Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
Filtrar por grupo de trabajo o tipo de sesión 
Filter by Session Topic 
Solo sesiones en lugar/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: FCCTT/TS AULA -2.6
Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO PLANTA -2 SÓTANO SEGUNDO
Fecha: Jueves, 30/06/2022
9:00 - 10:30GT16-SES01
Lugar: FCCTT/TS AULA -2.6
Moderador/a: Gorka Urrutia Asua, Universidad de Deusto
 
GT 16 Sociología de la Religión

Religiosidad secular el caso de los Otakus

maite posada

Universidad Pública de Navarra, España

Mi comunicación aborda una investigación que está en fase inicial y que se centra en la religiosidad secular, en concreto la vinculada con lo Otaku, un movimiento centrado en la producción y admiración cultural japonesa, en concreto del manga y del anime.

Uno de los ejes de la tesis de la secularización nos lleva a establecer una identificación entre religiosidad y religión. Pero la secularización, tal y como la analiza José Casanova, no ha implicado la desaparición de lo religioso, sino una proliferación de nuevas manifestaciones que no tienen por qué tener forma de religión. Así pues, en este punto, con el inicio de la secularización la religiosidad no desaparece, sino que toma formas nuevas, entre otras, formas seculares. Como expone Simmel, la religiosidad es una materia que bien puede adoptar la forma de religión o bien puede adoptar otro tipo de formas.

Las características por las que podemos denominar a lo Otaku una religiosidad secular son: la ritualidad que se origina alrededor de la vestimenta particular, cosplay. El fratriacalismo y la estructuración social que se genera en el movimiento, cuya distinción directriz, en ocasiones, tiene que ver con los objetos o elementos que se sacralizan y, finalmente, la tendencia a la sacralización de determinados espacios y/o eventos. Entre ellas destaca la fecha del 15 de diciembre, día internacional (no oficial) del Otaku.



GT 16 Sociología de la Religión

Política cultural, denominaciones religiosas protestantes y singularidad de la política cultural de EE. UU.

Joaquim Rius-Ulldemolins

Universitat de València, España

La política cultural en EEUU se ha considerado usualmente como una excepción a nivel internacional. No solamente porque constituye un modelo singular por su orientación liberal (o libertaria) y por su ausencia de coordinación central. Sino porque de hecho destaca por la limitación de la acción federal, muy tardía, inestable y débil en comparación al resto de países avanzados. La explicación se ha centrado en factores externos como el rechazo al comunismo, el antitotalitarismo o la fortaleza del mercado cultural privado. Sin embargo, este énfasis en los factores externos al sistema cultural es exagerado y sobre todo subestima factores internos de tipo cultural. Por ello planteamos que uno de los factores explicativos de esta singularidad es el protestantismo en sus variantes más fundamentalistas que promueve una cultural política anti-intelectual y puritana. En consecuencia, una parte de la población y especialmente la elite política vinculada a la derecha cristiana rechaza a la participación directa del gobierno y limita desde los años sesenta la consolidación y potenciación de la política cultural.



GT 16 Sociología de la Religión

La experiencia de lo sagrado en situaciones límite en el Uruguay del siglo XXI y los retos de una nueva espiritualidad.

Susana Mangana Porteiro

Universidad de Deusto, España

Esta ponencia describirá algunos de los retos que enfrenta la gestión pública de la diversidad religiosa en el Uruguay actual. Es un trabajo exploratorio que recoge el sentimiento de integrantes de comunidades religiosas minoritarias, para conocer su grado de satisfacción con la actual gestión de las peticiones y necesidades de las distintas comunidades de fe en el país sudamericano. Asimismo, se indagará sobre la posición de representantes de distintas instituciones estatales responsables de gestionar la diversidad cultural (y religiosa) existente actualmente en Uruguay.

A partir de nuestra experiencia en el terreno sospechamos que el principal escollo para una adecuada gestión administrativa de la creciente diversidad religiosa en Uruguay, es el discurso de defensa de la laicidad, vigente desde hace un siglo. Pretendemos, mediante una aproximación cualitativa, con entrevistas en profundidad y grupos de discusión, consultar sobre posibles desajustes entre las demandas de los creyentes, en especial de minorías religiosas, y la respuesta del Estado uruguayo.

En esta ponencia nos centraremos en analizar cómo se gestiona la experiencia de lo sagrado en situaciones límite que involucran tres lugares que marcan al ser humano; cárcel, cementerio y hospital. La sociedad uruguaya viene experimentando una explosión de nuevas formas de espiritualidad que plantean retos para su administración, en un contexto democrático, moderno y secular.

¿Contempla la legislación vigente las necesidades derivadas de la creencia religiosa o se limita a defender la libertad de culto y la laicidad desde el plano jurídico?

Nuestra ponencia contestará a esta pregunta.



GT 16 Sociología de la Religión

Diversidad religiosa y migraciones. Tendencias de investigación en España

Gorka Urrutia Asua, Trinidad L. Vicente Torrado

Universidad de Deusto, España

España ha estado expuesta durante las últimas décadas a un cambio cualitativo en su composición socio-religiosa, pasando de ser un país mayoritariamente católico a uno más diverso, equiparándose a otras sociedades europeas. Varios elementos han contribuido en esta dirección, comenzando por el cambio político ocurrido a finales de los años 70 con la apertura a la democracia y el reconocimiento de derechos humanos tales como el de la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Desde entonces, primero con la implantación de varias religiones (diferentes al catolicismo) y segundo con el aumento en su número y el de sus miembros, el panorama se ha visto modificado. Uno de los fenómenos que ha contribuido a ello son los cambios migratorios (internacionales) ocurridos a finales del siglo XX y principios del XXI.

Muchos estudiosos han centrado su trabajo en los cambios religiosos de la sociedad española o en el impacto de los procesos de inmigración en el país. También ha habido varias contribuciones que combinan temas de migración y diversidad religiosa. Este trabajo pretende contribuir en esta dirección exponiendo los resultados del análisis de los proyectos de investigación doctorales realizados durante las últimas dos décadas sobre este tema.

 
16:00 - 17:30GT16-SES02
Lugar: FCCTT/TS AULA -2.6
Moderador/a: Gorka Urrutia Asua, Universidad de Deusto
 
GT 16 Sociología de la Religión

Políticas morales y asociacionismo neoconservador de inspiración cristiana: la movilización frente a la ley de la eutanasia en el estado español

Joseba García Martín

Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, España

Numerosas investigaciones han señalado que el elemento religioso juega últimamente un papel determinante en un número cada vez mayor de organizaciones articuladas desde la sociedad civil a la hora de derogar/entorpecer derechos relacionados con las denominadas “políticas morales”, es decir, aquellas relacionadas con la sexualidad, la familia y la vida, y que hasta hace poco tiempo estaban claramente marcadas por una visión cristiana. Estos conflictos, ya sea en el espacio público o en redes sociales, constituyen un escenario de disputa discursiva y simbólica entre distintas racionalidades. Enmarcada la comunicación en el estudio del proceso global de retorno de las religiones para contribuir a reordenar la interrelación entre política y moral por medio de grupos laicos de inspiración cristiana (GLIC) que movilizan discursos basados en un “secularismo estratégico”, me aproximaré a los debates y movilizaciones que la oposición a la legislación de la eutanasia ha provocado en España. Esta comunicación se beneficiará del material cualitativo elaborado durante los años entre 2017-2022 en las ciudades de Madrid, Bilbao y Pamplona: 1) 25 entrevistas personales a activistas; 2) 4 observaciones no-participantes en movilizaciones contrarias; 3) análisis del discurso de documentos católicos institucionales; 4) material audiovisual producido por las agrupaciones a analizar. La eutanasia es un derecho reconocido en tan sólo 7 países, de ahí que el análisis de las movilizaciones en España sea una extraordinaria oportunidad para comprender tanto las estrategias elaboradas como los discursos articulados en el espacio común frente a la regulación de la ley de muerte digna.



GT 16 Sociología de la Religión

Autonomía, minimización del sufrimiento y prolongación de la vida como retos ¿irreconciliables? en la gestión del final de la vida en la tardomodernidad.

Pablo Echeverría Esparza

I-Communitas Institute for Advanced Social Research (Universidad Pública de Navarra), España

Los procesos de secularización experimentados por las sociedades modernas no han supuesto la desaparición de la religiosidad, sino más bien, simplificando enormemente, su privatización. La sustitución de Dios por el individuo como nuevo mandatario en la acción social implica, en términos de Weber, una reorientación de la mirada social hacia lo intramundano. El individuo ya no puede refugiarse al amparo de fuerzas divinas que guían su destino y le prometen una salvación supramundana. Por tanto, debe tomar las riendas de su propia existencia y, además, hacerlo sin la certeza de que exista una vida extraterrena que pueda compensar los padecimientos de la terrenal. La visión de la vida como valle de lágrimas pierde su sentido, y con ella, también el sufrimiento.

El sufrimiento pasa a ser así uno de los grandes enemigos de la cosmovisión moderna, convirtiendo su minimización en un imperativo moral para estas sociedades. La prolongación de la vida se establece también como prioridad, en tanto que esta vida es lo único seguro; aquello que se aspira a mejorar y alargar. El progreso, humanamente guiado y dirigido, se erige como herramienta fundamental para esta titánica empresa.

Sin embargo, en el plano sanitario, el progreso técnico destinado a prolongar la vida a menudo lo logra a costa de aumentar ciertas formas de sufrimiento y reducir la capacidad de decisión de un individuo autoproclamado como actor social soberano. En este complejo escenario emergen tensiones que la sociología de la religión, junto a la de la salud, deben contribuir a esclarecer.



GT 16 Sociología de la Religión

When Jesus is black: How does religion influence sociopolitical attitudes?

Miguel Alquezar Yus

European University Institute, Italia

This paper explores how foreign religious leaders affect native sociopolitical attitudes. I use a novel hand-collected database including the universe of Catholic priests' appointed in rural Spain between 2000 and 2019, and leverage on the quasi-natural experiment by which foreign priests are allocated to Spanish parishes. I find foreign priests are able to mobilize their parishioners towards more conservative and religious positions. Moreover, having a foreign priest fosters a change in people's local spending preferences, giving priority to community building expenditures. However, foreign priests also reduce people's desire for a status-quo change, measured as preserving francoist street names.



GT 16 Sociología de la Religión

Valores, actitudes y comportamientos religiosos de los portugueses

Eduardo Duque, José Francisco Durán Vázquez

Universidade Católica Portuguesa, Portugal

El tiempo en el que vivimos está caracterizado por una creciente complejidad. Todos los tiempos han tenido sus derrotas y sus victorias, pero la sociedad actual integra un conjunto de dinámicas con la capacidad creativa de cambiar, sin apenas linealidad, todos los patrones de un momento a otro. La dimensión religiosa no es ajena a esta configuración social, por lo que ella también va perdiendo inexorablemente su carácter comunitario, dando paso a condiciones de vida mucho más individualistas.

En este trabajo, basado en datos del European Values Study del año 2020, nos proponemos reflexionar sobre los valores, las actitudes y los comportamientos religiosos de los portugueses. Presentaremos algunas evidencias empíricas sobre la realidad en cuestión, bien sea a partir de la correlación entre algunos indicadores, o utilizando modelos conceptuales que permitan la recategorización de indicadores, posibilitando la elaboración de medidas agregadas y la construcción de índices.

Todo ello nos permite concluir que el declive creciente de las experiencias religiosas, acompañado de la erosión de las tradiciones culturales y familiares que en otro tiempo dieron sentido a las experiencias personales, ha desembocado en una vida menos confiada y comprometida con la transformación social, lo que naturalmente crea una sociedad menos empática y atenta a los demás, que relega los valores comunitarios, priorizando los intereses más individuales.



GT 16 Sociología de la Religión

El abuso eclesiástico y la crisis de la Iglesia Católica en la esfera pública en Chile y Perú, 1990-2018

José Miguel Pérez Valdivia

Universidad de Santiago de Chile, Chile

La crisis de la Iglesia Católica a nivel mundial ha estado marcada por los casos de abusos de parte de eclesiásticos y laicos a sus propios feligreses. Esto ha generado una oleada de críticas que incluso derivaron en un pronunciamiento papal, el cual encaminó en una serie de investigaciones en diferentes partes del globo. En ese contexto, la última gira del Papa Francisco a América Latina estuvo marcada por controversiales pasos por Chile y Perú, lo que se manifestó en una baja participación de feligreses en las actividades públicas, junto con acusaciones de encubrimiento que involucraban a las más altas esferas, tanto de ambos países, como del Vaticano mismo.Al ser ambos países de mayoría católica, la cobertura de prensa respecto a los casos de abuso y encubrimiento, tanto durante la visita como en los meses venideros, evidenció la crisis mencionada inicialmente.

En la investigación se pudo apreciar que luego de la gira del máximo líder del catolicismo por Sudamérica, la prensa tomó un rol crítico en relación con la postura poco firme del Vaticano respecto a los abusadores, entregando espacio para la versión de las víctimas y restringiendo cada vez más el espacio para quienes defendían a los acusados. Esto forma parte de las transformaciones culturales de una sociedad cada vez menos tolerante hacia los abusos, lo que derivó en una proliferación de denuncias que evidencian la profundidad de este problema en la crisis generalizada del catolicismo.

 
Fecha: viernes, 01/07/2022
9:00 - 10:30GT16-SES03
Lugar: FCCTT/TS AULA -2.6
Moderador/a: Javier Gil-Gimeno, Sin afiliación
 
GT 16 Sociología de la Religión

LA RELIGIOSIDAD SECULAR Y LA MUERTE

LUCÍA MARÍA RODRÍGUEZ LIZARRAGA

Universidad Pública de Navarra, España

La guadaña, la parca…y un largo etcétera de nombres se asocian a un concepto tan social y biológico como es el de la muerte. Es a ella a la que podemos encontrar si nos fijamos con detenimiento en cuestiones cotidianas: en la caída de las hojas en otoño, en el ciclo menstrual e incluso, poco a poco, en nosotros pero sobretodo, la apreciamos cuando la muerte aparece como experiencia próxima a nosotros: por haber estado cerca de ella o porque alguien cercano ha fallecido.

En Saber morir (1991) Sádaba dice que “la experiencia de la muerte hace al hombre religioso” (pág.20) y tenemos constancia de que la muerte y la enfermedad son pilares sobre los que se fundamentaba en origen el pensamiento y la práctica religiosa (Wundt, 1990), y, además, en las religiones de salvación (Weber, 1984) o históricas (Bellah, 1969) se intentaba buscar respuestas a las preguntas vinculadas a la muerte.

Pero ¿qué hay con las religiosidades seculares? ¿Las personas vinculadas a este tipo de religiosidad se acercan a éstas cuando buscan refugio, preguntas o consuelo ante la muerte, o por el contrario buscan otro lugar al que recurrir? ¿En qué convergen y en qué se diferencian con respecto a las respuestas dadas por las religiones de salvación?

Estas son algunas de las preguntas que me planteo en una línea inicial de investigación cuyas hipótesis son a) que sí que recurren a estas religiosidades ante una experiencia con la muerte b) pero distintas a las religiones históricas.



GT 16 Sociología de la Religión

Trascendencia y Reflexividad

Javier Gil-Gimeno, Josetxo Beriain

Universidad Pública de Navarra, España

En su última obra, titulada "El poder de lo sagrado" (2021), el sociólogo alemán Hans Joas define la trascendencia como "sacralidad que deviene reflexividad". Esta conceptualización tiene el propósito de aproximarse a este concepto tan poderoso y utilizado en el escenario de las Ciencias Humanas y Sociales desde la perspectiva de la sociología, deslindándolo (o, mejor dicho, buscando su cluster de significado propio) de otras disciplinas como puede ser la teología, desde la que se ha tendido a estudiarlo históricamente. Este esfuerzo realizado por Joas, sin duda, abre una serie de largas avenidas de conocimiento en las que es interesante que se detenga la sociología de la religión. En esta comunicación queremos centrarnos en una de ellas, la que tiene que ver con cómo durante la Era Axial se pasa de una religiosidad arcaica a una histórica, centrada en lo trascendente . Esto es, nuestra intención es desarrollar brevemente una serie de dimensiones que nos permiten advertir el tránsito de una fase a otra.



GT 16 Sociología de la Religión

Fe en las fronteras. El proceso de integración de los inmigrantes evangélicos latinoamericanos en la Comunidad de Madrid: una aproximación a la realidad pentecostal

Emma Lancha Hernández

IESA-CSIC, España

La diversidad religiosa está cada vez más presente en las sociedades occidentales actuales. Este fenómeno se debe en buena medida a los flujos migratorios que se han venido produciendo en las últimas décadas.

En la Comunidad de Madrid, así como en el resto del Estado, esta realidad se hace presente en la confesión evangélica, que está experimentando un gran incremento de fieles. La denominación religiosa pentecostal es una de las más llamativas en este proceso, pues incorpora, además, un gran número de inmigrantes latinoamericanos en sus iglesias. Así, las personas migrantes se integran en estas iglesias al mismo tiempo que lo hacen en la sociedad de acogida.

Por todo ello, el objetivo de esta investigación académica era conocer cómo la pertenencia a los lugares de culto pentecostales afecta en la integración de los inmigrantes latinoamericanos y de qué manera concreta en el ámbito geográfico de la Comunidad de Madrid.

A través del uso del método cualitativo, los resultados del presente estudio indican que las iglesias pentecostales otorgan una ayuda o asistencia triple: espiritual, material y personal. Gracias ello, los migrantes latinoamericanos se integran en la sociedad de recepción y se revalorizan como ciudadanos dentro de un nuevo espacio. De esta forma, aumenta su integración social y de derechos en la Comunidad, mientras que se mantiene el contacto con su país de origen, o con otros feligreses que comparten una misma identidad pentecostal y una misma experiencia migratoria.

 
16:00 - 17:30GT16-SES04
Lugar: FCCTT/TS AULA -2.6
Moderador/a: Javier Gil-Gimeno, Sin afiliación
 
GT 16 Sociología de la Religión

Religión y Ciencia se encuentran: Narrativas Biomédicas sobre Género y Sexualidad en España y México

Cecilia Delgado-Molina, Rafael Cazarin

Universitat Autònoma de Barcelona, España

Los debates sobre género y sexualidad en el espacio público se enmarcan en el contexto de la secularización y la construcción democrática, en el que actores vinculados a diversas identidades religiosas buscan participar para abrir espacios a proyectos morales que encarnan diferentes formas de entender el mundo.

Entre los repertorios discursivos que utilizan estos actores, se observa cada vez con mayor frecuencia el uso de narrativas biomédicas que disputan la validación de aquello que se considera científico y que funcionan como estrategias de legitimación en el espacio público secular.

En esta ponencia abordamos las narrativas en las que se cruzan las creencias con las ciencias de la vida del cuerpo humano y el conocimiento biomédico, en los debates sobre género y sexualidad en España y México. Metodológicamente el trabajo se basa en la revisión de medios de comunicación nacionales y etnografía con activismos digitales en redes sociales, tanto de actores religiosos como no religiosos, con especial atención a los procesos de construcción de sentido.

El trabajo comparado responde a que en estos países hemos identificado la circulación de contenidos relacionados con estas estrategias discursivas y, sin perder de vista sus diferencias, muestran tendencias similares en cuanto al reposicionamiento del catolicismo, el crecimiento de minorías religiosas y de quienes se identifican como “no religiosos”, así como la popularización de una “espiritualidad holística”.



GT 16 Sociología de la Religión

Conocimiento islámico y pertenencia. Juventud musulmana en el contexto español contemporáneo

Johanna Martine Lems

Universidad Complutense de Madrid/ Universidad Autónoma de Madrid

En esta comunicación se pretende indagar, desde el ámbito de los estudios islámicos y usando técnicas de investigación cualitativas, en cómo las interpretaciones de la tradición islámica discursiva y no discursiva (Asad 2003; van Bruinessen y Allievi 2011) y el contexto contemporáneo social y político español se afectan y transforman mutuamente.

En el ámbito de las sociedades complejas, las prácticas y creencias religiosas están en la base de la configuración de los procedimientos de consenso internalizados por los individuos y, pese a las dinámicas de secularización presentes, siguen jugando un papel dinámico y a menudo constructivo (Eickelman y Salvatore 2002). Asimismo, la actividad social y comunicativa desarrollada por los individuos en las esferas públicas puede, a su vez, generar cambios en los conceptos sociales como pueda ser el bien común (Salvatore 2004).

Con un interés específico en la búsqueda activa de conocimiento religioso por parte de jóvenes nacidos y/o plenamente socializados en el estado español, esta comunicación parte de una investigación que se centra en conocer cómo dichos jóvenes participan en los procesos de construcción de autoridad religiosa y de transformación de la tradición islámica y en profundizar también en la identificación de interpelaciones procedentes de contextos discursivos externos al islam. En definitiva, se busca entender cuáles son los diferentes discursos que interpelan a la juventud musulmana, cómo interactúan éstos en los procesos de transformación de la tradición islámica y qué impacto tienen en los sentimientos de pertenencia a las sociedades españolas/europeas.



GT 16 Sociología de la Religión

Islam y secularidad: análisis de una encrucijada desde España

Rafael Ruiz Andrés1, Zakaria Sajir2

1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España

Tanto a nivel sociológico como mediático, las interacciones entre el islam y la secularidad han generado una creciente atención en las últimas décadas, máxime teniendo en cuenta la miríada de realidades sociológicas de interés general que interactúan con este binomio (desde el auge de la derecha radical al fundamentalismo religioso). Sin embargo, a nivel bibliográfico, encontramos dos aproximaciones: la reflexión estrictamente teórica sobre el debate o el análisis de casos particulares en los que en ocasiones se obvia el más amplio contexto teórico en el que se inserta la cuestión.

Esta comunicación, que forma parte de una investigación en curso, pretende volver al debate (y al diálogo) sobre el islam y la secularidad, y las múltiples posibilidades de mutua exclusión y de interacción, a partir de una sociología a escala de individuo, y con la atención puesta en el caso español. Nuestro trabajo parte de una remodelación crítica del marco teórico en el que se basa actualmente el diálogo interreligioso e intercultural, con el fin de proponer un modelo que recoja el grado de heterogeneidad religiosa y cultural endógena. Esta heterogeneidad interna o "disenso" no sólo antecede al diálogo interreligioso, sino que condiciona la propia calidad de la mediación y el alcance de las interacciones entre el islam y la secularidad, constituyendo, a la vez, el punto de partida para el planteamiento teórico de este binomio.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany