Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
Filtrar por grupo de trabajo o tipo de sesión 
Filter by Session Topic 
Solo sesiones en lugar/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: FCCTT/TS AULA -2.4
Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO PLANTA -2 SÓTANO SEGUNDO
Fecha: Jueves, 30/06/2022
9:00 - 10:30GT34-SES01: Recursos sanitarios, educativos y formativos en el marco de las sexualidades
Lugar: FCCTT/TS AULA -2.4
Moderador/a: Ignasi Puig Rodas, universitat de Barcelona
 
GT 34 Sociología de las sexualidades

Por una teoría social de la sexualidad rigurosa y alegre y basada en el goce.

oscar guasch

GENI. Universidad Barcelona, España

La teoría social depende del contexto. También la teoría social de la sexualidad depende de cuando se piensa. Saberlo, permite darle mejor empaque teórico y mayor rigor conceptual. La tarea de la sociología no es hacer el bien. Ni redimir la sociedad. Eso es tarea de militantes y monjas (salvo las Hermanas de la Perpetua Indulgencia). Sin embargo, las ciencias sociales están dejando la teoría social de la sexualidad en manos de activistas y artistas. Estas personas cometen errores teóricos de primero de sociología y entienden fatal las teorías de la desviación. Además: emplean categorías vacías que exotizan y orientalizan a quienes incumplen normas eróticas (un ejemplo es la abominación lgtbiq +). También ignoran que deben adaptar los conceptos a los contextos, y usan de forma acrítica el constructo que denominan homonacionalismo. Además, desarrollan un sinsentido teórico llamado sexualidades no normativas. La sociología muestra estos absurdos simplismos aportando rigor teórico y conceptual. Pero rigor teórico no implica rigor mortis. La teoría social de la sexualidad hoy hegemónica, se construye temiendo el placer y la libertad sexual. El actual momento histórico implica riesgo e incertidumbre. Por eso el miedo expulsa el placer y la exploración sexual de las ecuaciones eróticas. Pero también está el sesgo beato y pacato que preña a quienes escriben sobre sexualidad (muy visible en el feminismo punitivo más reaccionario). Conclusión: como escribe Josan Langarita en su epílogo a “La sociedad rosa, 30 años después”: es necesario empezar a cartografiar el placer. Manos a la obra.



GT 34 Sociología de las sexualidades

Víctor, el moderno Prometeo. La Trans-formación de las normas hegemónicas heteronormativas.

Hernando Carlos Gómez Prada1, Marcos Alonso Bote Díaz2

1Universidad de Castilla La-Mancha, España; 2Universidad de Murcia

La transición de un sexo a otro es un acto que aporta una nueva perspectiva sobre la construcción social del mismo, además de alumbrar el funcionamiento del género en nuestra cultura. En esta comunicación se desarrolla la idea de romper con la heteronormatividad y la masculinidad tóxica a través de la transformación física, social y política del cuerpo Trans, haciendo hincapié en la "profunda afinidad" del monstruo de Frankenstein y los cuerpos Trans (Stryker, 1994). El caso de estudio, Víctor, un hombre trans de 42 años, a través de la técnica metodológica de la historia de vida y la perspectiva narrativa, nos muestra cómo encarna al mismo tiempo las contradicciones de "convertirse en hombre" y "ser un buen hombre" con una vagina. Los investigadores se encuentran ante un hombre que menstrúa y que no teme la pérdida del falo. Los hombres trans resignifican la masculinidad no necesariamente separada de su feminidad, creando un nuevo sujeto, posthumanista, políticamente ligado a la libertad. Una promesa que aporta luz a la oscuridad del género y rompe la dicotomía hombre/mujer. El "monstruo" de Shelly reconfigura, readapta y deconstruye la masculinidad para dar forma a una nueva comprensión de lo que significa ser hombre que desestabiliza todo el sistema sexo-género.



GT 34 Sociología de las sexualidades

FANTASÍAS ERÓTICAS. UNA MIRADA SOCIOLÓGICA

LIDIA LUQUE MORALES

PRESIDENTA ASOCIACIÓN SEXOLÓGICA SEXCUELA, PROFESORA RESPONSABLE EDUCACIÓN SEXUAL DEL MÁSTER DE SEXOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA

En este estudio es necesario mencionar los conceptos clave del Hecho Sexual Humano (Amezúa, 1999). Por un lado, la sexualidad es entendida como una dimensión intrínseca que hace referencia a nuestras vivencias, mientras la erótica lo hace al modo de expresar nuestra sexualidad a través de nuestros deseos y fantasías. Ahora bien, no podemos olvidarnos del concepto de amatoria en el momento que se da un encuentro con el otro u otra a la hora de expresarnos.

Algunas investigaciones han estudiado el simbolismo erótico desde las peculiaridades de cada sujeto (Ellis, 1913; Hirchfeld, 1917) como expresiones o manifestaciones de la variedad de los deseos, sin ser aberraciones, trastornos o enfermedades. Queremos ir más allá en este viaje. Si nos adentramos en el imaginario erótico nos preguntamos, ¿cómo nos sentimos con aquello con lo que fantaseamos? ¿tenemos que llevarlo a la realidad? ¿ha de ser compartido? ¿Qué peso tiene el contexto y la cultura en nuestros deseos y fantasías? ¿serían diferentes en un escenario distinto?

La metodología de la que nos hemos servido ha sido cualitativa, dado que se tratan aspectos relacionados con la intimidad que no se pueden cuantificar a partir de entrevistas semiestructuradas, tanto a profesionales de la sexología como a personas que han accedido a participar en el estudio.

Los resultados del estudio serán presentados en el Congreso.



GT 34 Sociología de las sexualidades

La exclusión sexual como circunstancia de especial vulneración para la salud y el bienestar sexual de las personas trans

Paula Rodríguez Lorenzo

Universidad Complutense de Madrid, España

El área de mayor tendencia investigativa en lo relativo al campo de la sexualidad trans ha sido el modelo biomédico, el cual ha generado tres máximas desde sus aproximaciones y abordajes a la salud y el bienestar sexual de las personas trans: 1) la sexualidad trans es limitada, 2) la causa de la mala vivencia sexual es la disforia de género que experimentan las personas trans, 3) las intervenciones médicas son la única vía para el desarrollo óptimo de su sexualidad. Estas conceptualizaciones han provocado que los acercamientos propuestos mayoritariamente en el campo de la vivencia sexual se hayan centrado en investigar la relación entre la cirugía de reasignación y la satisfacción sexual, midiendo los beneficios y perjuicios que ofrece esta previo y posterior tratamiento.

Sin embargo, este enfoque por el desarrollo individual de la sexualidad trans no permite vislumbrar los obstáculos sociales y colectivos que influyen en la mala vivencia sexual de las personas trans. En este sentido, la presente comunicación tiene como objetivo central identificar la prevalencia y el alcance de la exclusión de las personas trans del mercado amoroso. Para posteriormente, mostrar el impacto y las repercusiones de tal exclusión para la salud sexual y el bienestar de las personas trans, entre los que se sitúan: a) baja autoestima sexual, b) distintos costes para acceder a una relación, c) nula capacidad para definir los términos de consentimiento y negociación en sus relaciones íntimas, d) falta de conocimientos sobre salud sexual transespecífica, e) escasez de modelos eróticos disponibles.

 
16:00 - 17:30GT34-SES02: Métodos y técnicas de investigación en el estudio de las sexualidades: estrategias y limitaciones
Lugar: FCCTT/TS AULA -2.4
Moderador/a: Arantxa Grau i Muñoz Muñoz, Universitat de València
 
GT 34 Sociología de las sexualidades

“SEXO, DINERO, Y…”: PERCEPCIÓN SOBRE EL MATRIMONIO TEMPORAL POR PARTE DE LA MUJER MUSULMANA ESPAÑOLA

David Garriga1, Laia Folguera2

1University of Barcelona, España; 2University of Barcelona, España

A diferencia de lo que podemos encontrar en otras religiones, en el mundo islámico la sexualidad aparece referenciada con una concepción positiva y es considerada una parte fundamental de la vida siempre que el placer sexual sea lícito. Y la institución matrimonial sirve de base para ello. Este trabajo describe cuál es la percepción por parte de la mujer musulmana sunita de un fenómeno complejo dentro del islam chiíta, como es el matrimonio temporal -la relación matrimonial entre un hombre y una mujer que, de mutuo acuerdo, formalizan un contrato conyugal por un tiempo determinado-, aceptado en su legislación. Atender a la percepción que tienen las mujeres musulmanas que viven en occidente sobre una parte de su cultura (perspectiva emic), y que por tanto han cambiado su espacio de socialización, permite analizar varios aspectos relevantes sociológicamente; entre ellos, la vinculación entre religión, sexualidad, e institución matrimonial.



GT 34 Sociología de las sexualidades

Sobre sexualidades y métodos cuantitativos: aplicación de la técnica Delphi al diseño de un cuestionario sobre sexualidades jóvenes.

Arantxa Grau-Muñoz, Aina Faus-Bertomeu

Universitat de València, España

En esta comunicación explicaremos el proceso de diseño de un cuestionario cuyo objetivo es el de recopilar información sobre relaciones sexo-afectivas en población joven. El diseño de un cuestionario ad-hoc exige un proceso de operacionalización previo que debe contemplar la revisión de herramientas aplicadas previamente en otros contextos, las dimensiones y preguntas de las cuales ya han sido testadas. En nuestro procedimiento de operacionalización nos situamos en una encrucijada de factores que debían ser tenidos en cuenta: la experiencia de identidades sexuales y de género múltiples, fluidas y cambiantes que nos llevan a superar los abordajes binarios; la perspectiva interseccional que nos obliga a contemplar diferentes ejes de desigualdad; el papel relevante que cumplen los entornos virtuales en las definiciones y experiencias de la sexual joven; la necesidad de descentralizar la perspectiva biomédica a la hora de estudiar las sexualidades... entre otros. Todo ello dificultó la identificación de cuestionarios previos que respondieran a dicho marco conceptual.

En este punto se decidió realizar un proceso Delphi-cualitativo a través de un panel de personas expertas con la intención de consensuar una herramienta de recopilación de información que respondiera a criterios de calidad, factibilidad, y viabilidad. Se realizaron tres oleadas distintas en las que se trabajaron procesos de conceptualitzación, dimensionalización y diseño de ítems de preguntas y respuestas. Las características de la técnica Delphi nos permitió, además, validar y consensuar grupalmente las propuestas elaboradas por las personas expertas, lo que dio como resultado una herramienta resultante del trabajo participado.



GT 34 Sociología de las sexualidades

“Que he visto en Tiktok cómo abrir mi relación”: buceando en los cuestionamientos y límites de la monogamia en entornos digitales

Miren Olasagasti Cases

UCM, España

Los entornos digitales son en la actualidad parte de nuestro mundo ordinario y diario, un lugar más en el que movernos y ser, espacios que ya no podemos discernir tajantemente del mundo analógico en nuestro contexto. Mediante técnicas de observación cualitativas como las etnografías digitales y las híbridas, podemos recolectar aquella información sobre las prácticas discursivas que se tejen y se hibridan en el ámbito digital. Prácticas mediadas digitalmente, de igual importancia y necesidad para el desarrollo de la vida de las personas. Para la presente comunicación, se propone la exposición de cómo realizo parte de la observación de distintos espacios y entornos digitales (redes sociales, aplicaciones de mensajería, aplicaciones de contacto, etc.) en el trabajo que desarrollo en mi proyecto de doctorado sobre nuevas dinámicas y cuestionamientos en torno a la monogamia. De esta manera, partiendo de un marco que tenga en cuenta elementos de interseccionalidad -género, clase, edad, orientación, etc.-, la idea es intentar indagar sobre las prácticas discursivas, información y debates, las agencias y las resistencias, que circulan en torno a los límites de la monogamia, los cambios sociales en las relaciones sexo afectivas y las vivencias de estas por parte de las personas, aproximándonos a ellas desde las etnografías digitales.



GT 34 Sociología de las sexualidades

Comportamientos afectivo-sexuales de los españoles durante el confinamiento por la Covid-19.

Luis Ayuso Sanchez

Universidad de Málaga, España

Una de las primeras exigencias sanitarias tras la entrada en vigor del confinamiento, fue no mantener relaciones sexuales con personas con las que no se conviviera. Ha existido mucha especulación en relación a este tema, desde los que opinaron que habría un incremento de la actividad sexual en pareja a los que consideraron justo lo contrario, el aumento de prácticas sexuales por internet, o la proliferación de juguetes sexuales. En este capítulo se profundiza en los efectos de la pandemia sobre las relaciones afectivo sexuales, pero se hace contextualizando este fenómeno según las nuevas tendencias de la sociedad digital. Los análisis se apoyan en dos encuestas pioneras del CIS de junio y octubre de 2021. Los resultados señalan que Los efectos directos de la pandemia en las relaciones afectivo sexuales pueden considerarse a priori reducidos, pues siete de cada diez españoles consideran que no han alterado ni su deseo, ni su frecuencia, ni su vida sexual en general. Aunque son mas las personas que afirmaron empeorar que las que mejoraron en este ámbito. Los mas perjudicados han sido lo que no tenían pareja, ni posibilidades de acceso a formulas on-line que mitigaran en parte esta soledad. El hecho de tener alguna experiencia sexual por internet, el haber ampliado prácticas sexuales en pareja, o incluso la utilización de algún juguete, se trata de cambios que son muy importantes, pues muestran las tendencias sobre la sexualidad del futuro; una sexualidad mas igualitaria, atrevida e individualista

 
Fecha: viernes, 01/07/2022
9:00 - 10:30GT34-SES03: El sexo como negocio: trabajo sexual, pornografía y entornos virtuales
Lugar: FCCTT/TS AULA -2.4
Moderador/a: Ignasi Puig Rodas, universitat de Barcelona
 
GT 34 Sociología de las sexualidades

Del intercambio de mujeres al intercambio de personas

Isabel Cerdeira Gutiérrez

Universidad Complutense Madrid, España

La ética afecta algo mas que a los comportamientos, tocando rigurosamente al entramado de relaciones que hacen a la estructura, tiene una relación directa con los cruces que reescriben los mapas simbólicos. Estos macro bordes por arriba que la globalización ha venido a representar, tocan fundamentalmente a dos campos de la estructura, la economía y el conocimiento, el intercambio-circulación de bienes y de mensajes, campos que arbitran la producción, reorganizando el entramado social, cuyo privilegio de la economía es absoluto, no solo como forma de capitalismo sino como preocupación de todos los estados y naciones, poniéndose en primera línea también de la organización de poder que prima, por encima de todo, el conocimiento, como el otro pivote de la estructura en ya estricta correlación.

Siempre fueron puntos dominantes, pero hoy la economía se independiza definitivamente de las estructuras familiares, tercer pivote del intercambio, el intercambio de mujeres, adscribiendo a su campo tanto hombres como mujeres, sin ningún otro tipo de particularidad que la competencia, no dando ninguna prioridad al origen y quedando al margen del tipo de estructura familiar, que hoy se conjuga en plural, estructuras familiares, restando ese lazo no disuelto en modo alguno, tal vez, tampoco indeterminado, sino descolgado de la estructura central organizativa y de poder. De este modo la producción de personas que implica el intercambio de mujeres, siendo ya imposible de sostener por la crisis del patriarcado pasa al nivel de la estructura de producción al intercambio de personas.



GT 34 Sociología de las sexualidades

Moral discipline, good citizenship education and jingoism: How lgbtiqphobia is being disseminated through Uganda’s school system.

Caroline Morgan Adams

Estudiante Doctorado UCM, España

Moral discipline, good citizenship education and jingoism are pivotal players in popularizing lgbtiqphobia in Ugandan society and in teaching hate and exclusion within its school system. Although lgbtiqphobic laws can be dated back to the Indian Penal Code and were continued through Uganda’s protectorate period, its emanation truly stems from Yoweri Museveni’s coming to power and claiming of presidency in 1986. Since Museveni’s acquisition, the partnering betwixt Born-Again Churches’ and foreign and national political and social activists have forayed into religious gambits. The haltingly relocation of discourses and bestirring public outrage from church pulpits to political and social public alters in education and public policy drive to re-educate in hate and bedevilment of nonheteronormative sexual orientation in search of the beseeming citizen.

The virulence of non-heterosexual sexual orientation and the lgbtiq community has grown in strength over the past four decades beginning with the Transformation Movement of the 1990s, to PEPFAR and PIACSY programs of the 2000s, to The Uganda Declaration and Anti-Homosexuality Bill to the recent proliferation of the sex education recantation. Furthermore, the influx of external funding belied as nonpartisan aid act as catalysts for the implementation of the transformation of abstinence-only sex education and the indoctrination of solely morally acceptable heteronormative sexual orientation, dominating educational campaigns.

How have moral discipline, good citizenship education and jingoism embarked the acclivity of exclusive heteronormative domination? What role is the education system being employed to disseminate a Lgbtiqphobic society in Uganda, galvanizing this teaching in hate and repudiating lgbitq human rights?



GT 34 Sociología de las sexualidades

El pago por sexo y varones en Baleares

Paloma Martín

Universitat de les Illes Balears, España

El pago por servicios sexuales es una práctica generalmente masculina siendo la construcción de una identidad masculinidad una de las principales explicaciones al fenómeno dentro de una parte de la literatura cientifica. A través de 35 entrevistas a hombres, que han pagado por sexo o no, en la comunidad de Baleares identificamos entre otras cuestiones los motivos para hacerlo o no. Entre los principales resultados encontramos que la identificad de una masculinidad tradicional no es un motivo presente en los argumentos de aquellos hombres que pagan por servicios sexuales con regularidad. Por otro lado, identificamos ciertas explicaciones para no recurrir al pago por servicios sexuales que están atravesadas por el mandato de esta masculinidad hegemónica. Como principales conclusiones podemos destacar que la presencia de una masculinidad tradicional o hegemónica no es única en aquellos hombres que acuden a pagar por servicios sexuales.



GT 34 Sociología de las sexualidades

LA CONSTRUCCIÓN SOCIOHISTÓRICA DEL CUERPO MASCULINO ACTUAL. REFLEXIONES PARA UNA ESTÉTICA HOMOERÓTICA DE LA CULTURA CONTEMPORÁNEA (SS. XIX-XXI)

ÓSCAR GONZÁLEZ VERGARA

UNIVERSIDAD DE MURCIA, España

El canon de belleza masculino tiene, como el femenino, un largo recorrido histórico. Los contextos socioeconómicos, políticos, morales y culturales del presente y del pasado influyen en el modo en que construimos y percibimos la belleza y el deseo. El canon masculino homoerótico también se encuentra atravesado de influencias que beben, en unos casos, del canon de belleza clásico y renacentista, y sufriendo, como el resto de manifestaciones estéticas masculinas, una serie de readaptaciones con el paso del siglo XIX al XX donde procesos históricos y socioculturales como la industrialización, la democracia, los avances tecnológicos, el aumento del ateísmo, los movimientos sociales o las guerras mundiales, (re)construyen una percepción del cuerpo masculino más acorde a los tiempos presentes. En muchos aspectos, los lazos con el pasado siguen marcando el ritmo de lo que se considera bonito y deseable en el hombre.

En el presente trabajo se pretende, mediante una reflexión histórica, antropológica, social y filosófica, abordar las problemáticas entorno al cuerpo masculino contemporáneo, las manifestaciones culturales consumidas por público masculino como la fotografía, la pintura, el cine o el comic. Analizando el origen y recorrido sociohistórico de la construcción del canon estético (desde la Antigüedad a la actualidad), veremos que tanto público heterosexual como no heterosexual concibe de forma similar su cuerpo, manteniéndose actitudes machistas y heteropatriarcales como las relaciones de poder/machismo, homofobia interiorizada, jerarquías de virilidad, racismo, etc. Por lo que la estética homoerótica masculina incorpora el cuerpo masculino generalizado con toda su carga ideológica.

 
16:00 - 17:30GT34-SES04: Sexualidades disidentes: corporalidad, deseo y placer
Lugar: FCCTT/TS AULA -2.4
Moderador/a: Laia Folguera, University of Barcelona
 
GT 34 Sociología de las sexualidades

La libertad sexual en Twitter. Los juicios sociales sobre las prácticas de sexting

Noelia Valenzuela García

Universidad de Cadíz, España

El libre desarrollo de la sexualidad femenina ha sido limitado y estigmatizado a lo largo de la historia. En la nueva era digital, el mundo virtual ofrece un espacio en el que desarrollar nuevas prácticas sexuales, como es el caso del sexting, entendido como el intercambio de contenido sexual o erótico a través de las TIC. Sin embargo, esta revolución tecnológica no solo ofrece nuevos espacios para ejercer la sexualidad, sino que también se configura como un nuevo medio donde juzgar el ejercicio de este derecho, como es el caso de las redes sociales. El objetivo de esta investigación es analizar el tratamiento que realiza la sociedad en Twitter sobre la intervención en prácticas de sexting a través de dos ejes: longitudinal y de género. Por un lado, se pretende examinar si la consideración sobre practicar sexting ha cambiado a lo largo de tiempo, dado que en el año 2015 se tipificó como delito la difusión de contenido de sexting en el artículo 197.7 del Código Penal. Por otro, si el género de la víctima influye en la culpabilización o solidaridad con esta. La muestra se compone de 820 tweets relativos a los hashtags derivados de tres hechos mediáticos relacionados con las prácticas de sexting: Olvido Hormigos (2012), la trabajadora de IVECO (2019) y el entrenador del Málaga FC (2020). Para el análisis de la muestra se ha configurado una base de datos y el tratamiento estadístico ha sido elaborado a través del programa IBM SPSS.



GT 34 Sociología de las sexualidades

Sitges, Tulsa, y el Carnaval. Turismo homosexual y comunidad

oscar guasch

Universidad Barcelona, España

Parte de la realidad gay es visible en la industria del ocio asociada a destinos turísticos internacionales para ese segmento del mercado. Esos procesos forman parte de la “globalización de las homosexualidades”. Términos como homosexual, gay o lesbiana son empleados en todo el mundo porque las formas occidentales de pensar las homosexualidades se han globalizado. Sitges es una pequeña localidad costera del Mediterráneo occidental que funciona como un microcosmos histórico del caso gay español. En 1980 abre en Sitges la primera discoteca gay: Tráiler. A partir de ese momento se observa en Sitges la integración de las formas homosexuales locales en la globalidad gay. Es un proceso de liberación sexual que desemboca en consumo identitario asociado al turismo homosexual internacional. Las fiestas del carnaval son el eje que ayuda a ordenar y a entender mejor esos procesos de cambio identitario partir de tres momentos clave. En primer lugar, en 1980 sucede: la exclusión de los homosexuales del carnaval de la localidad. En segundo lugar, está el momento Tulsa de 1996 con la violenta expulsión ritual de los homosexuales de la comunidad (mediante agresiones fascistas, populares e institucionales). Finalmente tiene lugar en 2006 el intento de redención heterolocal mediante un monumento a los gais, que es el primer monumento de esa clase de toda España.



GT 34 Sociología de las sexualidades

Recorridos personales de practicantes del BDSM bajo la óptica de los cursos de vida.

Ignasi Puig Rodas

universitat de Barcelona, España

Las sexualidades BDSM y las subculturas que las acompañan son espacios de socialización secundaria a los que se llega tras una rotura con la normatividad imperante de la sexualidad que es transmitida como correcta dentro de los espacios de socialización primaria. El recorrido desde la toma de contacto inicial entre la persona practicante y el corpus sexual del BDSM hasta la salida de dicha persona de la sexualidad y/o la comunidad BDSM es siempre algo particular en cada caso.

Con dicho trabajo se ha pretendido poder establecer un modelo de análisis que sea útil para poder contar con un marco que operativice la comprensión grupal de los mencionados recorridos personales. Un proceso similar al que en otras ocasiones se ha planteado para las comunidades LGTBIQA+ (como el establecido por Martín (2016) para los HSH). Para ello, se ha optado por probar si era aplicable el concepto de curso de vida de Elger (2003), junto con las historias de vida de la psicología narrativa (Giudice, Gangestad & Kaplan 2016). El modelo obtenido, se ha contrastado con los datos estadísticos obtenidos por Puig-Rodas (2017) en la población BDSM del Estado Español.

El modelo de curso de vida se ha ajustado perfectamente al análisis, estableciéndose las fases clave y factores de variabilidad sobre las mismas. El encuentro más relevante de la investigación ha sido la muerte simbólica a la que se somete la persona kinky al final de su recorrido BDSM.



GT 34 Sociología de las sexualidades

Homonacionalismo reproductivo en España y Catalunya: ‘Feminazis’ y jihadistas entorno a la reproducción queer y trans

Leon Freude1, Doris Leibetseder2,3

1Universitat de Barcelona, España; 2University of Cambridge, Reino Unido; 3Universität Wien, Austria

España y Catalunya son ejemplos oportunos para analizar homonacionalismo en relación la reproducción queer y trans. El procés catalán nos proporciona un escenario fértil para el análisis de la relación entre la reproducción queer y trans y el estado nación. Se analizará una selección de ocho entrevistas en profundidad proviniendo de un proyecto financiado por la UE sobre reproducción queer y trans en Europa (QTReproART, 749218, 2017-2019) con las siguientes preguntas en mente: ¿existen diferencias entre España y Cataluña con respecto al acceso a la reproducción queer y trans? ¿Aparecen relatos racistas sobre la reproducción queer y trans? ¿La reproducción queer y trans está vinculada al procés? ¿Cómo afrontan las personas queer y trans que viven en Catalunya sus desafíos reproductivos en relación con España y Catalunya?

El análisis de las entrevistas permitió diferenciar entre las siguientes dimensiones: nación, estado y sus instituciones; dominación cis-masculina patriarcal del movimiento LGTBIQ; racialización y racismo; y neoliberalismo. Así vimos que la reproducción trans y queer está muy ligado a discursos (homo-)nacionalistas: España se percibe como avanzado en términos LGTB+; EEUU y Europa del Norte se dibujan como referentes en reproducción trans y queer. En una entrevista incluso se usan términos como feminazis y jihadistas para caricaturizar personas críticas con la maternidad subrogada y se hacen otros razonamientos racistas. Respecto Catalunya, se percibe una instrumentalización de la reproducción trans y queer que no acaba de materializarse. En este sentido se confirman tendencias de homonacionalismo reproductivo en España y en Catalunya.



GT 34 Sociología de las sexualidades

Problemas metodológicos para el estudio de la prostitución masculina en La Habana

Luis Robledo Díaz

Universidad de Valencia, España

En una crónica aparecida en el periódico El Mundo en enero de 2015 titulada “Malecón Rosa” el periodista comenzaba su relato afirmando que “la noche oscura en el Malecón habanero esconde secretos que rara vez son contados”. La verdad oculta sobre la prostitución masculina en al Cuba actual – oculta porque se esconde y porque la esconden los dispositivos reguladores de la moralidad – es un mal endémico cuyo origen se remonta al primer estudio conocido en la Isla de Benjamín de Céspedes La prostitución en Ciudad de La Habana publicado en 1888. Desde entonces las escasas fuentes de información se centran en obras literarias donde prostitución masculina se asocia a homosexualidad. Ello es consustancial al carácter subterráneo de la vida de los homosexuales en La Habana donde no faltaban la humillación, la violencia, el abuso policial y el chantaje y donde la permisibilidad de ciertas conductas en determinados espacios escondía una vida mutilada por reglas de dominación y explotación sexual. Los años noventa del pasado siglo trajeron una nueva forma de entender la homosexualidad con una imagen más positiva; y también la prostitución, esta vez asociada al turismo extranjero, y con una percepción que iba desde el espanto a la impavidez. Hoy en una discoteca o el propio Malecón – no hay redes cibernéticas ni prostíbulos - es difícil arrancar esa verdad que se oculta tras un disfraz difícil de desentrañar. Sobre la oscuridad metodológica que asecha a un estudio de este tipo es sobre lo que tratará esta ponencia.

 
Fecha: sábado, 02/07/2022
9:00 - 10:30GT34-SES05: Violencias y opresiones sexuales
Lugar: FCCTT/TS AULA -2.4
Moderador/a: Leon Freude, Universitat de Barcelona
 
GT 34 Sociología de las sexualidades

Barebacking en Chemsex: Pánico Sexual en las Riberas del Riesgo

Jorge Humberto Lucero Díaz

Universidad Autónoma de Barcelona, España

Desde un posicionamiento interdisciplinar, principalmente desde los estudios del cuerpo, sexualidades y nuevos materialismos, en este trabajo analizo los vínculos entre la práctica Barebacking (BB) y el Chemsex en artículos científicos. Cómo parte de mi investigación doctoral autoetnográfica utilizo la noción de “Pánico Sexual” para interpelar la producción científica producida en las últimas décadas. Aquí operacionalizo Chemsex como el uso de sustancias entre hombres que tienes sexo con otros hombres (HSH) y gays en contextos sexuales específicos para aumentar la duración de los encuentros sexuales y/o producir más placer. En tanto el BB le entiendo como una práctica en la que se une la analidad y las practicas sin condón como una opción deliberada e intencionada para involucrarse en prácticas de riesgo de seroconversión a VIH positivo. Adicionalmente, en el BB podrían coexistir ribetes identitarios asociados a la práctica. Por otro lado, el Pánico Sexual legitima estructuras de dominación con consecuencias concretas incluso hasta la creación de leyes que restringen algunas prácticas sexuales. Es posible encontrarle en los medios de comunicación, el sistema de salud y en la población. Los discursos del pánico sexual se presentan como autorizaciones, legitimizaciones de formas particulares de pensar el sexo o como hablar de él en público y como performarle.

Sin ser una revisión sistemática, en este trabajo analizo los discursos de producción científica biomédica producida en las últimas décadas en relación al BB y le Chemsex. Discursos que contrasto con la noción de Pánico Sexual y sus posibles efectos.



GT 34 Sociología de las sexualidades

Discurso de odio en línea y homofobia: Nuevas formas de discriminación y violencia en las sociedades digitales

Francisco Javier Santos Fernández, Estrella Gualda

Universidad de Huelva, ESEIS/COIDESO, España

En el presente estudio se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de los artículos científicos publicados sobre discursos de odio en línea en las bases de datos de Web of Science y ProQuest entre 2019-2021. Como objetivos se encuentran conocer (1) sobre qué colectivos o sectores sociales se está investigando internacionalmente cuando se publica sobre discursos de odio en línea, (2) sobre qué aspectos concretos relativos a los discursos de odio en línea trabajan (algoritmos, legislación y políticas en materia de discurso de odio en línea, plataformas digitales en las que se generan este tipo de expresiones de odio, formas de contenido y manifestaciones del discurso de odio online, contextos sociales en los que se reproduce, etc.), (3) y a qué tipos de discriminación y/o violencias virtuales alude esta bibliografía como discursos de odio en línea. Prestamos especial atención (4) a la identificación en la literatura académica de estudios sobre discursos de odio en línea hacia las personas LGTBIQ+. Para el procesamiento y análisis de datos, los artículos identificados que reunían los criterios de inclusión se incorporaron a una base de datos para ser clasificados y explotados atendiendo a los objetivos. Finalmente, entre los resultados obtenidos, se constata en la bibliografía el interés de la comunidad científica por temas como el racismo, la homofobia, el sexismo, el ciberodio en las redes sociales y, en un plano más metodológico, la necesidad de desarrollar sistemas algorítmicos de detección, clasificación y moderación automática de contenidos de odio en internet.



GT 34 Sociología de las sexualidades

La construcción de la transexualidad vista a través del análisis de la CIE y el DSM

Inmaculada Rodríguez Moreno

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, España

Históricamente las diferentes concepciones nosológicas han marcado la frontera entre lo que, en cada momento y contexto determinado, se ha considerado normal y sano en contraposición a lo que se pensaba como anómalo o enfermo. Estas taxonomías médicas, cuyas primeras propuestas sistemáticas se remontan a un par milenios atrás, han evolucionado a la par de la ciencia y la medicina, pero también de la mano de lo moral, lo legal y lo aceptable, hasta dar como resultado en la actualidad a las más modernas, reconocidas e influyentes clasificaciones médicas a nivel mundial, las cuales hoy en día disponen el conocimiento legítimo sobre las enfermedades mentales.

El DSM, publicado por la APA, y la CIE, elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), constituyen en la actualidad los instrumentos que estructuran ese conocimiento en cuanto a la salud mental, conocimiento que no está exento de críticas y tensiones. Contrariamente a la visión eminentemente científica y exenta de juicios morales que quieren transmitir estos manuales, se parte de que las diversas prácticas sexuales y la transexualidad son elementos que se construyen socialmente, y que se legitiman las ideologías hegemónicas mediante estas clasificaciones, definiendo aquellas prácticas sexuales aceptables de las que no lo son.

El trabajo que se realiza es un análisis de contenido de ambas clasificaciones, estudiando cómo y cuándo aparece la transexualidad, y cómo es definida.



GT 34 Sociología de las sexualidades

LA FOTOGRAFÍA HOMOERÓTICA ITALIANA (FINALES DEL S. XIX - INICIOS DEL S. XX) COMO PARADIGMA DE ESTÉTICA MASCULINA CONTEMPORÁNEA.

ÓSCAR GONZÁLEZ VERGARA

UNIVERSIDAD DE MURCIA, España

La estética del cuerpo masculino, heterosexual o no, ha sido construido emulando y transformando cánones estéticos anteriores. Para el modelo actual, disponemos de varios ejemplos, unos inspirados en la Grecia Clásica y el Clasicismo moderno, otros en la fotografía y las revistas Beefcake de finales del XIX e inicios del XX.

De entre ellos, en este trabajo hemos utilizado como ejemplo la producción homoerótica de fotógrafos italianos (como V. Valdi) o afincados en Italia (como W. von Gloeden y G. Plüschow), fotografías que han servido de modelo a lo largo del siglo XX y que perduran aun hoy, considerado bello y atractivo el cuerpo masculino que muestra poder (económico, social y político), virilidad y fuerza (cuerpos jóvenes y atléticos), actitudes ‘masculinas’ (guerra, deporte, heroísmo), etc. En estos ejemplos, los cuerpos que sirven de modelo son retratados mediante una performance que reproduce el pasado grecorromano, es decir, efebos desnudos practicando deporte o en actitud heroica en escenarios del imaginario clásico. Dichas fotografías, consumidas y distribuidas en la clandestinidad por la censura, ilustran no solo la estética del cuerpo masculino, sino la moral, el sistema normativo y las relaciones de poder y de género de la sociedad contemporánea. También el proceso de liberación del cuerpo masculino que inicia con una cultura visual que veta la reproducción del cuerpo masculino como objeto sexual por vergonzoso e indecente (genitales tapados o flácidos) a modelos más alejados del ideal visual de poder y donde su sexualización es más abierta y menos incómoda.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany