Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
Filtrar por grupo de trabajo o tipo de sesión 
Filter by Session Topic 
Solo sesiones en lugar/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: FEE-Seminario Rojo
Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 3ª planta. Torre A
Fecha: Jueves, 30/06/2022
9:00 - 10:30GT29-SES01: Procesos de digitalización en el deporte
Lugar: FEE-Seminario Rojo
Moderador/a: Carlos García Martí, Universidad Europea de Madrid
Moderador/a: Raul Sanchez-Garcia, Universidad Politécnica de Madrid
 
GT 29 Sociología del Deporte

Herramientas digitales: La búsqueda de una alternativa consensuada para profesionalizar y desarrollar más el sector en Castilla-La Mancha

Francisco Javier Aroca Cifuentes

UCLM, España

A partir de un diagnóstico específico previo del sector físico-deportivo en Castilla-La Mancha (PE/2017/010), se plantea combatir uno de sus principales problemas: el intrusismo. Esta acción se traduce en la previsión de realización de dos medidas concretas: la creación de un registro de profesionales y el diseño de una herramienta tecnológica que permita difundir las actividades formativas promovidas desde la administración regional. No obstante, se pretende realizar una acción consensuada. De ahí que el objetivo principal sea conocer qué tipo de herramienta y qué características debe tener dicho recurso para ser de la mayor utilidad posible. Por lo tanto, se plantea la realización de un sondeo que metodológicamente combina dos técnicas de investigación social: Un método Delphi con expertos que se desarrolla en dos oleadas y en el que participan un total de quince informantes clave, y la realización de quince entrevistas en profundidad con profesionales del sector.

Los principales resultados obtenidos aluden al diseño de una única herramienta tecnológica, que sirva de forma conjunta como soporte al registro de profesionales y que además difunda la oferta formativa. En lo relativo a sus características técnicas, se aboga por una aplicación de tipo PWA (Página Web Progresiva), que se pueda utilizar desde el teléfono móvil y que no requiera instalación. En cuanto a las conclusiones, se estima que un registro permitirá establecer un nexo de unión directo entre empresas, clubs deportivos y federaciones con las personas demandantes de empleo; dando una respuesta rápida y con garantías a este mercado laboral.



GT 29 Sociología del Deporte

Los e-Sports a debate: conocimiento, consideraciones y situación actual en España

Maria Perrino Peña1, Jose Antonio Martínez Rodríguez2

1Universidad Pontificia de Salamanca, España; 2Universitat de Lleida, INEF-C, España

El presente estudio tiene como objetivo recabar información sobre el conocimiento social que tiene la sociedad en general, y la juventud en España, acerca de los e-Sports, indagar en cuál es su concepción actual y futura de este fenómeno, tratando de atisbar los principales déficits de información sobre el sector, así como las cuestiones de mayor interés que merezcan de especial consideración desde el punto de vista de las instituciones públicas.

Para ello, además de recabar información sociodemográfica, se ha utilizado la estadística descriptiva básica, a través de un cuestionario con veinte preguntas de tipo cerrado, enviado a través de correo electrónico y plataformas de redes sociales, como Instagram y Facebook.

Los principales resultados apuntan a que los jóvenes (de 14 a 30 años) poseen un elevado conocimiento de los e-Sports, más de la mitad los consideran deportes en el sentido tradicional de la palabra e, incluso, consideran posible desarrollar una carrera profesional como jugador de e-Sports. Una amplia mayoría cree que las instituciones y poderes públicos deberían involucrarse esta industria creciente y de la que España podría estar a la cabeza mundial.

Los e-Sports se posicionan como una de las principales fuentes de ocio y entretenimiento en la sociedad actual, principalmente entre los jóvenes, pero no están exentos de debate desde el punto de vista jurídico y epistemológico e, incluso, de una posible relación con problemas de salud física y psicológica. Por ello, esta investigación se considera un punto de partida obligado para el futuro.



GT 29 Sociología del Deporte

Uso de aplicaciones móviles para la práctica senderista. Estudio cualitativo en 4 espacios protegidos de Aragón y de la Comunidad Valenciana.

Jorge Terrades Daroqui1, Antonio Vidal Mantzanke2, Naiara Piedrafita Gibanel3

1Universidad Católica de Valencia, España; 2Universidad Católica de Valencia, España; 3Universidad Católica de Valencia, España

La práctica de actividad física en el medio natural se ha incrementado notablemente en los últimos años y cada vez son más las personas que se aventuran en las montañas para disfrutar del contacto con la naturaleza, reducir el estrés generado por la rutina o mejorar su estado de salud. El senderismo es la tercera actividad deportiva más practicada en España debido a la belleza de sus parques naturales, la gran variedad de rutas señalizadas y el fácil acceso a las mismas, en adición a esto los materiales requeridos para su práctica son accesibles para cualquier persona. Con el paso de los años el mundo se encuentra cada vez más conectado en todos los ámbitos y el senderismo también se ha sumado a esta nueva revolución tecnológica. El estudio presentará resultados sobre las aplicaciones móviles y redes sociales más utilizadas para la práctica y los beneficios que estas aportan a la experiencia. Todo ello se lleva a cabo por medio de un estudio cualitativo en los Parques Naturales de la Sierra de Espadán (Castellón), Sierra de Mariola (Alicante), Sierra Calderona (Valencia) y Valles Occidentales (Huesca).



GT 29 Sociología del Deporte

La conformacion de comunidades de práctica en la lucha canaria en entornos virtuales

Víctor Lorenzo Alonso Delgado

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España

La lucha canaria es un deporte tradicional originario de las Islas Canarias. Siendo un diacrítico sociocultural de primer orden, actualmente cuenta con unas 2000 licencias federativas en categoría senior y un amplio tejido asociativo y federativo. Como todos los juegos físicos tradicionales deportivizados, se ve expuesto a importantes transformaciones a lo largo de la modernidad líquida. Una de ellas, pasa por su relación con las nuevas tecnologías y las redes sociales.

La siguiente comunicación trata la constitución y desarrollo en entornos virtuales de "comunidades de práctica" relacionadas con la lucha canaria. Para ello hemos utilizado una estrategia de investigación que triangula entre el análisis de páginas web y redes sociales (foros de whatsap y facebook), la realización de entrevistas en profundidad, así como el análisis de fuentes secundarias. El trabajo, en fase de redacción, nos ha permitido comprobar el módo en que se conforman estas "comunidades de práctica", cuyo despliegue responde a una clara práctica de cierre.

 
16:00 - 17:30GT29-SES02: Estudios sobre perspectiva de género en el deporte
Lugar: FEE-Seminario Rojo
Moderador/a: Rocio Moldes Farelo, universidad europea
Moderador/a: Marta Eulalia Blanco García, Universidad Europea de Madrid
 
GT 29 Sociología del Deporte

Espacios de intimidad en los equipos deportivos: desde cercanías, afectividades y vínculos, hacia sus incomodidades, silencios y la normalización de dinámicas de acoso

Marta Eulalia Blanco García

Universidad Complutense de Madrid, España

En los espacios deportivos se producen especiales exaltaciones de feminidades y masculinidades (Diez Mintegui, 1996), convirtiéndose en nuestra convivencia en “laboratorios de género”. Es decir, espacios con códigos característicos mediante los cuales hacemos género cotidianamente (West y Zimmerman, 1987), a través de performatividades (Butler, 2001) atravesadas por características formas de encarnar el poder, así como especial cercanía y sensibilidad entre deportistas y entrenadores/as (Elias, 1986).

En esta investigación nos acercamos a tres disciplinas deportivas que implican contacto en su práctica: fútbol, baloncesto y rugby; y el principal objetivo será estudiar, según estas características del contexto, la normalización de cotidianidades en espacios de vulnerabilidad que podrían desembocar en situaciones de acoso y abuso sexual.

La principal hipótesis es: estos equipos deportivos apoyan su convivencia en la cercanía y especial sensibilidad de sus miembros, así como formas de organización con expresiones de poder y autoridad atravesadas por el género. Estas dinámicas intensifican sus intimidades, afectividades y vínculos, influidas por unas idealizaciones del amor romántico transversales a nuestra convivencia que producen vulnerabilidades en sus afectividades y relaciones íntimas.

Se demostrará que las tradicionales formas de organización refuerzan unas performatividades de género (Burler, 2001) que identifican exaltaciones tradicionales y condicionan las interacciones en el espacio. De la misma forma, atravesadas por esas idealizaciones románticas y las propias características de contexto, se produce una normalización de las intimidades, pasando por alto ciertos espacios de vulnerabilidad que crean incomodidades para las deportistas, silenciados ante la falta de reconocimiento y negación en el propio ámbito.



GT 29 Sociología del Deporte

Cambio social y fútbol profesional femenino en España: experiencias diferenciales en los modelos deportivos del Athletic Club de Bilbao y la Unión Deportiva Granadilla

Manuel Eduardo González Ramallal1, José Luis Castilla Vallejo1, Aníbal Mesa López1, Fernando Gutiérrez Chico2

1Universidad de La Laguna, Departamento de Sociología y Antropología, Grupo de Investigación Deporte, Cultura y Sociedad, España; 2Grupo de Investigación Deporte, Cultura y Sociedad, España y The Hague University of Applied Sciences, Universidad en La Haya, Países Bajos

Las políticas públicas y los enmarques intelectuales han transformado la mirada sobre la producción social del fútbol femenino. Sin embargo, aspectos y diferencias relevantes de dicho fenómeno quedan opacados ante la magnitud de tal cambio social. Esta investigación pretende avanzar en el estudio de aspectos poco destacados en la literatura sobre el fútbol femenino profesional. En tal sentido, comparamos dos clubs de fútbol femenino con características diferenciales. Por un lado, el Athletic Club femenino (Bilbao, España), dependiente del Athletic Club, un club masculino con una idiosincrasia, tradición y éxitos deportivos reconocidos a nivel internacional. Por otro, el caso de la Unión Deportiva Granadilla Tenerife (Islas Canarias, España), club femenino sin vínculos con clubes masculinos y con menor bagaje histórico. A partir de la voz de algunas de sus protagonistas, indagamos aspectos esenciales de sus marcos institucionales: la caracterización de sus lugares de desempeño del fútbol, entendiendo por lugar la amplia semántica cultural y material de un territorio delimitado; y las singulares arquitecturas institucionales de cada equipo (infraestructuras, organización, políticas de gestión, etc.). Estos aspectos trazan inevitables semejanzas y diferencias entre dos modelos organizativos del fútbol femenino: los clubes exclusivamente femeninos y los clubes masculinos con sección femenina. Modelos diferenciales en entredicho, tanto por las formas de profesionalización que vienen como por las significaciones culturales en los lugares y la comercialización de este nuevo producto.



GT 29 Sociología del Deporte

“Déjame ser la mujer que quiera ser”: beneficios del ejercicio físico y la percepción del cuerpo en las mujeres con cáncer de mama.

María Esther Prados Megías1, A. Irene Hernández Rodríguez2, María Jesús Lirola Manzano3, Cristina Cuenca Piqueras4

1Universidad de Almería, España; 2Universidad de Almería, España; 3Universidad de Almería, España; 4Universidad de Almería, España

Esta comunicación expone una investigación exploratoria sobre la experiencia de un grupo de mujeres supervivientes de cáncer de mama que participaron en un estudio sobre ejercicio físico . Dicha investigación se fundamenta en los principios de la investigación narrativa con relatos biográficos. Se realizaron entrevistas en profundidad a cinco mujeres y una entrevista grupal a las entrenadoras del proyecto. El análisis tiene en cuenta investigaciones previas sobre las implicaciones sociales y psicológicas en las mujeres que han padecido cáncer de mama, y también, desde la perspectiva de género atendiendo a autoras como Andre Lorde y las teóricas del feminismo crip.

Las entrevistas en profundidad se enfocan hacia significados y experiencias vinculadas al programa de ejercicio físico, así como, otros aspectos personales que las participantes quieran expresar. Los focos de análisis se han orientado hacia: beneficios más allá de lo estrictamente físico y corporal, propuestas de mejora sobre el programa, denuncia de necesidades médicas y personales vinculadas a la enfermedad y aspectos sociales y relacionales. Los resultados apuntan hacia la mejora de la calidad de vida y su relación con el ejercicio físico en un sentido amplio, la importancia de las relaciones sociales y afectivas a partir de otras prácticas y actividades físicas, la percepción de la nueva imagen corporal, la relación con su cuerpo, la resiliencia y el afrontamiento activo de la enfermedad, entre otras. Todo ello enfocado hacia el descubrimiento de una nueva forma de sentirse y ser Mujer.



GT 29 Sociología del Deporte

Práctica deportiva, igualdad y conciliación: el caso de las Mamis del Valencia Club de Hockey

Antonio Santos Ortega1, Kety Balibrea Melero2

1Universidad de Valencia, España; 2Univ. Politécnica de Valencia, España

La práctica deportiva de las mujeres de edades intermedias y con responsabilidades familiares se ve perjudicada por barreras considerables. Diferentes investigaciones y datos de las encuestas de hábitos deportivos indican un abandono del deporte entre estas mujeres y crecientes dificultades para poder dedicar tiempo a la actividad física y el deporte. En esta comunicación, presentamos algunos resultados de una reciente investigación cuyo objetivo ha sido encontrar buenas prácticas para combatir el abandono deportivo y fomentar la práctica. En concreto, presentamos el caso del equipo de Mamis del Valencia Club de Hockey. Sus jugadoras, entre 40 y 60 años, son mayoritariamente madres con hijos de diferentes edades y el hockey representa para ellas un espacio recreativo y de ocio; de relaciones de amistad y sociabilidad de grupo; de gestión del tiempo y de conciliación de deporte y vida familiar; de cuidado del cuerpo y de competición recreativa. Hemos investigado estos procesos a través de entrevistas en profundidad con las jugadoras y tratando de ofrecer pautas y recomendaciones para inspirar políticas deportivas que promuevan la práctica deportiva y la igualdad.



GT 29 Sociología del Deporte

El Roller Derby: un deporte femenino que interpela el binarismo de género.

Arantxa Grau i Muñoz, David Muñoz Rodríguez, Antonio Santos Ortega

Universitat de València, España

En esta comunicación nos referimos al Roller Derby como deporte que pone en escena unos modos de ser y actuar que interpelan el modelo binario generizado enfatizado en el mundo del deporte. La información aportada proviene de un estudio de caso analizado en la investigación Mujer y Deporte en la Comunitat Valenciana: Género, desigualdades deportivas y buenas prácticas para la igualdad, para el que se llevaron a cabo entrevistas cualitativas a mujeres deportistas de distintas disciplinas, entre ellas a jugadoras del Valencia-Roller-Derby.

El análisis del material cualitativo nos lleva a identificar un posicionamiento que se nutre de una ruptura del modelo de corporalización normativa y con ella, del binarismo de género. Se revisitan los elementos constitutivos del deporte como actividad masculinizada: por una parte, la velocidad, la fuerza, la agresividad, la potencia y las altas dosis de adrenalina se reclaman como algo propio también de otras identidades y otras performatizaciones de género no masculinas; por la otra, se amplia el concepto de cuerpo no-masculino deportista, desdibujando la frontera entre el cuerpo normativo masculino y los “otros” cuerpos, y dando cabida a modalidades corporales diversas.

Si nos remitimos a las teorías transfeministas actuales, podríamos decir que asistimos a una performatividad renovada del género en el deporte. En definitiva, el Roller Derby propone la articulación de un activismo feminista que utiliza el deporte como canal de transmisión de una postura política concreta: “El Roller Derby es femenino y feminista”.

 
Fecha: viernes, 01/07/2022
9:00 - 10:30GT39-SES03: Del diagnóstico a la intervención social
Lugar: FEE-Seminario Rojo
Moderador/a: Natalia Arcajo Fuentes, Asociación Profesional de Sociología de Castilla y León
 
GT 39 Práctica Sociológica

Indicador Sintético de Calidad de Vida en Asturias (ICVA-CAPS) del Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociología del Principado de Asturias

Antón González Fernández1, Jacobo Blanco Fernández2, Ángel Alonso-Domínguez3

1Consejería de Salud del Principado de Asturias; 2Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociología del Principado de Asturias; 3Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociología del Principado de Asturias

La comunicación presenta el Indicador Sintético de Calidad de Vida de los Municipios de Asturias (ICVA-CAPS) elaborado por el Colegio Asturiano de Politólogos y Sociólogos, con la intención de conformar un indicador comparable a otros similares que se están llevando a cabo en otras regiones españolas o en otros estados miembros de la UE. Esto permite salvar algunas limitaciones de la información estadística del Principado para indicadores sociales o de bienestar, que aparece dispersa entre distintas consejerías o en organizaciones del tercer sector y tiende a presentarse agregada en NUTS-3 (regional).

Se han utilizado 48 indicadores agrupados en nueve dimensiones y los valores se han recopilado teniendo como fuentes a la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales y el Observatorio de Salud de Asturias, que facilita información sobre dimensiones que no son exclusivamente del ámbito sanitario. La desagregación es municipal (NUTS-5), si bien en algunos indicadores se ha recurrido a una desagregación comarcal a partir de comarcas sociológicas, asumiendo para cada municipio los datos obtenidos del indicador para la comarca a la que pertenece. En total, son nueve unidades geográficas, con agrupación natural de varios concejos.

Los resultados cumplen con el objetivo general de obtener un indicador de síntesis para Asturias que permite sistematizar los datos disponibles y avanzar en programas sostenibles de políticas públicas de bienestar. Específicamente, apuntan al empleo como principal causa explicativa y a una fuerte correlación entre aquel y la percepción de mejores condiciones materiales de vida, especialmente en los municipios centrales de la región.



GT 39 Práctica Sociológica

Investigación Acción en Educational Commons

María José Palacios Esparza, Mittzy Arciniega Cáceres, Mònica Figueras Maz, Sonia Páez de la Torre

Universitat Pompeu Fabra, España

La presente comunicación tiene como finalidad compartir la experiencia de investigación- acción de uno de los casos de estudio del proyecto Europeo H2020 "Smooth Educational Spaces. Passing through Enclosures and Reversing Inequalities through Educational Commons” (SMOOTH) cuyo objetivo es implementar la metodología de los "educational commons" para contribuir a revertir las desigualdades sociales.

El caso de estudio se desarrolla con jóvenes de 16 a 18 años de la Asociación Educativa Integral del Raval (AEIRaval) de Barcelona y aplica la metodología participativa audiovisual, enmarcada en los "educational commons", con el objetivo de potenciar sus capacidades participativas y colaborativas y explorar sus imaginarios de futuro.

La combinación de las metodologías aplicadas; por una parte, el uso de las metodología participativa audiovisual y, por otra, la Investigación Acción Participativa (IAP), facilita que los colectivos a investigar dejen de ser objeto de estudio para convertirse en protagonistas (Alberich, 2008). Esto se refuerza con el componente audiovisual, pues permite que los y las jóvenes no sólo sean protagonistas de su propia historia, sino también de la construcción y producción de la misma.

En este sentido, la comunicación pretende, por un lado, compartir la experiencia de la metodología audiovisual diseñada y ejecutada por los y las jóvenes que se convertirán en coinvestigadores/as y, por otro, indagar sobre las potencialidades y limitaciones de la metodología de los “educational commons” en el trabajo con jóvenes en contextos especialmente vulnerables.



GT 39 Práctica Sociológica

Palabras sobre la Intervención Social de la Pobreza y la Pobreza de la Intervención Social. Una aproximación desde la Práctica Sociológica

Miguel Arenas Martínez

Universidad de Oviedo/Ayuntamiento de Avilés

La crítica y razón de los procesos de intervención social en España puede realizarse desde un análisis sociológico de los términos y conceptos eje utilizados habitualmente, sobre todo en los servicios sociales de proximidad y agencias colindantes. Mediante la observación de la (des)politización de las palabras cabe resaltar las estructuras discursivas que hacen posible que las cosas ocurran y el camino para hacerlas provocando lustros de inmovilidad. Salvo valiosas excepciones, el discurso está empobrecido constriñendo la capacidad de encontrar fuentes alternativas de intervención, separándose de las sólidas aportaciones de la política social de los últimos años y, en definitiva, actuando como contenedor justificativo de la acusada desigualdad social general existente. Con la lectura atenta de materiales cualitativos de diversas investigaciones realizadas en los últimos años (Entrevistas y Grupos de Discusión) y del Análisis Institucional, hemos accedido a términos aparentemente neutrales e, incluso, algunos supuestamente avanzados, que en su práctica social institucional están ayudando a despolitizar prolongadas situaciones de vulnerabilidad: Usuario, Responsabilización, Acompañamiento o Personalización. En este contexto, una alternativa puede ser desnaturalizar las formas de decir habituales proponiendo otras que movilicen a suficientes personas para dar lugar a nuevos significados y prácticas sociales: Ciudadanía, Coproducción, Extrospección, Singularidad y Comunidad Social, entre otras. Al enlazar el análisis discursivo con la práctica social institucional (más allá del enfoque postmoderno) se puede contribuir desde este flanco a la mejora de unos servicios que, no lo olvidemos, han actuado como último recurso desde la Gran Recesión de 2008 y la Pandemia de 2020.

 
16:00 - 17:30GT29-SES04: Contextos postcovid, movilidad y espacios urbanos y nuevos fenómenos deportivos
Lugar: FEE-Seminario Rojo
Moderador/a: Marta Eulalia Blanco García, Universidad Europea de Madrid
Moderador/a: Manuel Eduardo González Ramallal, Universidad de La Laguna
 
GT 29 Sociología del Deporte

Deporte y la trialéctica del espacio urbano

Xavi Camino Vallhonrat1, Gaspar Maza Gutiérrez2, Ricardo Sánchez1

1Blanquerna - URL, España; 2Universitat Rovira i Virgili, España

En las últimas décadas del siglo XX el deporte pasa a ser considerado un importante instrumento en los proyectos de regeneración urbana. Con el deporte se legitiman intervenciones encaminadas a mercantilizar la ciudad, implementando políticas higienistas en el espacio urbano con la voluntad de sacar del espacio público a los grupos sociales no deseados y ofrecer una imagen de ciudad exenta de conflictos, armónica e ideal. El desarrollo de nuevas actividades deportivas se caracteriza por situarse como contrapunto des-institucionalizado, desburocratizado, informal, des-territorializado (en espacios no normativizados), autoorganizado, etc. Actualmente se ve cómo prácticas deportivas que estaban en la periferia del sistema deportivo moderno y posmoderno están ocupando el centro hegemónico simbólico por lo que se refiere a su imaginario social y al incremento de practicantes. Estos deportes implican también diseños adecuados de los espacios de práctica. De nuevo, el espacio público se transforma para acoger estas nuevas prácticas deportivas que se basan en la popularización de la épica, la expansión del reto, la ludificación del rebasamiento, del rendimiento, de la proeza, del desafío continuo, llegando, finalmente, hasta el absurdo. Una sociedad que enaltece el poder sin límites, que sustituye el control social por el autocontrol y la explotación por la autoexplotación. Una sociedad sin límites que acaba en el absurdo.



GT 29 Sociología del Deporte

Etnografía sensorial sobre la movilidad en la ciudad de Madrid vivida desde un minicruiser

Raúl Sánchez García

Universidad Politécnica de Madrid, España

Esta presentación propone una etnografía sensorial (Pink, 2011) sobre la experiencia vivida al ir subido a un minicruiser (pequeña tabla de skate para pasear) por las calles de Madrid, generando con ello una aproximación crítica sobre la movilidad en la ciudad. De modo más específico, la etnografía ha tratado de registrar a partir de las propias sensaciones corporales los distintos ritmos (Lasén Díaz, 1997; Lefebvre, 2004) y las atmósferas afectivas (Simpson, 2017) que se van experimentando al ir avanzando por la ciudad en el minicruiser. Se realizaron cuatro grabaciones de una hora de duración cada una en cuatro zonas de la ciudad de Madrid con una morfología distinta, si bien en esta presentación solo se muestran las correspondientes a zona Arganzuela (espacio en el que se intercalan vías amplias y calles más estrechas) y eje Castellana-El Prado (amplias avenidas con mucho tráfico). Además de las grabaciones, realicé un registro de mi experiencia en cada una de las sesiones mediante notas de campo que tomaba nada más acabar de patinar. Los hallazgos mostraban gran contraste entre la zona de Arganzuela (que permitía un mayor disfrute y vivencia lúdica del ámbito urbano para usuarios de minicruiser) y la del eje Castellana-El Prado (que era tremendamente hostil para el desplazamiento y disfrute de los usuarios). Tal contraste entre ambas zonas sirve para proponer preguntas sobre cómo las infraestructuras (la planificación de la ciudad) afecta a los ritmos y la experiencia sentida de los que se desplazan por la urbe.



GT 29 Sociología del Deporte

Sociodemografía del yoga en Francia. Primeros elementos de análisis

Marie-Carmen Garcia1,2,3, Pierre Bataille1,2,5, Mélie Fraysse1,2,4, Brice Lefèvre1,2,3

1Labex SMS-Toulouse; 2Maison des Sciences de l'Homme Lyon-Saint-Etienne; 3Université Lyon 1; 4Université Toulouse III; 5Université Grenoble-Alpes

Objectivos de la investigacion

La investigación (2020-2022) en la que se basa esta comunicación tiene como objeto la estructuración social del espacio de las prácticas de yoga en relación con las normas y valores de los practicantes.

Metodología

La primera parte de la comunicación presentará los principales resultados de un análisis multivariante (Análisis de Correspondencias Múltiples - ACM) realizado sobre una muestra representativa de la población francesa que declara practicar yoga (Enquête Nationale sur les Pratiques Physiques et Sportives 2020, Institut national de la jeunesse et de l'éducation populaire: https://www.cnis.fr/enquetes/pratiques-physiques-et-sportives-enquete-nationale-sur-les-2020x044ec/). La segunda parte del trabajo se basará en una encuesta por entrevistas (n=15).

Discusion de resultados

A traves de los datos cuantitativos se mostrarán las características sociales de los practicantes de yoga en Francia. La edad, el nivel de estudios y el género son variables fuertemente discriminantes no sólo para la práctica del yoga, sino también con respecto a las motivaciones declaradas por los individuos. Tambien se pone de relieve la socialización de los individuos entrevistados representativos de categorías sociales estadísticamente significativas según la edad, el sexo y el nivel de educación.

Conclusiones

Se concluye que los practicantes de yoga en Francia son relativamente homogéneos desde el punto de vista social y en cuanto a las motivaciones declaradas. Se trata de personas altamente cualificadas que aspiran a la « optimizacion del yo » o sea que han incorporado percepciones ideológicas sobre la existencia de una vida humana óptima, tanto colectiva como individualmente.



GT 29 Sociología del Deporte

Estudio sobre las necesidades de planificación estratégica del deporte en Andalucía

David Moscoso Sánchez1, Inmaculada Montero Logroño2, José María Trovo Sánchez2

1Universidad de Córdoba, España; 2Universidad Pablo de Olavide. España

Esta comunicación presenta los resultados más relevantes del Estudio sobre necesidades de planificación estratégica del deporte en Andalucía (Exp. 7/2020), realizado entre 2020 y 2021 para la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía.

Los objetivos del estudio fueron determinar las necesidades formativas, las prioridades de conocimiento científico y las políticas públicas que requiere el sistema deportivo andaluz, para seguir progresando tras la crisis epidemiológica de la COVID-19.

La investigación se basó en un diseño mixto (cuantitativo y cualitativo), apoyada en la aplicación de una encuesta tipo Delphi y la realización de un conjunto de entrevistas individuales a expertos. La muestra estuvo representada por agentes del sistema deportivo andaluz (público y privado), que toman decisiones en materia de gestión, formación e investigación deportivas (administraciones públicas, universidades y centros de investigación, federaciones y clubes, etc.).

Se han estudiado y analizado las necesidades formativas en el ámbito del deporte andaluz, fruto de los cambios sociales y económicos experimentados en la última década, así como de la transformación de la propia realidad deportiva. Se han identificado los temas de interés y preocupación que invitan a generar conocimiento científico en el ámbito deportivo de Andalucía, determinando las herramientas necesarias para producirlo y las finalidades que lo justifican. Y también se han detectado los ámbitos y temas que dan pie al diseño de nuevas políticas públicas en el deporte, estableciendo prioridades de ejecución, claves interpretativas que las motivan y sectores sociales o económicos que las demandan.



GT 29 Sociología del Deporte

Condiciones de entrenamiento e impacto emocional en los atletas olímpicos españoles en aislamiento social por el COVID-19

David Moscoso Sánchez1, Manuel Trujillo Carmona2, David Alarcón Rubio3, José Carlos Jaenes Sánchez3

1Universidad de Córdoba, España; 2Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC); 3Universidad Pablo de Olavide

Esta comunicación analiza los resultados de una encuesta realizada en 2020 a nadadores y remeros olímpicos españoles, que se encontraban confinados en sus domicilios debido a la crisis epidemiológica. El cuestionario se administró entre el 23 de abril y el 25 de mayo. Se recibieron respuestas al cuestionario sobre reacciones emocionales y adaptativas durante el confinamiento por la COVID-19 (REACOVID-19) de 88 sujetos, que representaban el 100% de la población total de nadadores y remeros olímpicos españoles. A través de este cuestionario se les preguntó sobre sus condiciones de vida, sus hábitos diarios de entrenamiento y su adaptación psicológica, cognitiva y emocional durante el confinamiento. Los resultados muestran el compromiso de estos deportistas con sus objetivos deportivos y su responsabilidad en el respeto de las normas de confinamiento. El 67% de ellos afirmó que no había salido de su casa durante 96 días. En estas circunstancias extremas, la mayoría entrenaba una media de 11 a 13 horas semanales y afrontaba el confinamiento con actitud positiva, a pesar de los inconvenientes del aislamiento social, la falta de equipamiento y apoyo técnico para los entrenamientos y las limitaciones de su espacio físico. La comunicación analiza qué factores emocionales y sociales influyeron tanto en su motivación como en sus horas de entrenamiento.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany