Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
Filtrar por grupo de trabajo o tipo de sesión 
Filter by Session Topic 
Solo sesiones en lugar/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: FCCTT/TS AULA -3.2
Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO PLANTA -3 SÓTANO TERCERO
Fecha: Jueves, 30/06/2022
9:00 - 10:30GT40-SES01: Metodologías de enseñanza-aprendizaje en ciencias sociales
Lugar: FCCTT/TS AULA -3.2
Moderador/a: Clara Calvet, Universitat Barcelona
Moderador/a: Jordi Bonet i Martí, Universitat de Barcelona
 
GT 40 Enseñanza de la sociologia

Creatividad y pensamiento crítico en sociología desde la reflexión metacognitiva durante el confinamiento por COVID-19

Amaya Gil Albarova1, Ana Gracia Gil2, Amparo Gracia Bernal2

1Centro Universitario de la Defensa, España; 2Departamento de Psicología y Sociología, Universidad de Zaragoza, España

En el ámbito de dos asignaturas de sociología de la Universidad de Zaragoza, se llevó a cabo un proyecto de innovación docente para estimular la creatividad y el pensamiento crítico de los estudiantes mediante la reflexión metacognitiva. Se desarrolló entre febrero y mayo de 2020 y tuvo que ser adaptado a la modalidad virtual por el Estado de Alarma por COVID-19.

Los alumnos desarrollaron una secuencia de actividades en semanas diferentes. Algunas estuvieron deliberadamente contextualizadas en la pandemia y su impacto en la sociedad (trabajo, sanidad, educación, digitalización, pobreza, desigualdades, etc.…).

Un total de 89 estudiantes realizaron tres cuestionarios de reflexión metacognitiva sobre las actividades. Respondieron sobre: a) su experiencia de aprendizaje; b) las habilidades de pensamiento (creativo y crítico) que conscientemente habían utilizado al realizar las actividades; c) las emociones positivas y negativas que experimentaron; d) el nivel de satisfacción con el resultado alcanzado; y d) sobre la utilidad para aprender.

Se pudo constatar que la incorporación de novedades en el proceso de enseñanza-aprendizaje produce mayor satisfacción del estudiante. Las actividades que generan emociones positivas como la curiosidad, el interés o el desafío, motivan a los estudiantes para aprender. Esa buena disposición estimula el pensamiento creativo que se manifiesta cuando los alumnos desarrollan la originalidad constructiva, la inventiva y la imaginación para descubrir nuevas relaciones entre los conceptos. También estimula el pensamiento crítico que se manifiesta cuando los estudiantes cuestionan las afirmaciones que se aceptan como verdaderas en la vida cotidiana.



GT 40 Enseñanza de la sociologia

El aprendizaje sobre Violencias Machistas Digitales (VMD) en la Sociología del Géneros a través del Aprendizaje Servicio (ApS)

Leon Freude, Elisabet Almeda, Rosa Ortiz, Clara Camps, Jordi Bonet, Livia Motterle, Lina Jinseth Solarte Fuentes

Universitat de Barcelona

Las violencias machistas digitales (VMD) son un fenómeno social importante para el estudio y la enseñanza de la Sociología. El Aprendizaje Servicio (ApS) constituye una herramienta pedagógica clave, también para la docencia feminista. En esta ponencia presentamos la introducción de las VMD a través del ApS en la enseñanza de la Sociología.

El proyecto forma parte del Proyecto de Innovación Docente “Compartir Idees. La Universitat va a l’Institut” de la Universidad de Barcelona. En este proyecto, estudiantes universitarios llevan a cabo un taller basado en los contenidos y competencias a adquirir en las clases y dirigido a estudiantes de institutos. Aquí presentamos una primera evaluación de este proyecto donde se introduce la investigación feminista sobre VMD en una asignatura optativa de Sociología de los Géneros.

A través de una aproximación multimétodo que cuenta con observaciones, cuestionarios cuantitativos y cuestionarios semi-estructuradas planteamos respuestas a las preguntas controlando también por diferencias sexogenéricas: ¿Son los VMD un tema de interés para los universitarios? ¿Las sesiones en torno a VMD aportan nuevos contenidos y competencias a los estudiantes universitarios? ¿El APS proporciona nuevos contenidos y competencias a los estudiantes de secundaria?

Destacamos que el ApS facilita el aprendizaje en contenidos y competencias en la universidad y el instituto; que la introducción de VMD en la enseñanza de Sociología de los Géneros resulta útil y necesario tanto para el alumnado universitario como para el alumnado de instituto; y que se observan diferencias por género y orientación sexual que tendrán que analizarse en el futuro.



GT 40 Enseñanza de la sociologia

Incorporando la perspectiva de género e interseccional a los trabajos de fin de grado y máster de sociología

Jordi Bonet i Martí, Clara Camps Calvet, Elisabet Almeda Samaranch, Màrius Domínguez i Amorós, Anna Morero Beltrán, Ignasi Bernat, Rosa Maria Ortiz Monera

Universitat de Barcelona, España

En est comunicación se presentan los resultados preliminares del proyecto de innovación docente GENINSEC: Diseño de un Recurso Abierto de Aprendizaje online para la elaboración del Trabajo Final de Grado / Máster en Ciencias Sociales con perspectiva de género e interseccional (2021PID-UB/025). Este proyecto surge de una demanda compartida por parte del profesorado y alumnado de Sociología, así como del Máster de Estudios de Mujeres y Género, en torno a la falta de recursos didácticos orientados a facilitar la elaboración de Trabajos Finales de Grado y de Máster que incorporen la perspectiva de género e interseccional.

La construcción del OER (Open Education Resource), en curso, ofrece no solo una herramienta útil para la incorporación de la perspectiva de género e interseccional, sino que también impulsa la implicación activa del estudiantado en la construcción y validación del contenido, y en su diseminación en redes sociales, haciéndolo así partícipe de su proceso de aprendizaje. Queremos destacar también el compromiso del proyecto con la perspectiva del conocimiento abierto (Open Knowledge) a través del uso de licencias libres que faciliten la difusión, reproducción y adaptación de los materiales al conjunto de la comunidad universitaria. En la comunicación se presentará el diseño del proyecto así como los primeros resultados obtenidos de la primera fase de implementación, evidenciando sus límites y oportunidades.



GT 40 Enseñanza de la sociologia

Espacio social y flujograma. Un instrumento para identificar claves en un proyecto compartido por los grados en Arquitectura, Lengua y Sociología

José Carrasco-Hortal, Francisco José Francés-García, Liberto Carratalá-Puertas

Universidad de Alicante, España

El trabajo muestra los resultados de la experiencia educativa “Viceversos”, en la que han colaborado de manera transdisciplinar alumnado y profesorado de la Universidad de Alicante de las titulaciones de Sociología, Fundamentos de la Arquitectura y Estudios Ingleses.

El objetivo de la experiencia de enseñanza-aprendizaje es conceptualizar, desde una perspectiva crítica a partir de la interacción del saber de las tres disciplinas, realidades y problemáticas socioespaciales que exploren cómo incluir dimensiones temporales (de cuidados, de atención a ciclos naturales, de crianza, de vínculos entre humanos y no humanos) en sus diseños.

Así, utilizando referentes literarios, en los que el lenguaje coloquial o argótico es protagonista, se pretende observar formas de organización material y espacial, individual y colectiva, que reconsideren y actualicen la reciprocidad humano-humano, humano-naturaleza, humano-tecnología.

La metodología de trabajo se ha articulado a través de talleres presenciales teórico-prácticos en el marco de diseño de proyectos arquitectónicos combinando herramientas técnicas de: a) análisis filológico, vehiculando desde la literatura códigos culturales representativos de los contextos estudiados; b) análisis sociológico, construyendo categorías analíticas explicativas en las formas y nexos relacionales entre comunidad y entorno tanto natural como artificial; y c) dibujo y fabricación de modelos que exploren descartes y aciertos, apostando por el pensar a través del hacer.

Como resultado, el flujograma situacional se aplica al final del proceso de aprendizaje para verificar las capacidades discursivas y para desplegar variables en los grupos de trabajo, constituyendo el momento clave desde el que orientar los últimos esfuerzos de diseño de las propuestas socioespaciales.



GT 40 Enseñanza de la sociologia

La auto-construcción colaborativa como herramienta de innovación docente: la experiencia del “Aula Libre” de la Universidad de A Coruña.

Montserrat Golías Pérez, Raquel Martínez Buján, Elvira Santiago Gómez

Universidad de A Coruña, España

A través de la presente propuesta, se desea exponer la experiencia llevada a cabo por la Facultad de Sociología de la Universidad de A Coruña, consistente en la realización de un proyecto de autoconstrucción colaborativa, con el fin de fomentar la innovación docente en el ámbito de la responsabilidad social y mejorar la conciencia del estudiantado de Sociología, en el terreno de la sostenibilidad.

Esta experiencia desarrollada en el año 2019 e impulsada por la Facultade de Sociología de la UDC, en colaboración con la Fundación Luis Seoane y Recetas Urbanas, consiste en la creación de un “Aula Libre” en el Campus de la Universidad de A Coruña. Esta acción perseguía un doble objetivo:

- Autoconstruir con la comunidad universitaria un “Aula libre” a partir de material reciclado.

- Configurar de manera colectiva el protocolo de funcionamiento de este espacio creando conciencia sobre el papel de la ciudadanía para intervenir en el espacio público.

La metodología empleada en esta acción se acerca al denominado como Human-Centered-Design, aplicado a la innovación social en educación, en la que se cuenta con la participación de estudiantes y otros colectivos comunitarios y políticos en todas las fases del proyecto: desde identificar los problemas y desafíos a la generación de ideas y la evaluación. El beneficio de este tipo de gestión colectiva enfocada al diseño abierto y creativo ha generado la interacción entre colaboradores, promovido la identidad y sensibilizado a los agentes implicados en el terreno de la sostenibilidad.

 
16:00 - 17:30GT36-SES02: Redes sociales virtuales
Lugar: FCCTT/TS AULA -3.2
Moderador/a: Verónica de Miguel Luken, Universidad de Málaga
 
GT 36 Redes Sociales

LAS CONEXIONES EN LA LUCHA POLÍTICO CULTURAL EN EL YOUTUBE ESPAÑOL

Isaac Ortiz-Castillo1, Carles Vañó-Agulló2

1Universidad de Valencia, España; 2Universidad de Alicante, España

La emergencia de las nuevas plataformas de comunicación digital en la vida cotidiana ha supuesto la necesidad de nuevas vías de interpretación en lo referente a los discursos políticos. Estos discursos se dispersan y adquieren nuevos matices debido a la intervención de nuevos actores que adquieren cierta legitimidad entre las comunidades de las plataformas digitales. Por este motivo, en este trabajo de análisis de redes se han estudiado las vinculaciones entre algunos de los principales youtubers españoles cuyo contenido temático gira principalmente en torno al comentario de la actualidad y la teoría política. El indicador relacional o punto de conexión básico ha sido la entrevista de un youtuber a otro, así como la participación en tertulias (ya sean vía stream o presenciales). Este hecho, o estar mínimamente conectado si el youtuber excede los 100.000 seguidores, constituye el principal criterio de selección para acceder a la red. A partir de aquí se ha establecido una categorización de los diferentes actores en función de su posición ideológica como: “anti-izquierda hegemónica”; “izquierda hegemónica”; “izquierda crítica” y “neutralidad”. De entre estas cuatro catalogaciones, los resultados arrojan la preeminencia de la primera postura, mejor trabada respecto a la segunda, también menos numerosa. La “izquierda crítica”, por su parte supone un punto de conexión importante entre las dos primeras posturas, a pesar de que incluso termina asociándose más con la primera, en términos de comunidad de red (cluster) que con la segunda.



GT 36 Redes Sociales

Señales de identidad grupal en redes sociales: el caso de la comunicación política online

Pedro Vivo Filardi, José Manuel Robles Morales

UCM, España

Según la hipótesis del cerebro social, el ser humano estaría capacitado para reconocer y relacionarse socialmente con un número limitado de individuos. Sin embargo, estas presuntas limitaciones cognitivas no han constituido un impedimento para el desarrollo de grandes redes sociales fundamentadas, en parte, en relaciones de confianza, cooperación y coordinación con extraños. Para que esto sea posible, es necesario un flujo de información sobre los individuos, generalmente en forma de etiquetas convencionales (un nombre, un ID, una pin de un partido político, etc.) que permiten un discernimiento positivo de bajo coste. La circulación de esta información está sujeta a la eventual divergencia de intereses individuales en el seno de las redes sociales. Por ello, los individuos expresan su identidad de forma selectiva, a menudo deshonestamente. Con frecuencia, hay incentivos para la señalización de la identidad, ya sea individual o social; en otros contextos, sin embargo, el ocultamiento o la señalización deshonesta puede reducir los costes asociados al reconocimiento. En la comunicación política online, sin las constricciones del encuentro cara a cara, los individuos pueden elaborar estratégicamente su presentación. Por estas razones, se espera que la estructura y dinámica de una red social online esté marcada por distintas distribuciones de señales de identidad, como reflejo de los incentivos y costes del reconocimiento individual y social. Los hallazgos podrían contribuir al estudio de la formación de las comunidades online y a la detección del comportamiento incívico o sensible.



GT 36 Redes Sociales

BOTS Y POLARIZACIÓN POLÍTICA EN TWITTER DURANTE EL ESTADO DE ALARMA EN ESPAÑA POR COVID-19

JUAN ANTONIO GUEVARA, JOSÉ MANUEL ROBLES, DANIEL GÓMEZ

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, España

Escenarios de crisis como el presentado por el COVID-19 han planteado situaciones de riesgo donde los agentes políticos tienden a extremar su posicionamiento en la red a través de diversas estrategias, como el uso de bots. Estos actos no quedan exentos de repercusión, convirtiéndose en agentes de polarización política entre los usuarios de las redes sociales. Nuestro caso de estudio se centra en el Estado de Alarma impuesto por el gobierno de España, donde se descargaron 4 895 747 mensajes de Twitter en relación con la gestión de la pandemia por parte del gobierno. Los principales objetivos son: (1) la detección y medición de la polarización política, (2) la detección de bots políticos y su rol en la red y (3) detección de los principales temas de debate. Para cumplir con los objetivos, se aplicaron técnicas de Social Big Data Analysis, como algoritmos de aprendizaje automático para detectar el posicionamiento de los usuarios como “a favor” o “en contra” del gobierno – a través del cual se aplicó la medición de polarización ­­–, algoritmos de detección de bots o algoritmos de detección de topics. Entre los resultados encontrados cabe destacar los siguientes: (a) Se encontró una proporción significativa de bots en el debate digital, (b) se detectaron tres temáticas principales en torno a la cuales giraba el debate (sanidad, economía y política) y (c) altos niveles de polarización en Twitter, siendo los niveles de polarización más altos cuando el debate de los bots gira en torno a la política.



GT 36 Redes Sociales

Solidaridad y homofobia en Twitter a raíz del asesinato de Samuel Luiz: Discursos de apoyo y odio en línea en #justiciaparasamuel

Francisco Javier Santos Fernández, Estrella Gualda, Alba Taboada Villamarín, Carolina Rebollo Díaz

Universidad de Huelva, ESEIS/COIDESO, España

Esta comunicación aborda el caso de Samuel Luiz, un joven español de 24 años asesinado a raíz de una agresión homófoba y posterior abandono (omisión de socorro) la madrugada del 3 de julio de 2021 en La Coruña (Galicia). El crimen tuvo lugar durante la celebración de la Semana del Orgullo LGTBI, provocando una oleada de protestas y manifestaciones en varias ciudades de España encabezadas por diversas organizaciones, figuras públicas y líderes de los movimientos LGTBI. También se produjeron una serie de protestas en las redes sociales donde miles de usuarios difundieron el hashtag #justiciaparasamuel, convirtiéndolo en tendencia en nuestro país, lo que contribuyó a que este caso de delito de odio de naturaleza homófoba se convirtiera en uno de los más mediáticos de España. El objetivo de este trabajo ha sido identificar y estudiar los discursos de apoyo y odio homofóbicos en Twitter a raíz del caso de Samuel. Con este objeto se extrajo en julio de 2021, con apoyo de R (paquete rtweet), un conjunto de 343.780 tuits que contenían el hashtag #justificiaparasamuel. Posteriormente, los datos fueron procesados y analizados con apoyo de R y Python, con el fin de identificar los diferentes polos y argumentaciones de los discursos solidarios y homofóbicos que se encuentran al hilo de la reacción en Twitter referida al caso de Samuel.



GT 36 Redes Sociales

Las emociones en el contexto digital: una aproximación del “emotional affordance” en Twitter

Pol Comellas Sáenz1, Simone Belli2

1Universidad Complutense de Madrid; 2Universidad Complutense de Madrid

Una de las redes que mejor refleja el potencial comunicativo de los nuevos canales es Twitter. Como plataforma digital permite a los usuarios expresar sus opiniones, destacando sus preferencias e intenciones (Kaplan & Haenlein, 2010; Kapoor et al., 2018; Kietzmann, Hermkens, McCarthy, & Silvestre, 2011). A diferencia de otras redes sociales, el mensaje está limitado a 140 caracteres (Martínez, Valdívia, Ureña & Montejo, 2012) lo cual ha hecho de Twitter una herramienta popular para publicar comentarios cortos y en tiempo real, independientemente de la naturaleza del contenido (Kaplan y Haenlein, 2011).

Para el análisis de los tweets se ha hecho uso del software Atlas ti, mediante el cual se han extraído los tweets directamente utilizando los hashtags acompañados de las emociones básicas (Ekman, Friesen & Hagar, 1978). En un primer momento se ha realizado un análisis de los hashtags (Chal, 2015). Una vez extraídos y analizados, se ha hecho uso del análisis E-Motion (Dwivedi, Kahlon, Pathania & Sawhney, 2020) con el fin de clasificar los tweets en categorías generales.

Los resultados obtenidos indican que las características propias de la red (Martínez, Valdívia, Ureña & Montejo, 2012), permiten a los usuarios transmitir mensajes concretos y directos, facilitando así la comprensión del mensaje por parte de la audiencia. Por otro lado, cabe destacar que su uso no se limita únicamente al contexto personal, sino que algunas organizaciones hacen uso de la red para promocionar bienes y productos (Osterman, Thirunarayanan, Ferris, Pabon, Paul & Berger, 2012), ampliando el objetivo inicial de la red.

 
Fecha: viernes, 01/07/2022
9:00 - 10:30GT36-SES03: Redes en el mundo académico
Lugar: FCCTT/TS AULA -3.2
Moderador/a: Livia García-Faroldi, Universidad de Málaga
 
GT 36 Redes Sociales

Análisis reticular de coincidencias para representar la historia de la sociología

Modesto Escobar1, Cristina Calvo López2

1Universidad de Salamanca; 2Universidad de Salamanca

Haciendo uso de las cantidad ingente de datos en Internet y las facilidades informáticas actuales para procesar y visualizar los datos, esta presentación trata de mostrar una representación multifacética y particular de la historia de la sociología, desde sus antecedentes filosóficos a la época actual, a través de un conjunto de gráficos y mapas interactivos que representan a sus principales autores conectados a través de sus similares orientaciones y sus coincidencias en el tiempo y en el espacio.

La elaboración de estos mapas con figuras de nuestra disciplina se basa en el análisis de redes de doble entrada ampliada con datos e informaciones procedentes de la red. La principal conclusión que se extrae de estas representaciones reticulares es que las figuras de la sociología alemana, encabezadas por Max Weber, son los autores más centrales e influyentes en la Sociología del siglo XX. Además, se prestará atención a la contribución de las mujeres sociólogas en el nacimiento y desarrollo del conocimiento de la sociedad, y se mostrará de modo gráfico cómo las escuelas sociológicas se mantienen vinculadas a través de lazos generacionales simultáneos en el tiempo, avalando el carácter multiparadigmático de sus teorías y reflexiones.

Finalmente, se presentará la aplicación de esta técnica, denominada análisis reticular de coincidencias, a otros tipos de datos para generar gráficos estructurales de relaciones, así como diversos programas que permiten realizar este tipo de análisis y visualizaciones.



GT 36 Redes Sociales

Big data en Sociología: Aplicando estrategias de topic modeling para la revisión bibliográfica.

Alba Taboada-Villamarín, Estrella Gualda

Universidad de Huelva, ESEIS/COIDESO, España

Los datos masivos y las huellas digitales que deja tras de sí el mercado informacional, comienzan a captar el interés de los y las investigadoras sociales, quienes de forma progresiva, exploran las ventajas y dificultades de incorporar datos masivos en los análisis destinados a conocer diferentes fenómenos sociales.

Esta comunicación pretende conocer cuáles son los temas de interés en sociología en los que se están aplicando estrategias de análisis de datos masivos, su evolución, en qué subáreas específicas de la sociología y ramas científicas se dan.

Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de los artículos científicos publicados sobre big data en sociología recogidos en las bases de datos de Web of Science y Scopus, desde que se inaugura este campo hasta final de 2020. Para el análisis de los artículos se aplican técnicas de procesamiento de lenguaje natural tales como el algoritmo Latent Dirichlet Allocation (LDA) donde a través del aprendizaje no supervisado aplicado al corpus de texto se hace posible el modelado de los temas contenidos en la literatura.

Los resultados apuntan a una especificidad de la sociología en este área de estudio, frente a otras ciencias sociales. Igualmente, entre los avances de nuestro trabajo, se destacan algunas ramas científicas como las ciencias computacionales y las áreas de salud como las más asociadas a los trabajos sociológicos publicados en el área de big data. Además si se usan las categorías de clasificación de revistas de JCR, la incidencia de artículos en áreas inter-multidisciplinar es muy alta.



GT 36 Redes Sociales

Meta-análisis de la producción científica de los departamentos de sociología y de las revistas de sociología: qué publican, quién publica más, y qué redes generan

Julián Cárdenas

Universitat de València, España

Se suelen hacer diagnósticos sobre el presente de la sociología en conferencias inaugurales de congresos, en coloquios a estudiantes, o incluso en reuniones de departamento a la hora de tomar decisiones. Pero en escasas ocasiones se sabe en qué se basan esos diagnósticos. Además, existen puntos discordantes. Algunos apuntan que desde la sociología se investiga una alta diversidad de temas como lo constata el alto número de sociologías específicas. En cambio, otros indican que la sociología ha tendido a centrarse mayoritariamente en temas vinculados a la pobreza, o las migraciones. Otro debate, especialmente en España, ha sido el nivel de internacionalización de la disciplina. Mientras algunos señalan que sigue aumentando el vínculo de los departamentos de sociología con otros países, también se sustenta que la producción de artículos sigue siendo principalmente nacional. La presente investigación analiza la producción científica publicada en revistas realizada en los departamentos de sociología de España y todos los artículos publicados en las revistas de sociología de España entre 2011 y 2020 para realizar un diagnóstico de la investigación sociológica en España. Mediante datos bibliométricos y análisis de redes resolvemos diversas cuestiones, como: qué temas se investigan más y qué vínculos hay entre los temas, qué departamentos publican más y qué redes internacionales generan en base a coautorías, quiénes son las élites (principales referentes) de la sociología en España y qué tipo de comunidades crean. Entre los resultados, destaca la identificación de temas conectores como la desigualdad, agujeros estructurales en la internacionalización, y cores (élites) nacionales.



GT 36 Redes Sociales

Redes de colaboración individual e institucional en las principales revistas españolas de Sociología en el siglo XXI

Agustín García-Ramos1, Wilfrid Martínez-Sánchez2, Francisco Javier Jiménez-Loaisa1, César Mollá-Albert3

1Universidad de Alicante, España; 2Investigador independiente; 3Universidad Complutense de Madrid

Uno de los fenómenos que más y mejor caracterizan la producción de conocimiento en las últimas décadas es el aumento de la colaboración entre autores en las publicaciones científicas. La presente investigación centra su interés en las redes que conforman dichos autores y las instituciones a las que representan, así como en su evolución en el tiempo. Utilizando técnicas propias de la cienciometría y del análisis de redes, se han analizado los patrones de autoría y coautoría de más de 2500 publicaciones aparecidas en las principales revistas españolas de Sociología durante el periodo 2001-2020. Los resultados muestran, a nivel de autoría, que el predominio de las publicaciones en solitario ha ido perdiendo fuerza en favor de las publicaciones en coautoría. Además, se ha detectado que un reducido número de autores ocupa posiciones de intermediación entre distintos subgrupos o redes de autores, si bien no parece que pueda hablarse de colegios invisibles en la disciplina. Por otra parte, a nivel institucional se ha transitado desde un grado de colaboración escaso y mayoritariamente intramuros a otro en el que gana protagonismo la colaboración extramuros, en ocasiones incluso de carácter transnacional. A la vista de todo ello, puede afirmarse que los patrones de colaboración en las revistas analizadas tienden a concretarse en redes cada vez más densas, complejas e interconectadas. A través de estas y otras aportaciones, la investigación contribuye a una comprensión más profunda de los condicionantes estructurales y relacionales de las formas de colaboración científica en la producción sociológica española.



GT 36 Redes Sociales

Formula One on social networks: an innovative digital strategy

Alessandra Palermo1,2, Guillaume Delaine2

1ILEPS CY Université Cergy Paris, Francia; 2URePSSS, Unité de Recherche Sport, Santé (STRADEOS)

This research, in its first phase, aims to analyze the dynamics of engagement rate of F1 through the social networks of the car teams participating in the FIA championship. Classical television and media are now incorporated and integrated by the production of new media: photos, images, videos with publications that invite supporters to interacting, thus recreating a virtual agora (Levy,1997), a community federated by online exchange, around real-time multimedia productions. From the press to tweets, a communication mix (Kotler, Keller 2009) that allows an international championship to be within the reach of each supporter.

Formula 1 is one of the most publicized sports in the world, the last season reached 87.4 million spectators (Activity Report, FIA 2021). A passionate audience, accustomed to following the championship and all the news related to it on the traditional media, now attracted by this new communicative style. Teams and drivers told in a new way, a great media coverage, made of reels and stories that not only attract supporters, but that allow significant marketing activities. As Charon (2011) argues, the digitization of information has transformed traditional media, promoting the acceleration of news processing.

The research conducted aims to analyze, with a quantitative methodology, the Engagement Rate, of the 10 teams participating in the championship from January to March 2021, on the main social networks used, Facebook and Instagram.

The goal is to understand if the integrated communication strategy through the use of multi-media channels, has allowed to develop the web-reputation of this championship.

 
16:00 - 17:30GT36-SES04: Redes y empresas / Relaciones de pareja y redes
Lugar: FCCTT/TS AULA -3.2
Moderador/a: Modesto Escobar, Universidad de Salamanca
 
GT 36 Redes Sociales

¿Qué papel juegan las redes de apoyo en las relaciones de pareja?

Nadia Khamis Gutiérrez1,2, Olga Jiménez Rodríguez1,2

1Universidad de Málaga, España; 2Centro de Investigación Social Aplicada

Este estudio se centra en el análisis de la intimidad de las parejas poniendo el foco de atención en la conformación de sus redes de apoyo más próximas. Para ello se emplea el análisis de redes sociales, representando gráficamente las redes de las parejas entrevistadas. Esta metodología resulta de gran utilidad para comprender las dinámicas de las relaciones de pareja desde una perspectiva estructural. Los datos utilizados han sido obtenidos a partir del desarrollo del proyecto GESTIM (La gestión de la intimidad en la sociedad de la información y el conocimiento. Parejas y rupturas en la España actual), financiado por la Fundación BBVA. Durante la realización del trabajo de campo se realizó un cuestionario para conocer la red de apoyo de cada miembro de la pareja, partiendo de un generador de nombres que preguntaba por las personas con las que habían hablado de temas importantes en los últimos meses, también se preguntaba por diferentes tipos de apoyo para los que acudían a estas personas, así como la cercanía que mantenían con ellas. Los resultados apuntan que la pareja juega un papel importante en la red de apoyo, a su vez la familia suele estar más presente que los amigos. Entre los tipos de apoyo analizados, la familia abarca principalmente el aspecto instrumental y los amigos el emocional, mientras que la pareja es protagonista en ambas esferas.



GT 36 Redes Sociales

Estrategias de conciliación y redes de apoyo de cuidados de menores de las parejas de doble ingreso

Livia García-Faroldi

Universidad de Málaga, España

Con la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, las familias españolas con hijos pequeños deben afrontar el problema de cómo conciliar los horarios laborales con las responsabilidades familiares. Estudios previos han demostrado la relevancia que tienen las redes de apoyo familiar, especialmente el apoyo de los abuelos, para lograr dicha conciliación. Este fenómeno se debe a la fuerte solidaridad familiar de los españoles y a la insuficiente oferta de servicios para cuidar a los menores durante el horario extraescolar. Sin embargo, no todos los menores disponen de una red familiar que los cuide, debido a diversos motivos.

Esta comunicación presenta los resultados de una investigación de carácter cualitativo financiada por el Centro de Estudios Andaluces. En dicho estudio, se entrevistó a 15 parejas heterosexuales en la provincia de Málaga en las que ambos miembros trabajaban a tiempo completo y que tenían hijos menores de 14 años a su cargo. Se les preguntó por sus redes de apoyo de cuidados, prestando especial atención a personas que no forman parte de la familia. Los resultados muestran una imagen más compleja y matizada de las estrategias de conciliación de las que vienen siendo habituales en otros estudios. Si bien es cierto que, cuando está disponible, la familia es el principal proveedor de recursos, no es extraño encontrar en la red de apoyo a otros adultos que no son familia, especialmente amistades íntimas y amistades que han surgido en el entorno escolar de los menores.



GT 36 Redes Sociales

El capital social de las spin-offs académicas: un análisis de redes

Sofía Louise Martínez Martínez

Universidad de Málaga, España

Durante las últimas décadas el capital social ha ganado importancia en el plano económico. La consideración de las empresas como actores sociales promueve el estudio del capital social y su uso como herramienta de mejora y análisis organizativo. Su influencia en ámbitos como el intercambio de recursos, el capital humano, el aprendizaje interorganizativo, las relaciones con el entorno o la innovación, promueve la generación de valor empresarial. Así, la red social permite alcanzar ventajas competitivas y se considera un activo clave, especialmente relevante durante las fases iniciales de creación y crecimiento empresarial.

El presente estudio analiza la relevancia de las redes sociales en el emprendimiento, concretamente en las spin-offs académicas, empresas generadas por miembros de la comunidad universitaria en base al conocimiento o la tecnología desarrollada. Investigaciones previas destacan los beneficios de las redes universitarias en los procesos de innovación, por lo que se plantea analizar la influencia de esta institución en la generación del capital social empresarial. A través de una metodología de análisis de redes, considerando la tipología de los contactos, el origen universitario o externo de los mismos, su relevancia para la empresa, la frecuencia del contacto y el tiempo de la relación, se analiza la red egocéntrica de una spin-off académica. Los resultados muestran que numerosos actores clave provienen de la propia universidad, lo que evidencia el rol fundamental de esta institución como generadora de capital social, así como la necesidad de considerar este aspecto en el diseño de políticas destinadas a favorecer el emprendimiento académico.



GT 36 Redes Sociales

La industria de la moda en las redes sociales

Francisco de Asís Castillo Eslava, María de los Ángeles Calvo Alba

Universidad de Granada, España

Los nuevos cambios que han ido surgiendo en las últimas décadas, como el proceso de globalización en el que estamos inmersos o la integración de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la esfera social y económica, han obligado a la industria textil a diseñar y desplegar nuevas estrategias orientadas a posicionar sus productos en el mercado.

Sin lugar a dudas, las redes sociales se han convertido en uno de los espacios predilectos de las compañías textiles para promocionar la marca y sus productos. Con este fin, además de la incorporación de anuncios en las propias plataformas, movilizan y coordinan un amplio número de recursos que ofrecen y/o posibilitan las redes sociales, facilitando la llegada de sus últimos diseños a los clientes y contribuyendo a la construcción de la imagen corporativa de la empresa.

De entre las redes sociales más populares, Instagram, por sus funcionalidades, diseño y eficiente adaptación al formato smartphone, constituye, para la industria de la moda, la plataforma idónea con la que promocionar sus marcas.

Profundizar sobre estas nuevas estrategias desplegadas por la industria textil en Instagram constituye el tema central que abarcará el trabajo que se presenta. A fin de arrojar luz sobre lo anunciado, se ha procedido a la descarga de las publicaciones que las distintas marcas han añadido a sus cuentas de la red social y a su posterior análisis, haciendo uso de lenguajes y técnicas de programación informática como Web scraping y Python.



GT 36 Redes Sociales

Dificultades y ventajas de la enseñanza a los estudiantes de grado del análisis de redes sociales como método de investigación

Julián Antonio Paniagua López

Universidad de Valladolid, España

A pesar del interés que suscita este método de investigación social y el incremento de estudios realizados con él, su enseñanza conlleva una serie de dificultades que los docentes deben tener en cuenta. Existen al menos cuatro dificultades en la enseñanza del método. La primera es la confusión de las llamadas redes sociales de internet (twitter, facebook, instagram, etcétera) con el análisis de redes sociales como método de investigación social. Es evidente que estas redes se pueden estudiar con este método, pero no son lo mismo. La segunda es la teoría de grafos. Hay algunos conceptos que son fáciles de entender, tales como el grado, la intermediación o el punto de corte. Sin embargo otros no llegan a entenderlos ni tras semanas de clases teóricas o prácticas en el aula de informática de la facultad. La tercera es el manejo de los programas informáticos. No solo hay que enseñar el significado y función de los diferentes menús que aparecen en la interfaz, sino la interpretación de los datos estadísticos que proporciona el programa. Por último está la dificultad para que aprendan a aplicar el método con un estudio de caso en el cual los datos reticulares hayan sido tomados por los alumnos.

Este artículo está basado en el trabajo docente llevado a cabo por el autor a lo largo de los años que ha impartido este método en las asignaturas asignadas en su carga docente, tanto en la Universidad de Granada primero como en la actual de Valladolid.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany