, han de ser las herramientas mediante las cuales desvelar, describir y explicar estos cardinales cambios en un contexto social y cultural marcado por transformaciones muy relevantes en los patrones y paradigmas explicativos clásicos.

La presente ponencia presenta los datos de un análisis transversal de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España en el periodo 2006-2019, operación estadística elaborada por el Ministerio de Educación, perteneciente al Plan Estadístico Nacional.

Con el fin de determinar los componentes que marcan las prácticas culturales de los españoles nos proponemos desarrollar un modelo de ecuaciones estructurales (Modelo SEM) en el cual analizar el peso de componentes de tipo ecológico, sociodemográficos y actitudinales, dentro de un modelo holístico en el cual testar el impacto y evolución de cada uno de ellos.

Los resultados pretenden contrastar las hipótesis relativas al peso desigual de los modelos clásicos de la homología, la individualidad y la omnivoridad, modelos a los cuales debemos de añadir el peso de las explicaciones derivadas de la teorías de la globalización y la uniformidad cultural.



GT 39 Práctica Sociológica

El espacio de la divulgación en Sociología: inventario y análisis de recursos online.

Mariano Urraco Solanilla1, Cristina López Navas2

1Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA); 2Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, FAD

La presente comunicación tiene como objetivo llevar a cabo una revisión exhaustiva del conjunto de recursos y contenidos de divulgación sociológica que existen en internet, centrándose, específicamente, en aquellos producidos por personas o instituciones que desarrollan su labor en nuestro país. A partir de una revisión teórica previa en torno al lugar de la divulgación científica en las sociedades contemporáneas, la metodología empleada tratará de rastrear recursos de distinto tipo (materiales audiovisuales, páginas web, blogs, revistas y fanzines, repositorios de imágenes, etc.) producidos con el propósito explícito de divulgar la Sociología. Para ello, se revisarán distintos canales y plataformas y se realizará un inventario de estos materiales, analizando el público al que se dirigen y, en la medida de lo posible, estudiando su impacto sobre las distintas audiencias. Este ejercicio permitirá calibrar los puntos fuertes y los aspectos susceptibles de mejora de estos recursos, en pos de desarrollar una propuesta propia concreta sobre cómo podría alcanzarse un mayor impacto o qué tipo de materiales sería interesante producir para conseguir que la Sociología tuviese una penetración más profunda en distintos públicos, convenientemente identificados en el marco de una estrategia comunicativa integral. El análisis de las diferentes iniciativas revisadas, desde el punto de vista del contenido pero también desde el puramente formal o comunicativo, habría de permitirnos dibujar un mapa de lo ya existente, para desarrollar a continuación propuestas más ambiciosas que acerquen la Sociología a un público más amplio que el restringido círculo compuesto por los practicantes profesionales de esta disciplina.



GT 39 Práctica Sociológica

Encuestas sociológicas como reacción frente a la pandemia

Julia Ranchal Romero, Juan Antonio Dominguez Alvarez, Regina Lafuente Fernández, Rafaela Sotomayor Lozano, Manuel Trujillo Carmona, Rafael Serrano del Rosal

IESA-CSIC, España

La pandemia COVID-19 ha supuesto un reto para toda la sociedad y la sociología no podía estar al margen de ello. El momento del confinamiento primero era una situación inédita, por lo que muchos sociólogos se lanzaron a realizar encuestas de diverso tipo sobre la situación, respondiendo también a una necesidad de colaborar en resolver la situación.

En esas circunstancias era casi imposible recurrir a las técnicas de realización de encuestas tradicionales. Por ello, la mayor parte de las encuestas realizadas tenían más voluntad que rigurosidad técnica a la hora de abordar el estudio.

En este contexto, el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC) lanzó la encuesta ESPACOV (Estudio Social sobre la Pandemia de la COVID-19), para conocer las opiniones e inquietudes de la ciudadanía respecto a la dimensión social de esta crisis sanitaria, implantando una metodología que nos permitió, por métodos totalmente online, llegar a una representatividad adecuada de la población española. Esto se hizo combinando el envío de SMS a una muestra de números de teléfonos escogidos aleatoriamente con una muestra generada mediante anuncios en Facebook.

Un año después se repitió la encuesta, incorporando algunas otras novedades técnicas, para ver cuál había sido la evolución del clima social.

Este estudio nos permitió conocer mejor la situación que hemos vivido, por ejemplo, que la pandemia ha afectado a los ciudadanos de forma muy distinta según su edad, lo que sería importante que hubiera sido tenido en cuenta por las autoridades en la gestión pública de la misma.



GT 39 Práctica Sociológica

Las prácticas culturales en las universidades andaluzas. El diseño de una propuesta de difusión de resultados a partir de una tipología de usuarios y usuarias

Luis Navarro Ardoy1, Ángel Cazorla Martín2, Antonio Javier González Rueda3, Patricia Ruiz Ángel4

1Universidad Pablo de Olavide, España; 2Universidad de Granada, España; 3Universidad de Cádiz, España; 4Universidad Pablo de Olavide, España

El objetivo es presentar la estrategia de difusión de resultados de una encuesta a personal docente e investigador (PDI) y personal de administración y servicios (PAS) y de un estudio cualitativo a estudiantes de las universidades públicas andaluzas, en ambos casos sobre prácticas culturales. Para ello, se realizará una tipología de usuarios y usuarias que nos permita adecuar las acciones de difusión a sus usos, hábitos y demandas culturales. De esta forma, contribuimos a mejorar la perspectiva y prospectiva del trabajo de responsables de políticas culturales, dotándoles de evidencias que ayuden a formar a agentes culturales y al diseño de políticas públicas.

Debido a la crisis sanitaria producida por la pandemia del Covid-19, la necesidad de conocer los usos y hábitos culturales de la comunidad universitaria se hace más imperiosa en tanto en cuanto los hábitos de consumo cultural han sufrido cambios importantes.

Este trabajo forma parte de las actividades que desarrolla el Observatorio Universitario Andaluz de la cultura “Atalaya”, una iniciativa en red que es coordinada desde la Universidad de Cádiz y que tiene entre sus objetivos dar a conocer a la sociedad la situación de nuestro sector cultural universitario.

 
16:00 - 17:30GT11-SES01: Inequalities and welfare state challengers in Southern European countries.
Lugar: FEE-Seminario Mercados
Moderador/a: Matilde Massó, University of A Coruña
 
GT 11 Southern European Societies

El impacto de la Garantía Juvenil sobre el empleo: un enfoque cuasiexperimental

Álvaro Fernández Junquera

Universitat Autónoma de Barcelona, España

La Garantía Juvenil es una iniciativa de la Unión Europea que engloba a una serie de programas encaminados a facilitar la transición al empleo de los jóvenes. En España, este conjunto de medidas se ofrece desde mediados de 2015 a las personas desocupadas que no se encuentran estudiando y que tienen de 16 a 29 años. No obstante, la participación en estas acciones es voluntaria, pese al coste de oportunidad de reservar mucho dinero a la implementación de estas intervenciones. Por ello, algunos autores sostienen que el parámetro de interés en la evaluación de estas políticas es el efecto de ser elegible (intention-to-treat effect) y no el hecho de ser realmente tratado. A partir de datos de la Encuesta de Condiciones de Vida, hemos implementado un modelo de regresión discontinua aprovechando el umbral de edad y la fecha de ejecución de la política. Esto nos permite identificar el efecto causal que ha generado sobre la empleabilidad este programa en España. Todas las estimaciones han tenido en cuenta diferencias regionales controlando diferencias locales.



GT 11 Southern European Societies

Inequality at the top: Educational expansion, financial constraints and opportunities of university graduation by social origin

Luis Ortiz1, Carlos Palomo2

1Universitat Pompeu Fabra; 2Universitat Pompeu Fabra

There is evidence that the increase of educational and social mobility that characterised the middle decades of the 20th century slowed down at the turn of this century, in spite of persistent expansion of higher education. At the same time, income inequality and welfare retrenchment increased. Applying a two-stage approach and multilevel modelling to a merge of individual level-data from the Survey of Adult Skills developed by the Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) and country-level data on educational expansion, income inequality and regime of higher education finance drawn from different sources, we test the relative importance of these three factors in the explanation of equality of opportunities of university graduation by social origin. We select individuals who were 25-44 years old in the survey year. Our two-stage approach shows a negligible role of higher education expansion, whereas income inequality and the regime of higher education finance are more consequential in explaining cross-national differences in opportunities of university graduation by social origin. Multilevel modelling applied to the same analytical sample confirms that university graduation becomes more socially unequal with income inequality. In the opposite direction, inequality of opportunities is significantly reduced in systems of tertiary education characterised by low fees and high subsidies provided to students.



GT 11 Southern European Societies

Evolución del modelo social mediterráneo en el periodo entre crisis del siglo XXI

Ramón Luna Cano1, Manuel Hernández Pedreño2, Olga García Luque3

1Universidad de Murcia, España; 2Universidad de Murcia, España; 3Universidad de Murcia, España

La construcción europea se viene cimentando en la consecución de un modelo social convergente que fomente la cohesión social y territorial de toda la Unión Europea, donde adquieren especial relevancia los países del Sur de Europa (Chipre, Croacia, España, Grecia, Italia, Malta y Portugal), participes de un modelo de bienestar específico. El objetivo de este trabajo es analizar la evolución del modelo social que conforman los países del área mediterránea, atendiendo principalmente al proceso de convergencia/divergencia durante el periodo entre crisis más convulso de este siglo, 2008-2020. La hipótesis de partida es que los países mediterráneos han mantenido diferentes ritmos de convergencia tanto entre sí, como con la Unión Europea, configurando un modelo social heterogéneo en un contexto marcado por acontecimientos como la crisis económica de 2008, el Brexit (salida del Reino Unido de la Unión Europea) o la reciente crisis por COVID-19 (enfermedad infecciosa provocada por el virus SARS-CoV-2). Se emplea una metodología de tipo mixto que combina el análisis estadístico con entrevistas a expertos sobre los diferentes comportamientos sociales, económicos y políticos. En la comparativa, son objeto de estudio tres ámbitos de calidad de vida y de actuación del Estado de bienestar (ingresos, trabajo y educación), que conforman los pilares de la política social y económica del modelo social mediterráneo. Aunque se observa una clara convergencia en educación, los resultados confirman la hipótesis planteada, constatándose una amplia heterogeneidad dentro del propio modelo social mediterráneo, lo que propicia la aparición de submodelos.



GT 11 Southern European Societies

Health Promotion During the Life Course. Lifestyle Determinants of Self-Declared Health Status in Some European Countries

Carmine Clemente, Thaís García-Pereiro

University of Bari - Italy

Health promotion and health inequalities are both part of one system. Adopting a life course perspective on interventions might help to minimise current health inequalities and boost equity by leveraging on the social determinants of health. Using retrospective data of SHARE, this study is aimed at analysing whether and how some health promotion behaviours (in terms of lifestyle) change the self-perception of health in late adulthood. Approaching health through the life course perspective can be useful to pursue innovative and more effective public health promotion policies by acting on its socioeconomic determinants during people’s lives.



GT 11 Southern European Societies

Transparency and inequality in transitions to democracy after civil war

Vanessa Damiano Sánchez

Universidad de Barcelona, España

Some transitions to democracy bring up redistribution of economic and political power while others produce more inequality. Although the aspiration for a better such redistribution is behind democratisation processes, this relationship may not be fulfilled if the new democracy is born captive to its elites.

This research proposes an alternative model to the literature stressing the importance of transparency policies over security forces archives in countries that transitioned to democracy regardless of the time passed. It will show a causal relationship between a transitional pattern of less redistribution with the strengthening of security elites due to internal conflicts, and with a path to democracy which allows a broader coalition of elites. The claim proposed is to show the impact that two opposing models of secret information treatment (concealing-releasing) have in terms of democratic quality and long-term redistribution.

The study extends the results of Damiano, V.D. [Historia Actual Online, 56, 105-122 (2021)] about the Spanish transition showing causation links between the civil war, the dictatorship’s institutional arrangements, the transitional path through agreement and the recently uncovered clandestine network between security and economic elites originated in sensitive material about politicians that were in the opposition to the dictatorship. Redistribution is measured on tax collection efficiency, Gini Index and other indexes of economic concentration and entry capacity for new economic initiatives. Evidence found through the process tracing methodology to the Spanish case are later extended throughout a log-linear regression to the sample of countries that transitioned to democracy between 1974 and 2002.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany