Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
Filtrar por grupo de trabajo o tipo de sesión 
Filter by Session Topic 
Solo sesiones en lugar/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: FCCTT/TS AULA -2.5
Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO PLANTA -2 SÓTANO SEGUNDO
Fecha: Jueves, 30/06/2022
9:00 - 10:30GT41-SES01: Trabajo en Europa y América Latina
Lugar: FCCTT/TS AULA -2.5
Moderador/a: Pedro López-Roldán, Universitat Autònoma de Barcelona
Sesión presencial y online destinada análisis sociológico, en una perspectiva comparada, de la realidad social latinoamericana y la europea centrada en el ámbito del trabajo.
 
GT 41 Sociología Comparada entre Europa y América Latina

Las estrategias de los Observatorios Laborales en América Latina y Europa

Eduardo CHAVEZ MOLINA1, Antonio MARTIN ARTILES2

1Instituto Gino Germani Universidad de Buenos Aires, Argentina; 2QUIT, Universidad Autónoma de Barcelona

El presente trabajo mostrará desde un carácter descriptivo, y partir de evidencia empírica en base a una investigación realizada para Naciones Unidas, la existencia de los Observatorios Laborales, su desarrollo en países seleccionados en América Latina y Europa. sus aportes de coincidencias y diferencias en torno al rol que ocupan en las diversas regiones, y además, los aspectos en los cuáles existe una mayor convergencia.

Tomando en cuenta además, que en tiempos de pandemia, si bien el contexto difiere sustancialmente de un país y región a otro, implica una respuesta política efectiva ante COVID-19 que debe simultáneamente: (1) defender los sistemas de salud del colapso para minimizar las muertes por COVID-19 y otras causas; (2) proteger a los trabajadores que pierden ingresos; (3) proteger el empleo, y la actividad productiva y (4) monitorear además en forma continua la demanda y la oferta de empleo.

Para el caso de América Latina, se mostraran las experiencias de Argentina, Chile, México y Uruguay y para el caso Europeo España, y Eurofund financiada por la Unión Europea y que cuenta con tres observatorios socio-laborales; podríamos considerarlo como un centro de gran envergadura que cuenta con tres observatorios: EuWORK, EurLIFE y European Monitoring Center on Change. La principal diferencia es que se trata de un centro tripartito, con participación de autoridades europeas, empresarios y sindicatos de ámbito supranacional.

El objetivo principal además de la comparación, es la importancia que asumen, y el formato múltiple de acceso a datos que puede facilitar procesos de emulación.



GT 41 Sociología Comparada entre Europa y América Latina

El barroco digital: una reflexión desde América Latina hacia Europa.

Federico De Stavola1, Gianmarco Peterlongo2

1Universidad Nacional Autónoma de México, México; 2Università di Bologna, Alma Mater Studiorum, Italia

La plataformización de la economía es un fenómeno global que muestra sus efectos disruptivos sobre el trabajo y una continuidad geográfica inusual en la historia de la difusión de las innovaciones tecnológicas. A partir de una investigación multi-situada, slow-comparative y cross-national (Almond & Connolly, 2020; Marcus, 1995), realizada entre Europa del Sur (Italia) y América Latina (México) sobre plataformas de food-delivery, queremos presentar los resultados de la conexión de experiencias laborales semejantes en contextos estructurales diferentes. Proponemos una interpretación de la “gig-economy” como la subsunción formal de las condiciones de trabajo típicas de la mayor parte de la clase-que-vive-de-trabajo en Sur global (Abílio, 2020) y su expansión en el Norte. Retomando el concepto de economía barroca de Verónica Gago (2014), inspirado en Modernidad Barroca de Echeverría (1998), queremos mostrar como las plataformas digitales asumen y subsumen un conjunto de condiciones laborales y reproductivas que se concentran en las zonas grises entre el trabajo formal y el informal. La necesidad de la clase-que-vive-de-trabajo (Antunes, 2018) de arreglársela cada día, se traduce en una autoactivación y en una “pragmática vitalista” que es motor para la inclusión adversa (Phillips, 2011) en las cadenas globales del valor y en la ilusión autoempresarial que promueven las plataformas. El barroquismo de las plataformas revela tanto en América Latina como en Europa una inclusión diferencial (Mezzadra, Neilson 2013) de las masas trabajadoras, con una prevalencia de las informales/marginales/migrantes, y la progresiva ampliación de la informalidad del trabajo y su relevancia global (Van der Linden, 2005).



GT 41 Sociología Comparada entre Europa y América Latina

Trayectorias laborales de los autónomos: análisis comparado del mercado laboral en Chile y España

Claudia Baeza Cabello1,2

1Universitat Autonoma de Barcelona, España; 2Centre d’Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (QUIT)

La pregunta general que motiva esta investigación es ¿Cómo se han construido las condiciones del mercado laboral en Chile y España? ¿Cuáles son las condiciones actuales del mercado laboral en respuesta a la crisis generada por el CovidSar2? La investigación busca realizar un análisis comparativo entre las trayectorias laborales de trabajadores autónomos de ambos países, como modelos sociales contrastados, con el objetivo de establecer similitudes y diferencias en los patrones de configuración de dichas trayectorias, así como los factores explicativos específicos y comunes de su estructuración, bajo un análisis longitudinal de corto recorrido abarcando los años 2019, 2020 y 2021. En la búsqueda de las configuraciones y factores explicativos de la heterogeneidad de trayectorias laborales de los dos países se trata de investigar los aspectos dinámicos de la actividad laboral desde la perspectiva teórica de la segmentación del mercado de trabajo para estudiar principalmente: tiempos de ocupación y desempleo, rotación, calidad del empleo y nivel de precariedad laboral, niveles de cualificación, contexto de empresa, relación entre la esfera productiva y reproductiva, el contexto institucional y de crisis. En primer lugar, la investigación se plantea bajo un enfoque cuantitativo con un diseño de análisis con objetivos descriptivos y explicativos donde el análisis sociológico comparativo de las trayectorias laborales en Chile y España se realizará con fuentes de datos secundarios; y, en segundo lugar, una aproximación cualitativa con análisis biográfico como principal herramienta para producir datos primarios.



GT 41 Sociología Comparada entre Europa y América Latina

“Portals of globalization”: las estrategias sindicales de la estiba frente a la revolución logística en el puerto de San Antonio (Chile) y Barcelona (España).

Camila Álvarez-Torres1,2

1QUIT-UAB, España.; 2Instituto de Estudios Internacionales (INTE), Universidad Arturo Prat, Chile

Existe un creciente interés por los efectos que los cambios tecnológicos y logísticos han generado en los procesos y lugares de trabajo, en las funciones operativas, en la fisonomía de los oficios y en las organizaciones sindicales (Howcroft & Rubery, 2021). La evolución de la industria portuaria no ha estado exenta de estos cambios. De manera particular, tres transformaciones han modelado a los puertos desde mitad del siglo XX a la actualidad: la introducción del container (Cole, 2018); el acelerado e intenso intercambio mercantil producto de la globalización (Beneyto, 2016; Munck, 2018) y más recientemente, la introducción intensiva de la (semi) automatización en los procesos de trabajo en el contexto de la revolución logística (Budrovich, 2020; Mezzadra & Neilson, 2019; Neilson & Rossiter, 2017). Los puertos son los “portals of globalization” y sus trabajadores los primeros en experimentan la volatilidad, rapidez e intensidad de los cambios señalados. Esta ponencia centra su atención en la comparación de las acciones colectivas que los trabajadores de la estiba exhiben frente a estos procesos.

Para ello, sostenemos que los tipos de modelos de gestión portuaria nacionales y ciertos elementos de marcos de las relaciones laborales son considerados como factores explicativos de las respuestas sindicales frente a los cambios señalados. De manera tentativa, señalamos que el sindicato de Barcelona tiende a percibir como una “oportunidad” la introducción de los cambios del sector. Mientras que en San Antonio tienen una mirada de incertidumbre.



GT 41 Sociología Comparada entre Europa y América Latina

Análisis Comparado de las Desigualdades Sociales en el Mercado Laboral Latinoamericano

Pedro López-Roldán1, Sandra Fachelli2

1Universitat Autònoma de Barcelona, España; 2Universidad Pablo de Olavide

En este trabajo proponemos un análisis tipológico comparativo de los mercados laborales de América Latina y el Caribe, centrándonos en los casos de Argentina y Chile, con la finalidad de aplicar un modelo de análisis desde la perspectiva de la segmentación y heterogeneidad estructural del mercado laboral para explicar los procesos de desigualdad social que se dan en el ámbito laboral. Específicamente, nos planteamos dos objetivos. Esta primera consiste en realizar un análisis comparativo de las principales características de los mercados laborales de un grupo de 28 países de América Latina y el Caribe. Para ello, utilizamos un conjunto de indicadores sobre el funcionamiento y la estructura del mercado de trabajo en estos países para identificar las principales diferencias y similitudes con el fin de producir posteriormente una tipología de la estructura general de los mercados de trabajo. En segundo lugar, proponemos un modelo para analizar comparativamente los procesos de desigualdad laboral analizando los casos de Argentina y Chile. Se formula como hipótesis general que, a pesar de las diferencias existentes en cuanto a estructuras económicas, modelos sociales y grados de desarrollo, con marcos institucionales y procesos sociohistóricos específicos, se pueden observar dinámicas comunes en las estructuras de los mercados laborales capitalistas de estos países en términos de un segmento primario de empleo de calidad y un segmento secundario de trabajo precario, en línea con la teorización hecha desde la perspectiva de la heterogeneidad estructural.

 
16:00 - 17:30GT41-SES02: Migraciones e inclusión social en Europa y América Latina
Lugar: FCCTT/TS AULA -2.5
Moderador/a: Raquel Martínez Buján, Universidade da Coruña
Sesión presencial y online destinada análisis sociológico, en una perspectiva comparada, de la realidad social latinoamericana y la europea centrada en el ámbito de las migraciones y la inclusión social.
 
GT 41 Sociología Comparada entre Europa y América Latina

#NacionalidadYa. Las organizaciones de descendientes de emigrantes españoles en Argentina y la demanda de restitución del ius sanguinis

Montserrat Golías Pérez

Universidad de A Coruña, España

En el año 2000 surgen en las redes sociales, tanto en España como en Argentina grupos de nietos de emigrantes españoles, con una petición concreta obtener “la nacionalidad de origen”.

Esta demanda ha obtenido respuestas a través de la reforma del Código Civil, la aprobación de un Estatuto de Ciudadanía para los españoles en el exterior y finalmente la Disposición Adicional Séptima de la Ley de Memoria Histórica, aunque estas han sido consideradas insuficientes.

En el momento de redactar esta propuesta, veintidós años después y en plena limitación de movilidad por la crisis sanitaria, los descendientes, principalmente desde Argentina, siguen abanderando esta reivindicación, exigiendo la “ley de Nacionalidad prometida a hijos y nietos”.

¿Cuáles son los cambios legislativos derivados de la actuación de estos grupos de presión?

¿Por qué los nietos de emigrantes quieren ostentar la nacionalidad de sus abuelos? ¿Oportunidad o identidad?

Para responder a estas preguntas, tendremos en cuenta fuentes legislativas y las fuentes orales de quienes han participado directamente en esta reivindicación: representantes de las organizaciones de descendientes y los/as solicitantes o potenciales solicitantes de la nacionalidad española.



GT 41 Sociología Comparada entre Europa y América Latina

Inclusiones desiguales en Latinoamérica y Europa: homofobia y racismo bajo el prisma del homonacionalismo

Marius Dominguez-Amoros1, Leon Freude2

1Universitat de Barcelona, España; 2Universitat de Barcelona, España

Esta comunicación se centra en las creencias que sustentan la desigualdad y la exclusión por orientación sexual, es decir la homofobia, y por razones de etnia, raza u origen, es decir racismo, a partir del marco interpretativo del homonacionalismo. Este ofrece una nueva aproximación a la relación entre racismo y tolerancia con gais y lesbianas en sociedades contemporáneas.

Mediante el análisis de las oleadas de la World Value Survey, se presenta un estudio comparativo sobre la extensión y evolución de valores homonacionalistas en Argentina, España, Países Bajos y Uruguay entre 1989-1993 y 2010-2014. El análisis comparativo entre Europa y Latinoamérica permite aportar datos cuantitativos sobre el homonacionalismo, más allá del norte global; así como contrastar si en Europa la magnitud de la relación entre racismo y tolerancia con gais y lesbianas se articula de manera diferente que en Latinoamérica.

A partir de los datos descriptivos de valores homófobos y racistas para cada oleada y para cada país analizado, se comprueban si existen diferencias significativas entre los países analizados y las distintas oleadas mediante los análisis de la varianza (ANOVA) correspondientes; la construcción de índices sociales; y una tipología de valores homonacionalistas.

Los resultados si bien constatan su fuerte presencia en los discursos contradicen la hegemonía homonacionalista en los valores de las sociedades. Además, se muestra que, aun manteniéndose importantes diferencias entre países en los diferentes periodos temporales, se observa una tendencia estadísticamente significativa de convergencia entre los países y de disminución de la homofobia que sólo rompen los Países Bajos.



GT 41 Sociología Comparada entre Europa y América Latina

¿Diferentes contextos de acogida, diferentes decisiones reproductivas? Un estudio comparativo de la fecundidad de las mujeres chinas en España y Ecuador

Mengyao Wu, Alberto Del Rey Poveda

Universidad de Salamanca, España

En años recientes, las corrientes migratorias procedentes de China cobraron especial protagonismo tanto en Europa como en América Latina, marcadas por el carácter familiar y el perfil de edad reproductiva. No obstante, hasta la fecha todavía está pendiente un estudio que compare las pautas de fecundidad de la comunidad china en distintos contextos receptores, mientras que las realidades sociales en relación con el estado de bienestar pueden conllevar un cambio en las decisiones reproductivas de las mujeres chinas. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es comparar el comportamiento reproductivo de las mujeres inmigrantes chinas que se dirigen a España con el de aquellas que lo hacen a Ecuador, poniendo énfasis en los condicionamientos sociales de las sociedades de acogida. Para la realización de la investigación, se realizaron 22 y 20 entrevistas semiestructuradas con mujeres que han establecido su núcleo familiar en España y Ecuador respectivamente. Los resultados muestran que la fecundidad difiere significativamente entre las migrantes chinas sur-sur y sur-norte, vinculada a las diferentes políticas públicas relacionadas con el cuidado de los niños y al grado de seguridad del país de acogida.



GT 41 Sociología Comparada entre Europa y América Latina

Migraciones, protección social y estrategias transnacionales de bienestar

Laura Oso Casas1, Raquel Martínez-Buján2

1Universidade da Coruña, España; 2Universidade da Coruña, España

Este artículo analiza la relación entre migración, trabajo de cuidados y provisión de bienestar, destacando el papel de las mujeres migrantes latinoamericanas en España como proveedoras de protección social formal e informal a una escala transnacional. Contribuye a los debates sobre "protección social transnacional" y "desigualdades sociales transnacionales" al incluir los conceptos de "paradoja del bienestar" y "pactos interpersonales". Las mujeres migrantes en España se han convertido en un recurso para la provisión de protección social formal a través de su empleo como cuidadoras domésticas en los hogares. Sin embargo, dado que el acceso a los derechos sociales está vinculado a la estabilidad laboral y a la situación de residencia, las trabajadoras de hogar y cuidados tienen muchas dificultades para acceder a los recursos de bienestar. Esta situación se explica por factores estructurales como las características del régimen de bienestar (un modelo familiar con privatización basado en la contratación de cuidadoras migrantes); el régimen migratorio (feminizado y con una clara inclinación hacia las mujeres latinoamericanas); y el panorama económico resultante de dos crisis sistémicas: la Gran Recesión de 2008 y la crisis del COVID-19. A través de un trabajo de campo longitudinal y multisituado, basado en entrevistas biográficas realizadas a varios miembros de familias transnacionales en España y Ecuador (41 entrevistas), se analizan los acuerdos intergeneracionales, matrimoniales y de solidaridad familiar como estrategias transnacionales e informales de protección social para revertir los riesgos sociales asociados a esta posición estructural desfavorecida.

 
Fecha: viernes, 01/07/2022
9:00 - 10:30GT41-SES03: Desigualdad y movilidad social en Europa y América Latina
Lugar: FCCTT/TS AULA -2.5
Moderador/a: Sandra Fachelli, Universidad Pablo de Olavide
Sesión presencial y online destinada análisis sociológico, en una perspectiva comparada, de la realidad social latinoamericana y la europea centrada en los ámbitos de la desigualdad y la movilidad social.
 
GT 41 Sociología Comparada entre Europa y América Latina

La movilidad social en los pequeños países

Marcelo Raúl Boado Martínez1, Santiago Escuder1, Rafael Rey1, Cesar Ricadi2

1Universidad de la República, Uruguay; 2Universidad de Guadalajara, México

El objetivo general de este trabajo es medir la movilidad social intergeneracional de clase en los países pequeños de América y Europa. La movilidad social ha estado vinculada desde siempre con los estudios de desarrollo y crecimiento económico. Pero en los pasados 50 años se han generado teorías que además de referir al desarrollo económico y educativo han enfatizado la dimensión industrial. Las teorías usuales sobre la movilidad social no sólo enfatizan la industrialización, sino que se refieren a grandes sociedades urbanizadas. Los pequeños países no han seguido los senderos del crecimiento de Rostow ni de Kuznets, la mayoría de ellos no se ha industrializado en gran medida, ni han recorrido la sucesión de etapas descritas por esos autores. Este hecho separa los caminos y logros de los pequeños países respecto de las teorías dominantes. Los pequeños países son la mayoría de los estados existentes en el mundo, si bien no necesariamente concentran la mayoría de la población, y no han sido lideres en las políticas comerciales. En ellos sí creció la población urbanizada, se desarrolló su sistema educativo con cierta completitud, y alcanzaron cierta cobertura sanitaria. Nuestro fin es evaluar si la movilidad social intergeneracional de clase que experimentan estos países sigue el patrón del industrialismo, o muestra uno propio. Se presentan resultados específicos sobre: cómo puede definirse a los países pequeños de un modo general, y si eso los diferencia de los países de mayor porte; que patrón de movilidad social intergeneracional se observa entre ellos.



GT 41 Sociología Comparada entre Europa y América Latina

Inserciones ocupacionales de graduados de educación superior: efectos de las desigualdades sociales de origen y la rama de actividad en que se insertan

Pablo Molina Derteano

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina

La presente ponencia se plantea un ejercicio de análisis descriptivo en torno a la inserción sociolaboral de los y las graduadas de educación superior universitaria y no universitaria en Argentina, considerando sus orígenes de clase y educativos. La indagación se ubica en comparar los efectos de movilidad intergeneracional y las trayectorias sociolaborales y, en qué medida, hay un efecto potenciador y/o equalizador de las ramas de actividad en que se insertan. Los logros de clase y educativos, por un lado; así como los logros ocupacionales en términos de ingresos y estabilidad en la ocupación, pueden exhibir resultados heterogéneos cuando se compara orígenes de clase y educativos similares en distintas ramas de actividad. Éstas son abordadas como construcciones históricas de luchas y negociaciones entre capital y trabajo, que pueden tener efectos de potenciación y/o equalización de las desigualdades de origen.

En lo que refiere a la evaluación de la inserción ocupacional, las diferencias de ingresos entre graduados y no graduados de educación superior, así como los indicadores de estabilidad en la inserción, también podrían verse afectados por las diferencias entre ramas y, en qué medida, el capital educativo, genera un efecto de diferenciación entre distintas ocupaciones en una misma rama.

Para este ejercicio, se toma una base de 5200 casos de los principales centros urbanos de Argentina, de entre los que 1100 casos tienen educación superior completa sea esta universitaria o no universitaria.



GT 41 Sociología Comparada entre Europa y América Latina

Desigualdad y distribución del capital social

Rafael Rey

Universidad de la República, Uruguay

En un contexto en el que el estudio de las desigualdades sociales se ha vuelto a instalar en las agendas de investigación, reintroducir el problema del capital social y colocarlo en el debate es la principal intención de este trabajo.

La investigación se sitúa en el marco de los estudios sobre el capital social individual. El capital social es un activo que se obtiene a través de las relaciones entre las personas, del que pueden obtenerse retornos instrumentales o expresivos.

El capital social no es una variable observable de manera directa, sino que es un rasgo latente que hay que medir a través de otras variables. El position generator es el mejor instrumento para medir el capital social de acuerdo con la revisión de antecedentes. En este trabajo se adapta la propuesta de Lin y colaboradores (2001) al caso uruguayo.

Para analizar la distribución del capital social, se emplean algunas variables de interés: clase social de origen, clase social actual, educación del hogar de origen, educación del entrevistado, sexo, edad y ciudad de residencia. El propósito es describir si la distribución del capital social se ordena de manera aleatoria entre la población analizada, o si presenta algún patrón de distribución. De este modo se intenta probar si el capital social es un factor que contribuya a la desigualdad social, o bien sea un factor amortiguador de la misma.



GT 41 Sociología Comparada entre Europa y América Latina

Chile y España en perspectiva comparada: Procesos de Movilidad Social

Cristian Segura-Carrillo1,2

1Universidad Autónoma de Barcelona, España; 2Universidad de Concepción, Chile

La comunicación presenta los avances de un trabajo de investigación en curso que tiene como objetivo analizar la desigualdad social desde la perspectiva de la movilidad social comparando España y Chile, países que presentan en común un proceso de industrialización tardía.

En este sentido, se plantea un diseño cuantitativo utilizando fuentes de información secundarias, con bases nacionales para Chile (Encuesta de estratificación social de 2009 y la International Social Survey de 1999 -2009 y 2019), para el caso español se utiliza la ECV (Encuesta Condiciones de Vida del 2005- 2011- 2019). Se realiza un análisis por cohortes (entre 1939 a 1994) y por sexo. Se utiliza la clase social como eje analítico desde la perspectiva de EGP (Erikson, Golthorpe y Portocarrero, 1979, 1993) y los ajustes propuestos por Ganzeboom y Treiman (1996, 2010) que apoyan la comparación internacional.

Como resultado de esta práctica se observan diferencias por género en los procesos de movilidad intergeneracional absoluta. Las mujeres presentan mayores niveles de movilidad ascendente sostenida a través de las cohortes. Tanto en hombres como en mujeres la educación aporta a movimientos ascendente de clase y la experiencia laboral reporta, aunque en menor medida, a la movilidad social ascendente.

Con los análisis no podemos concluir que el peso del origen social ha disminuido, pero continúa presente en los movimientos intergeneracionales de clase.

 
16:00 - 17:30GT41-SES04: Desigualdad social en Europa y América Latina
Lugar: FCCTT/TS AULA -2.5
Moderador/a: Agustín Fleta González, Universidad de Sevilla
Sesión presencial y online destinada análisis sociológico, en una perspectiva comparada, de la realidad social latinoamericana y la europea centrada en el ámbito de la desigualdad social.
 
GT 41 Sociología Comparada entre Europa y América Latina

Las cuatro juventudes. Un análisis multidimensional comparado de las condiciones de estudio y trabajo de tres países latinoamericanos.

Graziela Serroni Perosa1, Manuel Giovine2

1Universidad de São Paulo, São Paulo; 2Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Esta comunicación comparte resultados sobre la escolarización y el trabajo de los jóvenes entre 18 y 24 años de Argentina, Brasil y Chile durante la pandemia de Sars Cov-2, en un momento en que estos países se han vuelto aún más desiguales, bajo el impacto de la recesión económica de años anteriores y de la pandemia.

Los países considerados tienen tasas netas de escolarización secundaria superiores al 80%, lo que representa la posibilidad de nuevos horizontes y mayores aspiraciones de estudio y trabajo para un número mucho mayor de jóvenes. No obstante, una gran parte todavía no han terminado el secundario y algunos trabajan mientras estudian o han suspendido sus estudios para trabajar.

En esta investigación nos preguntamos: ¿Cómo la desigualdad socioeconómica de los jóvenes latinoamericanos condiciona el acceso a la educación y los usos de la tecnología digital?

La encuesta por cuestionario (n=464) fue aplicada en los tres países a los cuatro tipos de jóvenes: los que Sólo estudian, los que Sólo trabajan, los que Estudian y trabajan y los que ni estudian ni están empleados, a partir de una tipología desarrollada por la CEPAL. Estas categorías fueron reelaboradas mediante un análisis de correspondencias múltiples (ACM). Los resultados sugieren fuertes desigualdades en las condiciones de vida y los usos de las tecnologías entre los jóvenes que sólo trabajan y los que sólo estudian. Revelan también distinciones mucho más finas y posiciones intermediarias que van mucho más allá de estos dos extremos, cuyas diferencias son menos evidentes.



GT 41 Sociología Comparada entre Europa y América Latina

DETERMINANTES Y CARACTERISTICAS DE LA POBREZA LABORAL EN CHILE Y ESPAÑA

JOSE ZAWADSKY

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA, España

En países de ingresos bajos y medianos, como Chile, la pobreza laboral se debe principalmente a elementos como la insuficiente demanda laboral, la baja productividad de algunos sectores económicos y la persistencia de bajos salarios. En cambio, en países de ingresos altos, como España, fenómenos como la globalización, la desindustrialización y el cambio tecnológico han deteriorado las condiciones del mercado de trabajo, afectando principalmente a los trabajadores del segmento secundario. Si bien la pobreza en el trabajo depende mayormente, en ambos casos, de variables ocupacionales, también se ve afectada por elementos tanto a nivel de los hogares como a nivel social. Para la presente comunicación hemos analizado bases de datos de ambos países para identificar las principales variables que influyen en el fenómeno y describir a quienes se encuentran en situación de pobreza. A nivel individual, para ambos casos las variables más importantes son desempeñarse en jornada parcial, contar solamente con educación primaria y pertenecer al grupo más joven de trabajadores. Por su parte, el análisis de clasificación nos permitió comprobar la heterogeneidad de los trabajadores en pobreza, identificando distintos perfiles con claras diferencias de composición en cuanto a ocupación, nivel educativo, edad, tipo de actividad, jornada laboral y tipo de contrato.



GT 41 Sociología Comparada entre Europa y América Latina

Medición de la desigualdad social y territorial: un análisis comparado entre España y México

Olga García Luque1, Manuel Hernández Pedreño2, Javier José García Justicia3

1Universidad de Murcia, España; 2Universidad de Murcia, España; 3Universidad de Monterrey, México

Derivada de factores estructurales, la desigualdad social conlleva una distribución diferenciada de bienes, servicios y oportunidades entre grupos sociales y regiones de un país, erosionando la cohesión social. Este trabajo aborda la medición de la desigualdad social y territorial en España y México. La elección de ambos países, con estructuras económicas y sociales diferentes, permite contrastar la hipótesis de confluencia en los procesos de estructuración de las desigualdades entre los países del sur de Europa Occidental y los países de América Latina. Partiendo de una visión multidimensional de la exclusión social, donde se acumulan desventajas en distintos ámbitos vitales, la metodología se fundamenta en la selección de un amplio conjunto de indicadores sociales en tres dimensiones prioritarias: ingresos, empleo y educación. Dicha selección tiene en cuenta los ejes de desigualdad social (género y etnicidad/extranjería) y territorial (autonomías/estados). Se trata, por tanto, de realizar un análisis comparativo de la evolución del riesgo social en España y México, referido al periodo 2008-2018, que profundiza en los procesos de convergencia o divergencia social y territorial. Las estadísticas disponibles impiden realizar una comparativa exacta, no obstante, se ha considerado pertinente incluir ciertos indicadores diferenciados, propios de cada país, ya que estos reflejan claramente la desigualdad en uno u otro caso. Además, la información relevante es bastante escasa cuando se desciende al ámbito regional y se analiza la evolución temporal. Los resultados corroboran nuestra hipótesis, al evidenciar tendencias sociales comunes en materia de desigualdad en ambos países durante la última década.

 
Fecha: sábado, 02/07/2022
9:00 - 10:30GT41-SES05: Sociología Comparada entre Europa y América Latina
Lugar: FCCTT/TS AULA -2.5
Moderador/a: Pedro López-Roldán, Universitat Autònoma de Barcelona
Sesión presencial y online destinada análisis sociológico, en una perspectiva comparada, de la realidad social latinoamericana y la europea centrada desde distintos ámbitos temáticos.
 
GT 41 Sociología Comparada entre Europa y América Latina

La gestión de la Enfermedad Profesional en Chile (2013-19)

Agustín Fleta González

Universidad de Sevilla, España

A nivel global, la Enfermedad Profesional sufre un problema de invisibilización (OIT, 2013) en una proporción extraordinariamente elevada que varía entre países. Para el caso de España, el subregistro de Enfermedades Profesionales se ha estimado en torno al 70%, alcanzando prácticamente el 100% para el cáncer (Serra et al., 2019). En el caso de Chile, en las estadísticas que recoge la Superintendencia de la Seguridad Social (SUSESO) en su informe de 2019, el 85% de las solicitudes de reconocimiento de Enfermedad Profesional cursadas (DIEP) fueron resueltas con la calificación de enfermedad común y derivadas al sistema común de salud. Es de destacar que esta tasa de rechazo ha sufrido un incremento de 10 puntos en el periodo que va desde 2012 a 2016.

Se presenta aquí una explotación de los datos del Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (SISESAT) para el periodo 2013-2019, que recoge las Denuncias Individuales de Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional (DIAT y DIEP). El objetivo es la identificación de pautas en los rechazos y las calificaciones admitidas que permitan una mejor comprensión de los filtros que están actuando. Los resultados esperados se verán afectados por la calidad de los datos, masivos, de que se dispone. Estos permitirán avanzar en una reflexión sobre el difícil camino que recorren los riesgos profesionales hacia el automatismo reparador. Para ello será útil la comparación con el caso español.



GT 41 Sociología Comparada entre Europa y América Latina

Analizando movimientos alimentares internacionales: el caso de Slow Food en Brasil y Alemania

Thalita Kalix Garcia

Universitat Rovira i Virgili, España

Slow Food nasció en Italia en fines de los 80, pero desde 1989 ya se presenta como un movimiento internacional. Su expansión empezó por Europa, pero rápidamente llegó en otros continentes. Hoy está presente en más de 160 países del globo. Esta comunicación parte del estudio de este movimiento alimentar en Brasil y Alemania. La selección de los dos países se basó en la riqueza que estos contextos distintos podían aportar a la comparación. El objetivo es entender cómo las estructuras, agenda y modos de acción se difieren en Latinoamérica y Europa. El reto de hacer un estudio comparativo de esta naturaleza empieza en el diseño de la recerca: desde la selección de unidades de análisis que puedan ser comparables a métodos de investigación in loco. El trabajo que aquí se presenta es el resultado de una etnografía multisituada, que muchas veces tuvo que convertirse en una etnografía virtual, con observaciones directas y participantes y entrevistas en profundidad para poder formar los datos a analizar. El reto de hacer etnografía en contextos tan diversos ya estaba dentro del proyecto, incluso antes de la pandemia. Son estos desafíos y soluciones que se discutirán aquí – y las posibilidades que emergen de este tipo de comparación.



GT 41 Sociología Comparada entre Europa y América Latina

¿Entre "Abya Yala" y la modernidad? Razón y racionalidades en la costitución moderna de América Latina.

Rubén Castellano Durán

Universidad Politécnica Territorial de Mérida "Kléber Ramírez", Venezuela

Con el paradigma de las Modernidades Múltiples de fondo (Eisenstadt 2013) y la reelaboración de los conceptos razón y tradición de Briceño Guerrero (1994), se afirma la condición moderna de América Latina. Para ello es necesario desarticular la concepción de la Razón como manifestación exclusivamente moderna, entendiendo que la Tradición no es su contraparte irracional, la contradicción motriz del proyecto moderno, sino que ambas están imbricadas en el devenir de los humanos y sus concreciones sociohistóricas, aún en aquellas constituidas por la Modernidad. Se sostiene que América se constituye en el proyecto moderno y por ello padeció y padece los efectos de su implantación, con articulaciones propias. Para ilustrar esta argumentación se revisan, primero, la aprehensión de la dicotomía Tradición-Modernidad en investigaciones sobre la condición de desarrollo de América Latina; y segundo, desde la dicotomía Gemeinschaft-Gesellschaft (Tönnies 1887), una propuesta teórica fundacional para la comprensión de los cambios en las formas de socialidad a consecuencia de la implantación de la Modernidad en Europa occidental, se apunta que tales transformaciones también se dieron a la par en América, concibiendo la comunidad como respuesta frente las consecuencias psicosociales de la implantación de la Modernidad. Con ello, en un ejercicio propio de racionalidad moderna, se busca imbricar nuestra modernidad con otras fuentes de racionalidad que se dan en el continente y así concebir concreciones posibles frente a problemas locales y globales, como la degradación ecológica y la desigualdad social, tanto en las ciencias que las estudian como en el imaginario colectivo.



GT 41 Sociología Comparada entre Europa y América Latina

La penalidad contemporánea: una comparación entre áreas de América latina y de Europa

Andrea Procaccini

Universidad de nápoles federico ii, Italia

Desde los años noventa del siglo pasado la población detenida ha aumentado

considerablemente en gran parte del mundo, registrando un cambio cuantitativo y

cualitativo en las políticas penales. El incremento de las tasas de detención ha abarcado

por igual las naciones europeas y los países de América Latina; tanto las naciones

gobernadas democráticamente como las dirigidas por regímenes autoritarios, pero sin

alcanzar nunca los picos cuantitativos de Estados Unidos.

La búsqueda de explicaciones generales y de factores causales ha marcado las

principales teorías sociológicas y criminológicas que han investigado el tema del

aumento de la penalidad, explicándolo a través de cambios sociales y económicos

ocurridos en nuestras sociedades.

Estas teorías son básicamente anglocéntricas y han llegado a generalizaciones que

luego han demostrado ser falaces cuando se aplican en contextos nacionales diferentes,

como en el caso de la adaptación de la tesis del neoliberalismo penal en América Latina.

En los últimos quince años se ha desarrollado una serie de estudios comparativos de

sistemas de justicia penal la cual combina la variedad de tipos de capitalismo con los

mecanismos institucionales y politicos que generan procesos decisorios dentro de los

contextos específicos nacionales.

En el presente aporte, por lo tanto, se pretende comparar las políticas de algunos

países sudamericanos (Argentina, Brasil, Chile) con ciertas naciones de Europa del Sur

(Italia, España, Portugal) haciendo referencia a una serie de variables (tasas de

detención, modelos de probation, sistemas políticos) para verificar la presencia de

analogías y diferencias entre estas áreas del mundo.



GT 41 Sociología Comparada entre Europa y América Latina

Proyectos urbanos y representaciones simbólicas: competencia internacional, esencialismos y conflictos en el Río de Janeiro y Lisboa contemporáneos

João Felipe Pereira Brito

Universidade de Lisboa, Portugal

En la actualidad, vemos una intensa competencia global entre ciudades para atraer capital (inversiones, empresas, turistas). En este contexto, para el éxito de las estrategias de cada ciudad, los proyectos urbanos y las herramientas de “place branding” (van Ham; Harvey) se articulan a los intereses nacionales de “soft power” (van Ham) e “national image management” (Wang). Las inversiones materiales se realizan paralelamente a las inversiones simbólicas (Bourdieu; Firmino da Costa; Brito). Las tecnologías de representación (Benedict Anderson) se construyen y activan para el éxito de estos planes y proyectos, que recurrentemente apelan a esencialismos (Hall; Spivak). Si bien se observa una relativa efectividad en muchos de estos casos, también se observan exclusiones, silenciamientos y negligencias que catalizan disputas y conflictos políticos en estas ciudades. Este trabajo propone un análisis comparativo entre los casos de las ciudades contemporáneas de Río de Janeiro y Lisboa (2012-2022).

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany