Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
Filtrar por grupo de trabajo o tipo de sesión 
Filter by Session Topic 
Solo sesiones en lugar/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: FEE-Seminario Fundamentos
Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 2ª planta. Torre B
Fecha: Jueves, 30/06/2022
9:00 - 10:30GT17-SES01: Diversidad en la infancia
Lugar: FEE-Seminario Fundamentos
Moderador/a: Elisabet Marco Arocas, Universitat de Valencia
 
GT 17 Sociología de la Infancia

"Cuando llegue al instituto espero…": Las transiciones de Primaria a Secundaria a través de una propuesta metodológica comunicativa”

Eva María Jiménez Andújar1, Andrea Bueno Baquero2, Paloma Candela Soto2

1Universidad de Zaragoza, España; 2Universidad de Castilla-La Mancha, España

En los estudios sobre transiciones educativas supone un aspecto novedoso investigar con el alumnado sobre un aspecto que les concierne de manera directa, personal y afectiva. Comunicar y reflexionar sobre las transiciones educativas de Primaria a Secundaria en centros Comunidad de Aprendizaje de Castilla-La Mancha, ha sido el propósito principal de la investigación en la que se enmarca esta propuesta.

Para ello, se ha trazado un planteamiento metodológico comunicativo con el objetivo de poder garantizar al alumnado una continuidad curricular efectiva a partir del análisis de sus opiniones y de los factores que les afectan en este proceso de transición.

Para tal aspecto, se desarrolló en un primer momento la discusión metodológica sobre las necesidades, recursos, variables de análisis y participación del alumnado en torno a esta estrategia comunicativa. En segundo lugar, se organizó una dinámica interactiva en el aula del alumnado de sexto de Primaria y, en último lugar, se aplicó una herramienta de recogida de información individual a través de un relato y un cuestionario original e inédito basado en las técnicas de escritura creativa de Gianni Rodari. Este material, al que denominamos “El viaje al insti”, representa la metáfora de la transición como un recorrido comunicativo y reflexivo que deja patente la importancia del relato de la infancia.

Finalmente mostramos que las opiniones, reflexiones, dudas y deseos del alumnado sobre la transición a Secundaria suponen una información valiosa en la construcción de sus expectativas y aspiraciones marcadas por una discontinuidad en su modelo educativo.



GT 17 Sociología de la Infancia

¿Cómo podemos vivir mejor juntas? El impacto del Aprendizaje Servicio en la restauración de las capacidades de cooperación y agencia en niñas y niños

Gonzalo de Castro Lamela, Clarisa Giamello, Laia Martínez Roncero, Dori Rodríguez Fernández

Fundación Educación y Cooperación (EDUCO), España

Los Proyectos de Aprendizaje Servicio (ApS) promueven la reflexión crítica, el crecimiento personal y un servicio a la comunidad sostenido desde la responsabilidad cívica y el fortalecimiento de lazos sociales. Los ApS aparecen como una herramienta poderosa de aprendizaje y transformación social que responde al objetivo de la educación de formar ciudadanía competente capaz de transformar la sociedad.

En la investigación de Fundación EDUCO “¿Cómo podemos vivir mejor juntas? El impacto de ApS en la prevención de la violencia” han surgido relaciones frecuentes e intensas, expresadas por niñas, niños, adolescentes y educadores, entre el hecho de vivir una “experiencia significativa” y el impulso de relaciones de Buen Trato y reflexión crítica en cuanto a la violencia. Con la idea de experiencia significativa aluden básicamente al logro de un fin y a la satisfacción de trabajar juntos, cooperar con personas más allá de mis amigos. Teniendo en cuenta las recurrentes y enfáticas valoraciones positivas otorgadas a esa capacidad de cooperar, cabe preguntarse: ¿se trata de una habilidad o cualidad propia de estos proyectos? ¿Estará mermando en otros ámbitos sociales?

Siguiendo líneas de investigación multidisciplinares, encontramos que las sociedades modernas erosionan en los seres humanos la capacidad de cooperar, debilitándola por distintas vías y afectando así la capacidad de agencia. Esta comunicación explora dicha erosión y las oportunidades de restauración de estas capacidades humanas en la infancia y la adolescencia, en un tiempo en que su aprendizaje y desarrollo más se echa en falta frente a los desafíos complejos de nuestras sociedades



GT 17 Sociología de la Infancia

“Análisis de factores: La Violencia de Género específica hacia las adolescentes en el entorno digital”

Kepa Paul Larrañaga Martínez1, Mónica Monguí Monsalve1, Violeta Castaño Ruiz2

1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Plan International

El planteamiento metodológico del estudio se basó en un modelo mixto en dos fases aplicándose técnicas de índole cualitativas y cuantitativas para investigar un conjunto de fenómenos vinculados con la violencia contra las adolescentes, asociados al uso de las redes sociales y sus factores explicativos.

En esta comunicación se presenta el resultado del análisis factorial en la 2ª Fase del estudio generando evidencias sobre el peso específico de los clústeres de factores identificados en la 1ª Fase del estudio. Así, se aplicó una encuesta a nivel nacional en España dirigida a preadolescentes y adolescentes entre los 10 y 18 años, residentes en todas las Comunidades Autónomas (a excepción de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla), identificándose las relaciones de los clústeres de factores, para presentar un modelo de análisis de los factores principales que establecen relaciones de causa y efecto en relación con la violencia de género específica hacia las adolescentes en el entorno digital.

Como resultado del análisis factorial exploratorio se obtuvieron 4 variables latentes vinculables a las variables observadas, en orden: 1.- Ecosistema digital, 2.- Mutualismo / Cooperación, 3.- Seguridad digital, 4.- Asertividad en el entorno digital.

Para confirmar el análisis factorial exploratorio se aplicó el software AMOS – 27, en el que se grafica el modelo a confirmar (compuesto de las variables latentes identificadas en el exploratorio, las variables observadas vinculadas a los componentes principales, y los errores asumidos). Este modelo se confirmó con un 90,4% de la varianza explicada por los 4 factores indicados.



SC 01 Sesión Conjunta hispano-portuguesa en sociología de la Infancia

Infancias hoy: retos sociales y para la democracia

Ainhoa Rodríguez García de Cortázar1, Mar Venegas2

1Universidad de Granada / Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía, España; 2Universidad de Granada, España

“Infancia y Juventud: retos sociales y para la democracia” es el título de una monografía colectiva, coordinada por Ainhoa Rodríguez y Mar Venegas, que analiza desafíos sociales fundamentales para la niñez y la juventud en la sociedad actual, particularmente para quienes se encuentran “en los márgenes”. Colectivos de niñas, niños y niñes que se ven atravesados por tres ejes de estructuración social que interseccionan en la producción de desigualdad social: el económico o de clase; el patriarcal o sexual, corporal y de género; y el étnico o de origen nacional, relacionado con el racismo y la colonialidad. Desde perspectivas académicas, profesionales, activistas y vivenciales, los distintos capítulos de este libro profundizan en problemáticas como la crisis climática y el movimiento Fridays for Future; el avance de los movimientos anti-género y sus implicaciones para las generaciones más jóvenes; los efectos de la pobreza en distintos ámbitos de las vidas de niñas y niños; las reflexiones de adolescentes y jóvenes que migran solos o no acompañados de familiares; la explotación sexual infantil y la trata de niñas y adolescentes migrantes; la diversidad afectivosexual en las familias y la educación inclusiva, el tema de la custodia de hij*s tras divorcios de familias homoparentales; la despatologización de la intersexualidad y de la transexualidad y la necesidad de prevenir el estigma. Otros capítulos abordan la gestión del conocimiento sobre infancias o sobre las vulneraciones de derechos de la infancia en las medias políticas, sanitarias y sociales adoptadas para frenar la pandemia por COVID-19.

 
16:00 - 17:30GT17-SES02: Debates sobre la participación de niños y niñas
Lugar: FEE-Seminario Fundamentos
Moderador/a: Lourdes Gaitán, Asociación GSIA
 
GT 17 Sociología de la Infancia

¿Cómo influyen las concepciones de infancia en la participación de niños y niñas en el contexto escolar?

Catalina Paz Castillo Alegría

Universidad Alberto Hurtado, Programa Interdisciplinario de Investigación en Políticas de Infancias y Familias (INFAS), Chile

La Convención sobre los Derechos del Niño marca un hito en el reconocimiento de los derechos de la niñez, ciudadanía y participación, instalándose en las políticas educativas. Sin embargo, diferentes estudios demuestran que su incorporación en las prácticas escolares es escasa o casi nula.

La infancia como construcción social va variando de acuerdo al tipo de sociedad y cosmovisión que ella integre. Esta concepción de infancia posee una fuerte incidencia en las acciones y en las relaciones intergeneracionales. La escuela es una institución que se ve afectada por las concepciones de infancia presentes en la cultura. Desde y a través de las concepciones que las y los docentes tienen sobre la infancia, se pueden comprender las prácticas educativas cotidianas. El estudio que se presenta buscó analizar la relación entre las concepciones de infancia de las y los agentes educativos y la participación de niñas y niños dentro de las escuelas, a través de una revisión sistemática de estudios y experiencias.

Los resultados del estudio indican que las concepciones de infancia de las y los agentes educativos se relacionan directamente con ideas de inocencia e incompletitud, de seres en evolución que deben ser educados para el futuro. Por otra parte, dichas concepciones socavan la participación infantil dentro de la escuela, encontrándose bajos niveles de participación del estudiantado. A pesar de los esfuerzos realizados por algunos instrumentos como la Convención, las y los agentes educativos ejercen un altísimo nivel de control sobre ellos y ellas, limitando su participación.



GT 17 Sociología de la Infancia

La participación infantil en contextos de atención a infancias pensadas como vulnerables

Elisabet Marco Arocas1, Marcelo Viera Abelleira2

1Universitat de Valencia, España; 2Universitat Católica de Valencia

En los últimos años, se han materializado diversas iniciativas y modificaciones legislativas, tanto estatales como autonómicas, que suponen un avance para el acceso equitativo de los niños, niñas y adolescentes a sus derechos y el reconocimiento como sujetos activos. En el reconocimiento de la infancia y adolescencia como ciudadanía activa y de pleno derecho, la participación es una cuestión central. En el caso del territorio valenciano, la legislación en materia de infancia y adolescencia, la Ley 26/2008, contempla como uno de los objetivos fundamentales del proyecto normativo, la participación infantil en todos los ámbitos de las esferas pública y privada. Asimismo, establece el diseño, planificación, desarrollo, seguimiento y evaluación de las políticas autonómicas para hacer efectivos los derechos de los niños, niñas y adolescentes a través del instrumento de la Estrategia valenciana de infancia y adolescencia.

En el contexto del acogimiento residencial, la implantación de procesos de participación significativa de los niños, niñas y adolescentes en todos los ámbitos de la vida social y en todas las cuestiones que les afectan queda delegado a los diversos equipos educativos y de gestión de los diversos recursos. Es por ello que nuestro trabajo explorara los desafíos que supone la participación infantil en el contexto del acogimiento residencial prestando atención, tanto al papel de los y las adultas en la promoción de los derechos de la infancia y adolescencia como a las interferencias que la pandemia supone las diversas iniciativas implementadas para el reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como actores sociales.



GT 17 Sociología de la Infancia

UNA PROPUESTA DE ESTUDIO DEL MARCO NORMATIVO SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

María Angeles Abellán López1, Gonzalo Pardo Beneyto1, Diana Jareño Ruiz2

1Universitat de València, España; 2Universidad de Alicante

El concepto de infancia es una categoría histórica que ha permanecido fuera de los espacios de participación y decisión pública.

El artículo 12 de los Derechos del Niño establece que todo niño capaz de formarse una opinión debe tener garantizado el derecho a expresar esa opinión y que se le dé la debida consideración de acuerdo con su edad y madurez, incluso en los procedimientos judiciales y administrativos. En los últimos años, diversas comunidades autónomas han impulsado leyes sobre garantías y derechos de la infancia y adolescencia.

Así, una de las pioneras fue la Comunitat Valenciana con la Ley 26/2018, de 21 de diciembre de derechos y garantías de la infancia y la adolescencia, seguida de Illes Balears con la Ley 9/2019, de 19 de febrero, de la atención y los derechos de la infancia y la adolescencia. En la actualidad, tanto Castilla-La Mancha como Navarra han redactado anteproyectos de ley sobre infancia.

El objetivo de este trabajo es desarrollar un marco comparativo entre los citados textos normativos autonómicos sobre infancia y adolescencia con la finalidad de establecer las semejanzas y diferencias.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany