Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
Filtrar por grupo de trabajo o tipo de sesión 
Filter by Session Topic 
Solo sesiones en lugar/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: FCCTT/TS AULA -3.1
Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO PLANTA -3 SÓTANO TERCERO
Fecha: Jueves, 30/06/2022
9:00 - 10:30GT24-SES01: Comunicación y Política
Lugar: FCCTT/TS AULA -3.1
Moderador/a: Giuliano Tardivo, Universidasd Rey Juan Carlos
Moderador/a: J. DAVID MORAL-MARTÍN, UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
 
GT 24 Sociología de la Comunicación y del Lenguaje

EL DEBATE POLÍTICO ALREDEDOR DEL SELLO DE CALIDAD DE LAS KELLYS EN LOS PARLAMENTOS CATALÁN Y ARAGONÉS: ENTRE EL CONTEXTO Y EL DISCURSO

J. DAVID MORAL-MARTÍN1, M. ÁNGELES SERRANO ALFONSO2, MONTSERRAT NAVARRETE LORENZO3

1UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA, España; 2UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA, España; 3UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA, España

La solicitud de promulgar un sello de trabajo justo y de calidad en el sector de la hostelería y restauración a petición de un grupo político de ámbito estatal ha conseguido abrir el debate alrededor de una de las denuncias sociales y laborales más reconocidas y contemporáneas en España. Este sello, que busca reconocer y dignificar el trabajo ejercido en el sector turístico, está promovido por las asociaciones de camareras de piso de Las Kellys, uno de los más conocidos agentes sociales que luchan por la defensa de sus condiciones laborales, salariales y sociales. La presente comunicación tiene como objetivo conocer el proceso legislativo seguido en los parlamentos autonómicos de Cataluña y Aragón durante su tramitación. Para ello, metodológicamente realizamos un análisis crítico (CDA) (Van Dijk, 2004; 2011) de los discursos y ponencias realizados alrededor de este tema en los citados parlamentos, complementado con el seguimiento del mismo efectuado por la prensa nacional. Los resultados preliminares ponen de manifiesto la distancia existente entre el discurso de los diferentes partidos políticos y el contexto de precarización en el que se ha llevado a cabo esta propuesta. Así, el discurso de los diferentes partidos políticos se encuentra muy condicionado por la situación concreta de cercanía al poder -donde los tradicionales esquemas de derechas/izquierdas quedan difusos en el contexto de cercanía al poder político- y también por el conflicto entre administraciones y la particularidad territorial tanto de la actividad hostelera como de la capacidad de influencia de las reivindicaciones colectivas.



GT 24 Sociología de la Comunicación y del Lenguaje

Esfera pública digital y política reaccionaria en España: el caso de Estado de Alarma TV.

JUAN PECOURT, SEBASTIÁN SÁNCHEZ

Universitat de València, España

En los últimos años, han surgido diversos medios digitales que compiten con los mass media tradicionales en la esfera pública española. Para entender el carácter significativo de estos medios no basta con analizar las transformaciones internas del ecosistema informativo, también hay que relacionarlo con cambios profundos en el campo político, que retroalimenta las mutaciones comunicativas. En cierta medida, la aparición de nuevos medios digitales ha permitido la expansión y visibilización de espacios ideológicos radicales anteriormente periféricos. También ha permitido el desarrollo estrategias comunicativas que, si bien no son nuevas, han asumido nuevas propiedades con el proceso de digitalización (desinformación, fake news, teorías de la conspiración, etc.).

En este sentido, el objetivo de esta investigación es sentar las bases teóricas y metodológicas para investigar los nuevos medios digitales surgidos de la derecha radical dentro de la esfera pública española. Más concretamente, nos centraremos en el caso del canal de Youtube Estado de Alarma TV, surgido en el año 2020 y que cuenta con un número importante de suscriptores y visualizaciones. Para ello, recurriremos a la distinción de Yochai Benkler entre objective media (medios objetivos) y partisan media (medios partidistas), diferenciados por su forma de acercarse a la “verdad”. Observaremos como las plataformas digitales ha permitido el desarrollo de medios partidistas (como sería el caso de Estado de Alarma TV) que rompen los códigos deontológicos básicos del periodismo moderno para ofrecer productos comunicativos híbridos, políticamente reaccionarios, y que recombinan con fórmulas diversas información, opinión y espectáculo.



GT 24 Sociología de la Comunicación y del Lenguaje

LA HISTORIA SOCIOLINGÜÍSTICA DEL REINO DE MURCIA MEDIEVAL: LA CONSTRUCCIÓN DE DOS IDENTIDADES NACIONALES A PARTIR DE UNA FRONTERA

Brauli Montoya Abat

Universidad de Alicante, España

El reino cristiano de Murcia se constituyó en el siglo XIII sobre un territorio donde confluían las conquistas de las dos principales potencias hispánicas medievales: las coronas de Aragón y Castilla. Ambas establecieron en aquella zona de al-Ándalus sus pobladores y, por lo tanto, sus respectivas lenguas: catalán (y aragonés) en el caso de la primera y castellano, en el de la segunda. La confluencia acabó provocando un conflicto bélico entre los estados cristianos y, como consecuencia, produjo la división política del reino primitivo. A nivel humano hubo represión y, en parte, deportaciones entre un lado y otro de la nueva frontera creada. Durante el siglo XIV cada zona fue adquiriendo una fisonomía lingüística diferente que dio lugar a distintas configuraciones nacionales ya en el siglo XV.

Hoy día, aquella frontera entre estados persiste muy aminorada como límite autonómico entre las comunidades de Valencia y Murcia, pero se mantiene -con matices- la diferencia lingüística y, entre ciertos sectores intelectuales, subsiste la oposición nacional conformada entonces. Así, a pesar de los siglos transcurridos y del ideal de objetividad y neutralidad científica, el acercamiento de los estudiosos actuales al momento histórico y sociolingüístico referido, según desde qué lado de la primitiva frontera estatal se realiza, presenta los mismos hechos con diferencias importantes de interpretación. Básicamente, podemos distinguir una perspectiva “valenciano-catalana”, como herencia de la identidad y la lengua dominantes en la antigua Corona de Aragón, y una visión “castellana”, como sucesora de la Murcia que quedó dentro de la Corona de Castilla.

 
16:00 - 17:30GT24-SES02: Sociolingüística
Lugar: FCCTT/TS AULA -3.1
Moderador/a: Giuliano Tardivo, Universidasd Rey Juan Carlos
Moderador/a: Brauli Montoya Abat, Universidad de Alicante
 
GT 24 Sociología de la Comunicación y del Lenguaje

Evolución de la situación sociolingüística en Cataluña 2003-2018

Anna Torrijos López, Vanessa Bretxa Riera

Generalitat de Catalunya, España

La Encuesta de usos lingüísticos de la población es una encuesta oficial elaborada por la Generalitat de Catalunya. La edición de 2018 significa la consolidación de una operación estadística muy excepcional en el ámbito de la estadística oficial.

La evolución migratoria de la población es clave para entender la situación sociolingüística. Entre 2003 y 2008 se produce un gran crecimiento de la inmigración extranjera (880.000 personas) y entre 2009 y 2018 continua la inmigración y aumenta la emigración.

El 81,2% sabe hablar catalán y el 65,3% escribir. Entre 2003-2008 disminuye el porcentaje de población con conocimientos a excepción del escrito. En 2018 se observan estancamientos y algunas mejoras. El conocimiento de castellano es superior al del catalán (más del 97%). La mayoría de población tiene como lengua inicial el castellano (52,7%), el 31,5% el catalán; el 10,8% otras lenguas.

La evolución del uso del catalán, analizado de diversas formas, presenta dos tendencias: entre 2003 y 2008 decrece y entre 2013 y 2018 se produce una estabilización y crece el uso combinado de catalán y castellano sobre todo entre la población más joven. El uso del castellano se mantiene estable.

Entre los factores que condicionan el uso del catalán destaca el crecimiento de la inmigración extranjera que adopta más el castellano, un conocimiento no suficiente de la lengua, los orígenes familiares, etc. Se constata que Cataluña es una sociedad lingüísticamente poco polarizada y que se combinan factores demográficos y juridicopolíticos entre las explicaciones de la evolución.



GT 24 Sociología de la Comunicación y del Lenguaje

La ficción del multilingüismo: lenguas nacionales y lengua franca en la comunicación telemática de las universidades europeas de entornos multilingües

Lluís Català Oltra, Rodolfo Martínez Gras, Clemente Penalva Verdú

Universitat d'Alacant, España

En las últimas décadas hemos asistido a un intenso proceso de internacionalización que ha tenido su derivada en la universidad. En el caso europeo, la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior así como la proliferación de una retórica alineada al multilingüismo, en la práctica ha favorecido sobre todo la extensión del inglés como lengua franca en la educación terciaria en detrimento de otras lenguas europeas. Esta investigación, centrada en los medios telemáticos de las universidades europeas de entornos multilingües, ha cuantificado el uso de las lenguas en una población de 88 universidades empleando análisis de contenido como técnica. Los resultados demuestran la pobre presencia de las lenguas minoritarias, salvo en el caso de las universidades españolas, y la limitada implantación también del inglés. Entre las potenciales variables explicativas que se han testado, “área geográfica” es la que se asocia más intensamente con el uso de las lenguas, aunque otras como el índice de autoridad regional o el estatus vital de las lenguas minoritarias también se asocian notablemente al uso de la lengua minoritaria.



GT 24 Sociología de la Comunicación y del Lenguaje

La invisibilidad del valenciano en el paisaje lingüístico comercial

Yaiza Pérez Alonso

Universitat de València, España

El castellano y el valenciano son lenguas oficiales en el País Valenciano, pero su presencia y uso en los diferentes ámbitos sociales son desiguales y la adscripción a una u otra lengua lleva asociado un estatus sociocultural específico. Entre ambas lenguas, se da una situación de diglosia, donde el castellano ocupa una posición hegemónica y el valenciano una situación subordinada, relación asimétrica que provoca una diversificación de las funciones y de los ámbitos de uso. La política lingüística valenciana se ha enfocado a la normalización lingüística en el ámbito educativo y en la administración pública pero ha ignorado u olvidado el ámbito comercial, tanto en la regulación normativa como en la planificación lingüística.

En la presente comunicación se mostrarán la situación lingüística del valenciano en el ámbito comercial y se reflexionará sobre los factores determinantes de dicha situación, entre otros, el laissez faire de la administración y la falta de una política lingüística en el sector comercial.

Este estudio se ha llevado a cabo con una articulación metodológica por complementación encadenada, concretamente, con las técnicas cualitativas de la observación participante y el grupo de discusión y la técnica cuantitativa de la encuesta. Como resultados de la investigación cabe destacar: la multiplicidad de paisajes lingüísticos comerciales en el territorio valenciano; la escasa presencia visual del valenciano en el ámbito comercial, cierta vitalidad etnolingüística oral que evidencian que el valenciano se escucha más que se ve y un proceso de sustitución lingüística avanzado.



GT 24 Sociología de la Comunicación y del Lenguaje

‘Integración’ y legitimidad de las lenguas de la inmigración en la escuela

Isabel Sáenz Hernández, Cecilio Lapresta, Cristina Petreñas, Ángel Huguet, Fernando Senar, Judit Janés

Universitat de Lleida, España

Las conversaciones sobre el tema de la inmigración y multilingüismo suelen limitarse a un análisis binario de una lengua mayoritaria y una minoritaria, pero la realidad es menos homogénea. Cataluña constituye un lugar ideal para explorar las relaciones de poder entre múltiples lenguas, al ser oficialmente multilingüe, y contener un 16% de población extranjera.

Si bien la literatura muestra los beneficios de combinar el conocimiento y el uso de la(s) lengua(s) de herencia con el de la(s) mayoritaria(s), la sociedad de acogida a menudo impone perfiles de asimilación. Este estudio explora el discurso del profesorado de secundaria sobre el uso de las lenguas de herencia en el alumnado de origen inmigrante.

Se entrevistó a 10 profesores de secundaria de 5 escuelas con una alta proporción de alumnado extranjero, que se analizaron con una combinación de análisis de categorización de membresía y de posicionamiento.

Los resultados muestran que la lengua de herencia se considera inapropiada dentro del contexto escolar, particularmente si están presentes profesores o estudiantes sin origen inmigrante. Esto destaca particularmente cuando los inmigrantes se perciben como "no integrados", especialmente de origen marroquí. En este caso, el uso de la lengua de herencia se asocia a actitudes negativas sobre su cultura y religión, considerada incompatible con la cultura dominante.

Concluimos que imponer perfiles de asimilación bajo el nombre de integración perjudica las relaciones intergrupales lo que tampoco favorece la adquisición lingüística o el rendimiento escolar.

 
Fecha: viernes, 01/07/2022
9:00 - 10:30GT24-SES03: Comunicación y Sociedad
Lugar: FCCTT/TS AULA -3.1
Moderador/a: Giuliano Tardivo, Universidasd Rey Juan Carlos
Moderador/a: Pedro Alberto García Bilbao, URJC
 
GT 24 Sociología de la Comunicación y del Lenguaje

El uso de emojis en la comunicación mediada digitalmente: una revisión sistemática de las producciones científico-académicas

Héctor Puente Bienvenido1, Borja Barinaga López2, Andrés Adolfo Navarro Newball3, Gabriel Peñas Rodriguez4, Jose Céspedes5, Victoria E. Contreras6, Martin V. Alonso7

1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universidad Francisco de Vitoria, España; 3Pontificia Universidad Javeriana, Colombia; 4Universidad Francisco de Vitoria, España; 5Universidad Francisco de Vitoria, España; 6Pontificia Universidad Javeriana, Colombia; 7Pontificia Universidad Javeriana, Colombia

En el marco de la comunicación mediada por computador (CMC), el fenómeno del uso de emojis en los mensajes de texto está aumentando exponencialmente. El lugar de estos iconos como mediadores de las prácticas comunicativas y de interacción social resulta fundamental y se inscribe en procesos más amplios que revelan sistemas hegemónicos de desigualdad y exclusión social (Hjorth & Richardson, 2014). El objetivo de la presente propuesta consiste en ofrecer una panorámica general de la evolución de los estudios vinculados al uso de emojis, de los campos de saber implicados y del grado de transversalidad en las perspectivas y teorías propuestas. A fin de lograrlo, se propone un enfoque metodológico mixto, que aúna un mapeo, una revisión sistemática de literatura (SLR) - 823 artículos publicados entre 2011-2021- y un análisis clasificatorio de conglomerados. En la revisión realizada, se buscan imbricaciones entre áreas del saber para obtener la línea histórica que permita una visión de conjunto de las cuestiones más relevantes en cuanto a las tendencias y el impacto sociopolítico que está teniendo el uso de este tipo de dispositivos sociotécnicos en la comunicación digital. Los hallazgos obtenidos revelan un interés creciente por el estudio de los emojis y sus prácticas, procesos e implicaciones asociadas; aumentando muy significativamente su producción, impacto divulgativo y manejo de perspectivas multidisciplinares. Paralelamente, destacan más recientemente las aproximaciones que abordan los emojis como práctica comunicativa con implicaciones políticas (Williams, 2019), visibilizando cómo operan como dispositivos que reproducen sistemas hegemónicos de desigualdad bajo las lógicas del capitalismo tardío.



GT 24 Sociología de la Comunicación y del Lenguaje

El BASR y la investigación empírica sobre tiras cómicas en EEUU en los años 40

Jordi Giner Monfort

Universitat de València, España

El Bureau of Applied Social Research (BASR) fue un organismo de investigación de la universidad de Columbia (Nueva York), desde donde se analizaron algunos de los medios de comunicación surgidos a principio del siglo XX, entre ellos la radio pero también el cómic. En esta comunicación se analiza una investigación empíricas del BASR, comandada por Paul Lazarsfeld, y elaborada por Patricia Kendall y Katherine Wolf, inédita hasta el momento. Se trata de un encargo del American Jewish Committee (AJC) sobre una de las tiras cómicas que llegó a producir entre 1941 y 1948, Mr Biggott. Su protagonista era un hombre norteamericano, blanco y de edad avanzada, marcadamente xenófobo y judeófobo, que se exponía a diferentes situaciones de la vida cotidiana de una manera hilarante, pero que al mismo tiempo hacía reflexionar sobre la absurdidad de su propio punto de vista discriminatorio. La tarea del BASR se centró en la interpretación que hacía el público lector de un mensaje claramente adoctrinador en contra de los prejuicios contra el pueblo judío. Para ello seleccionaron un grupo de 150 personas blancas, no judías, de la ciudad de Nueva York, a las que se les administró una entrevista cualitativa. Con ello, consiguieron distinguir tres tipos de interpretación: la de quienes interpretan correctamente el prejuicio y la sátira; la de quienes no los interpretan; y la de quienes observan el prejuicio pero no la sátira. Este estudio será uno de los que, años después, contribuiría a afianzar la técnica de la entrevista focalizada.



GT 24 Sociología de la Comunicación y del Lenguaje

Transformaciones tecnológicas y emisores relevantes en la opinión pública

Asja Fior, José A. Ruiz San Román

Universidad Complutense Madrid, España

Como es sabido las TIC han transformado nuestros modos de entender la opinión pública. Aparece la posibilidad de que haya nuevos emisores "relevantes". Pero, por contraste, para llegar a esa hipotética relevancia resultan muy eficaces comunicaciones esperpénticas, llamativas, cercanas al bulo, o directamente mentirosas... Y menos eficaces las comunicaciones rigurosas, serias...

Nuestra reflexión pretende recoger algunas aportaciones de los estudios sobre el determinismo tecnológico que supone que, cada red social, de alguna manera, obliga al emisor a adaptarse y modificar sus modos de comunicar.

Se reflexiona sobre la viralización de bulos y rumores (Martín, Gómez y Lozano, 2020) o a las diferencias de estilos comunicativos entre los medios de comunicación de masas y los espacios digitales, donde se han modificado los regímenes escópicos, se ha difuminado la frontera entre lo público y lo privado (y lo íntimo) y dónde reina una fuerte apariencia de bidireccionalidad en la comunicación.



GT 24 Sociología de la Comunicación y del Lenguaje

Las representaciones hegemónicas de las soledades en la fotografía

Cora Cuenca Navarrete1, Juan Manuel García González2

1Universidad de Sevilla, España; 2Universidad Pablo de Olavide, España

La soledad no deseada es un concepto poliédrico, multidimensional, complejo de definir y sujeto a ciertos estigmas y estereotipos. Sus causas y consecuencias son muy variadas, y su concepción difiere dependiendo de la aproximación epistemológica y de área de conocimiento que la defina. En paralelo, en los últimos años este fenómeno ha incrementado su presencia en medios de comunicación, con el consiguiente aumento y diversidad de su representación visual que puede conllevar la creación y consolidación de un imaginario social que determina lo que se incluye y se excluye en la colectividad. Dado este contexto, el objetivo de esta comunicación es analizar las representaciones visuales de la soledad no deseada en la prensa, de modo que podamos comprobar la siguiente hipótesis: existe una serie de representaciones hegemónicas asociadas a ciertos estereotipos y estigmas presentes en la sociedad postmoderna caracterizada por una acuciante individualización. Para ello, se analizan fotografías publicadas en los principales medios de prensa española e internacional a través de un método hermenéutico de dos fases: descriptivo mediante categorías de análisis y códigos (símbolos y signos), y cualitativo a través de la interpretación y relación entre esas categorías y códigos. Los resultados preliminares muestran que la representación en prensa de las soledades está asociada a los estereotipos propios del fenómeno –negatividad, estigma, vejez, depresión, trastornos mentales, etc.–, lo que difiere de su percepción y representación social, en general más positiva, realista, multidimensional e integradora.



GT 24 Sociología de la Comunicación y del Lenguaje

EL PAPEL DE LOS MEDIOS SOCIALES EN LA INNOVACIÓN DEMOCRÁTICA: EL CASO DEL AYUNTAMIENTO DE BOLONIA

Stefano Spillare1, Giulia Allegrini2

1University of Bologna, Italia; 2University of Bologna, Italia

A partir de la década de los 90 comenzó a gestarse en Europa un amplio abanico de experiencias participativas y colaborativas que han marcado los procesos de “innovación democrática” en las Administraciones Públicas (AP).

Dentro de estos procesos, el papel de la comunicación pública aparece como estratégico, especialmente en términos de una “comunicación pública 2.0” basada en los medios sociales digitales.

A la luz de estos supuestos, esta contribución pretende presentar el caso específico del “Presupuesto Participativo” (PB) del Municipio de Bolonia y la infraestructura participativa y comunicativa más amplia dedicada al “Open government” y al “Public engagement”.

Mediante el enfoque de investigación-acción y el uso de técnicas cualitativas como el análisis de textos y las entrevistas semiestructuradas, el trabajo pretende resaltar no solo el papel específico de los medios sociales dentro de una “ecología comunicativa” compleja, sino también y sobre todo la especificidad de éstos en la co-construcción de sentido, aspecto fundamental en un contexto en el que se cuestiona continuamente el sentido mismo de la participación.

Específicamente, se investigará e ilustrará lo siguiente: 1) las principales características de la ecología comunicativa conectada con el PB de Bolonia; 2) el papel de las redes sociales y las dinámicas de comunicación que surgieron entre las AP y los ciudadanos; 3) el papel que juegan los “ciudadanos comprometidos” en los procesos de “co-creación de sentido”.

 
16:00 - 17:30GT24-SES04: Comunicación y Sociedad
Lugar: FCCTT/TS AULA -3.1
Moderador/a: Giuliano Tardivo, Universidasd Rey Juan Carlos
Moderador/a: Pedro Alberto García Bilbao, URJC
 
GT 24 Sociología de la Comunicación y del Lenguaje

Enseñar estructura social en Periodismo y Comunicación Audiovisual

Pedro Alberto García Bilbao

URJC, España

La asignatura Estructura Social Contemporánea se imparte en los estudios de Periodismo y Comunicación Audiovisual. Tras varios años de ejercicio docente de esta materia y en esas carreras procede una reflexión sobre los desafíos y otras cuestiones que este ejercicio representa o ha supuesto. Es cuestión de tratar de la necesidad de tal presencia, de las estrategias para su pedagogía, y desde luego su adaptación a las características de de esos conocimientos y profesiones, pero sobre todo la obligación de ayudar a comprender tanto los elementos del orden social que subyacen como los cambios que se suceden, su evolución y los nuevos fenómenos que configuran nuestro mundo.



GT 24 Sociología de la Comunicación y del Lenguaje

“¿Por qué nosotros NO?” Desinformación y derecho de autodeterminación: el conflicto catalán en Twitter.

Elena Llorca Asensi, Alexander Sánchez Díaz, María Elena Fabregat Cabrera, Raúl Ruiz Callado

Universidad de Alicante, España

La desinformación no siempre toma la forma de una noticia falsa. También se manifiesta en formatos menos evidentes, que se filtran de forma sutil en la opinión pública, dificultando su detección. En este artículo se propone un método para abordar el estudio de la desinformación “difusa” en Twitter combinando métodos de las ciencias sociales, como entrevistas, análisis del discurso o análisis lingüístico, con otros propios de la ciencia de datos, la inteligencia artificial y la minería de textos. Se ha elegido como caso de estudio la expresión “derecho a la autodeterminación” en el marco del proceso independentista catalán, como generadora de desinformación. La principal hipótesis del trabajo es que la confusión (deliberada o no) en torno al significado y alcance de este derecho está extendida en la población y ello genera emociones negativas que contribuyen a la polarización social. El método utilizado tiene 3 fases (1) criterio de expertos juristas sobre los elementos de desinformación que existen en torno al término, (2) detección de estos elementos en un corpus de tuits y (3) identificación de las emociones espontáneamente expresadas en el corpus por los usuarios. Los resultados muestran que la desinformación descrita por los expertos protagoniza la comunicación en torno a la “autodeterminación” en Twitter y se asocia a una carga emocional altamente negativa, en la que predominan el menosprecio, el odio y la frustración.



GT 24 Sociología de la Comunicación y del Lenguaje

Explorando Educomunicación colaborativa frente a los discursos de odio.

Ana Teresa López Pastor1, Carmen Merino1, Miguel Vicente Mariño1, Laura Picazo Sánchez2

1Universidad de Valladolid, España; 2Universidad Internacional de Valencia

La propuesta se realiza en el marco del proyecto “INTERNETICA” (Jóvenes y adolescentes, verdad y ética en RR.SS.). Uniendo ambos ejes, se aborda la problemática de las narrativas de odio y frente al odio en RR.SS. Para ello se ha apostado por una metodología de aprendizaje servicio, en el marco de la educomunicación y con una aproximación de investigación-acción-colaborativa, creando “Comunidades de Aprendizaje para la Práctica”. Se han buscado sinergias con la Oficina Nacional de lucha contra los delitos de odio, del Ministerio del Interior, el Observatorio Español contra el racismo y la xenofobia, y diversos colectivos de la sociedad civil. Se han triangulado datos cuantitativos y cualitativos de la encuesta, entrevistas y focus group realizados desde el proyecto de I+D+i, se ha planteado una jornada conjunta con alumnos del grado de publicidad y relaciones públicas y han realizado prácticas comunicativas enfocadas al objetivo principal de aumentar las denuncias sobre delitos de odio (la infra denuncia -80%-se considera un problema en España y Europa) y los secundarios: aumentar la confianza en las FCSE; visibilizar la problemática en el conjunto de la ciudadanía para una implicación social colectiva; y facilitar a los colectivos vulnerables y a todos, en general, las claves para afrontar las narrativas de delitos de odio y hacer una denuncia eficiente que pueda concluir en sentencias firmes. Se ha constatado la importancia del multi abordaje, tanto comunicativo como de gestión y alternativas viables integrales, y se ha explorado una aproximación a las claves para una comunicación eficiente.



GT 24 Sociología de la Comunicación y del Lenguaje

Interpretaciones interesadas de los conflictos. Una realidad en América Latina y el Caribe.

José Miguel Moreno Carrillo

Universidad de Castilla La Mancha, España

Este trabajo pretende establecer sinergias y relaciones entre los diferentes conflictos sociales y la forma en que los medios de comunicación han dado cobertura a los mismos. Se hace un discurso de crítica constructiva, donde los medios de comunicación han mirado para otro lado, unas veces, y se han dejado manipular por los poderes políticos otras, para dar diferentes versiones sobre un mismo hecho, incidiendo en los diferentes conflictos violentos, sus hechos y actos, que han protagonizado los primeros titulares en la prensa y televisión de América Latina y el Caribe.

Entre los objetivos generales se encuentra analizar y comparar los medios de comunicación y su implicación en mostrar diferentes versiones ante un mismo hecho, describir los grupos de interés que desde sus comienzos han favorecido los actos criminales en contra de las propias comunidades indígenas y campesinas, e interpretar los medios de comunicación y analizar la relación con el poder, gobierno y grupos de interés.

La metodología empleada se desarrolla principalmente desde el método científico de tipo cualitativo, en la recopilación y análisis de opiniones, informes, exposiciones, documentos, etc., que permitan identificar los medios de comunicación, su accionar, y el control ejercido desde las diferentes esferas sociales, políticas y de gobierno sobre ellos.

Se realiza este estudio mediante el análisis de contenido, como método de investigación cualitativa, partiendo de material audiovisual y escrito, sobre algunos de los conflictos más señalados y que han acaparado más atención en los medios de comunicación en América Latina y el Caribe.



GT 24 Sociología de la Comunicación y del Lenguaje

Observación del Pulso Social en Andalucía a través del Análisis Léxico (PULSO Andaluz). Fundamentos teóricos y metodológicos

Antonio Manuel Ávila Muñoz1, Luis Escoriza Morera2

1Universidad de Málaga, España; 2Universidad de Cádiz

En el proyecto participa personal investigador procedente de diferentes universidades andaluzas (Málaga, Cádiz, Huelva y Sevilla) interesado en conocer la percepción que la sociedad andaluza tiene de determinados aspectos sensibles de la realidad. A través de ese conocimiento se puede evaluar el grado de (des)información que pudiera afectar a la postura comunitaria ante acontecimientos relacionados con los movimientos migratorios, feministas o políticos, o con asuntos relacionados con la violencia de género, el cambio climático o la educación sexual, entre otros. En concreto, pretendemos observar la percepción colectiva de los escolares andaluces desde los últimos cursos de ESO hasta los últimos años de enseñanza superior universitaria. Acceder a la percepción colectiva de asuntos tan trascendentales no es tarea sencilla, ni teórica ni metodológicamente. Sin embargo, en el ámbito de la lingüística cognitiva, la psicolingüística y la sociolingüística se emplean estrategias de acceso a informaciones compartidas que pueden ayudarnos a conocer los procesos cognitivos que sirven para construir prototipos colectivos en las sociedades. En este sentido, la metodología de acceso a redes léxicas y semánticas nos permite construir modelos perceptivos colectivos que pueden llegar a funcionar, incluso, como escalas de tolerancia, inclusión y aceptación de acontecimientos sociales que modifican la realidad de manera acelerada. Nuestras conclusiones incluirán propuestas de actuación destinadas a llenar posibles lagunas que puedan manifestar tanto el sistema educativo como el administrativo para contribuir así a transformar la sociedad y mejorar las condiciones de vida de determinados colectivos socialmente vulnerables o en riesgo de discriminación social.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany