Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
Filtrar por grupo de trabajo o tipo de sesión 
Filter by Session Topic 
Solo sesiones en lugar/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: FCCTT/TS AULA -2.3
Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO PLANTA -2 SÓTANO SEGUNDO
Fecha: Jueves, 30/06/2022
9:00 - 10:30GT01-SES01: Recogida de información con encuestas
Lugar: FCCTT/TS AULA -2.3
Moderador/a: Vidal Diaz de Rada, Universidad Pública de Navarra
 
GT 01 Metodología

Análisis de los sesgos de una muestra de bola de nieve sobre COVID-19

JUAN ANTONIO DOMINGUEZ ALVAREZ, REGINA LAFUENTE FERNANDEZ, JULIA RANCHAL ROMERO, RAFAELA SOTOMAYOR LOZANO, MANUEL TRUJILLO CARMONA, SEBASTIAN RINKEN

IESA-CSIC, España

Las muestras por bola de nieve tradicionalmente han sido desechadas por la estadística por los sesgos inherentes a la falta de control sobre las invitaciones entre participantes. Sin embargo, la utilización de este tipo de muestras es cada vez más frecuente debido a su fácil manejo y nulo coste. La pandemia COVID-19 multiplicó este tipo de estudios debido a la urgencia por obtener información sobre un acontecimiento tan excepcional y las dificultades prácticas que ocasionó.

Esta comunicación trata sobre las implicaciones de este modo de reclutamiento en la representatividad. Para ello se comparan perfiles y resultados de dos muestras distintas generadas por ESPACOV (Estudio Social sobre la Pandemia COVID), realizado por el IESA en abril de 2020. La muestra principal se captó mediante envío aleatorio de SMS y publicidad segmentada en Facebook, resultando una muestra de 2391 entrevistas (1397 SMS, 994 Facebook).

En los cuestionarios se animaba a compartir el enlace de la encuesta, llegándose a hacer viral al aparecer en medios de comunicación y retuitearse masivamente. Así se obtuvo una muestra por bola de nieve de 17107 entrevistas adicionales que no se utilizaron para el análisis sustantivo. Aquí se examinarán los sesgos en la composición de esta muestra y en las preguntas de opinión y se verá si la corrección de estos sesgos puede llevar a resultados aceptables. Además, se estudiarán las características de los mayores difusores de la encuesta y sus efectos en la muestra.



GT 01 Metodología

¿Cómo encuestar a personas mayores de 65 años?: reflexiones a partir de la encuesta piloto en el marco de las Misiones Científicas del Principado de Asturias -Consorcio ELDER-.

Sonia Otero Estévez, Vanesa Rodríguez Álvarez

Universidad de Oviedo (Departamento de Sociología), España

El envejecimiento es uno de los mayores retos a los que se enfrentarán las sociedades desarrolladas en las próximas décadas por sus implicaciones económicas, sociales y sanitarias. Se estima que en el 2064 más de un tercio de la población española tendrá más de 65 años (INE, 2014). Siendo Asturias la comunidad en la que se espera un mayor incremento en consonancia con su situación actual como la región española con un porcentaje más alto de este grupo etario -26,16%- (INE, 2020).

El Consorcio multidisciplinar ELDER, financiado por las Misiones Científicas del Principado de Asturias para estudiar los factores sociales y fisiológicos del envejecimiento, ha desarrollado una investigación piloto para conocer las características socioeconómicas de la población de 65 y más años en Asturias, así como sus condiciones de salud y bienestar. El fin último de la investigación es identificar las variables que influyen en el grado de fragilidad fisiológica y social.

Para dar respuesta a este objetivo, el equipo sociológico ha elaborado un cuestionario piloto. Las áreas estudiadas son las condiciones materiales, los hábitos de vida cotidiana, la autonomía personal, las relaciones personales y la participación social. Se han realizado 18 encuestas piloto entre octubre y diciembre de 2021.

La realización de las encuestas piloto se ha tenido que adaptar a la heterogeneidad y particularidades del grupo de estudio, lo que nos ha hecho plantearnos una serie de reflexiones y propuestas de mejora para su desarrollo a mayor escala que son en las que se centrará esta comunicación.



GT 01 Metodología

Factores de agrupación temporal de las respuestas en una encuesta a élites políticas en España.

Belén Llorente, Sara Pasadas del Amo, Joan Font, Juan Antonio Domínguez Álvarez

Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC)

Este trabajo analiza la evolución de la respuesta obtenida en los dos meses de trabajo de campo de una encuesta web dirigida a élites políticas en España, con el fin de detectar pautas de agrupación de las respuestas y los factores que podrían explicarlas. Para ello, partimos de los datos y paradatos de una encuesta realizada en el marco del proyecto europeo EUComMeet que tiene como objetivo examinar las condiciones bajo las cuales la deliberación y la representación pueden ser una respuesta eficaz a los desafíos a los que se enfrentan las democracias representativas liberales.

Además de los factores clásicos de agrupación relacionados con el procedimiento de la encuesta, recordatorios, día de la semana y hora de cumplimentación del cuestionario, etc., analizaremos otros más relacionados con las características individuales de los entrevistados como sexo, edad y grupo político de adscripción, y con las dinámicas de las cámaras.

El proceso de respuesta a encuestas web ha sido ampliamente investigado tanto internacionalmente como en nuestro país. El interés de nuestra contribución radica en la especificidad de la población a la que se ha dirigido esta encuesta: élites políticas definidas como cargos electos en las cámaras de representantes a nivel estatal, regional y local (plenos municipales), que entendemos pueden presentar diferencias respecto a la población general. La hipótesis que guía este trabajo es que junto a la pauta principal de agrupación de respuestas en torno a los recordatorios podrían producirse otros más relacionados con características individuales de los participantes en la encuesta.



GT 01 Metodología

Estimando Prácticas Sociales Ocultas: Evidencias de un Diseño Experimental sobre Consumo de Prostitución

Carmen M. León1, Eva Aizpurúa2

1Universidad de Castilla-La Mancha, España; 2Trinity College Dublin, Irlanda

La técnica del conteo de ítems (ICT) se utiliza para minimizar el error de medida producido por el sesgo de deseabilidad social. En su aplicación más sencilla, esta técnica consiste en asignar aleatoriamente a los encuestados a uno de dos grupos: el grupo control, que recibe una lista de comportamientos neutrales, y el grupo de tratamiento, que recibe un comportamiento adicional sensible sobre el cual se busca obtener una estimación. Esta técnica se caracteriza por pedir a los encuestados que indiquen el número de comportamientos que les han ocurrido o que han llevado a cabo de entre los incluidos en el listado, sin especificar cuáles. De este modo, a partir de la diferencia en el recuento de elementos, puede deducirse el número de personas que responden afirmativamente al comportamiento sensible. Este estudio incorpora un experimento ICT para examinar posibles discrepancias en el reporte de una conducta sensible, como es haber consumido prostitución, cuando se pregunta directamente (“¿Alguna vez has pagado a alguien para que tenga sexo contigo?”) y cuando se utiliza esta metodología como estrategia de comparación. Este experimento se ha incluido en una encuesta online dirigida a panelistas en España (N = 1.602). Los encuestados serán asignados aleatoriamente a cada uno de los grupos, que recibirán el listado sin el comportamiento sensible (grupo control) o el listado con el ítem “he pagado por sexo” (grupo tratamiento). Posteriormente, estos resultados serán comparados con los obtenidos en la pregunta directa. Se espera que los hallazgos permitan mejorar el conocimiento disponible cuando se recopilan datos sensibles.



GT 01 Metodología

EFECTO PRIMACÍA Y RECENCIA EN CUESTIONARIOS VISUALES Y ORALES

Vidal Diaz de Rada

Universidad Pública de Navarra, España

Este trabajo lleva a cabo una aplicación del “efecto complacencia-survey satisfacing” en la realidad española, analizando concretamente la mayor elección de las primeras opciones de respuesta cuando el entrevistado dispone de información visual, y de las últimas cuando la información se transmite de forma oral. Además, se analiza si estos efectos son similares en las preguntas con opciones verticales y las que responden una escala horizontal. Utilizando una encuesta presencial que emplea tarjetas de respuesta se comparan las respuestas de las personas entrevistadas que utilizan y no utilizan estas tarjetas.

El análisis de resultados desvela la presencia de efectos primacía y recencia en preguntas de actitud, muy superiores en las preguntas con opciones verticales que en las presentadas de forma horizontal. Pese a que las tarjetas disponían de una opción final “No recuerdo/no sé, no sabría decir”, esta no es más elegida por los que responden con tarjetas. De hecho, las personas entrevistadas que no las utilizan presentan un mayor número de elecciones “no sé”. Es posible que la temática de la investigación, un concepto complejo y posiblemente poco cristalizado en la sociedad española, pueda explicar los efectos detectados.

 
16:00 - 17:30GT01-SES02: Interpretación de la información obtenida con métodos cuantitativos
Lugar: FCCTT/TS AULA -2.3
Moderador/a: Modesto Escobar, Universidad de Salamanca
Sesión estándar con ponencia invitada: Presentaciones gráficas interactivas de los modelos log-lineales, por Modesto Escobar Mercado.
 
GT 01 Metodología

Presentaciones gráficas interactivas de los modelos log-lineales

Modesto Escobar

Universidad de Salamanca, España

Los modelos log-lineales fueron concebidos para el análisis de tablas multidimensionales y están basados en fórmulas de productos de probabilidades, lo que constituye un marco ideal para la comprobación de hipótesis de independencia estadística entre dos o más variables al mismo tiempo (Imrey et al. 1981) con mayor profundidad que la conseguida con las más comúnmente usadas tablas de contingencia o los análisis de correspondencias. En la literatura académica sobresalen los trabajos de Goodman y Haberman a partir de los años sesenta en revistas de estadística aplicada, que más tarde fueron popularizados en manuales especializados en análisis de datos cualitativos como los de Andersen, Agrestri y Upton. En España estos modelos fueron divulgados por Sánchez Carrión, Ruiz-Maya y Latiesa en los años 90.

En esta ponencia se propone un procedimiento para la estimación de los modelos log-lineales y su representación gráfica a través de redes dinámicas e interactivas. También se presentan los principales programas existentes para la estimación de los parámetros y los ajustes de los modelos mediante diversos ejemplos con recientes encuestas nacionales e internacionales (Barómetros del CIS y Encuesta Social Europea).



GT 01 Metodología

Aprovechando al máximo las preguntas abiertas. Una propuesta de análisis cualitativo de las respuestas sobre el impacto de la Covid-19 en la participación ciudadana.

Jorge Ruiz Ruiz1, Sara Pasadas del Amo2

1IESA-CSIC, España; 2IESA-CSIC, España

En los cuestionarios, las preguntas abiertas proporcionan una apertura de las opciones de respuesta, permitiendo captar información que no afloraría en una estrategia de pregunta cerrada o precodificada, abarcando el rango completo de respuestas posibles y evitando incurrir en sesgos de medida (Singer y Couper, 2017). Sin embargo, buena parte de esta riqueza se pierde en el proceso posterior de codificación de la información, en buena medida porque el proceso seguido suele ser muy agregativo, identificando grandes temas que permitan resumir la información en unos pocos códigos numéricos. La apertura a la emergencia de lo inesperado en las respuestas a preguntas abiertas, se combina con una estrategia de cierre posterior, en una codificación de trazo grueso que facilita el tratamiento cuantitativo, pero en el que se pierde en profundidad y matices.

En esta comunicación presentamos una propuesta para complementar y completar el análisis de las respuestas a preguntas abiertas basado en su codificación numérica, con un análisis más cualitativo que nos permita recuperar y aprovechar la información más de detalle y creativa que escapa a una codificación temática de trazo grueso. Para ello, analizamos las respuestas proporcionadas por técnicos de participación ciudadana de municipios mayores de 1.000 habitantes de Andalucía y la Comunidad de Madrid en una encuesta online en la que les preguntamos por los principales efectos de la pandemia sobre el funcionamiento de la participación ciudadana en su municipio.



GT 01 Metodología

Revisión de los principales modelos de medición de la resiliencia social

Alberto Cotillo Pereira, Elvira Santiago Gómez, Carmen Rodríguez Rodríguez

Universidade Da Coruña, España

Esta ponencia trata de comparar los principales modelos de medición de la resiliencia social y valorar las fortalezas y debilidades de cada uno de ellos. Se valorarán los modelos BRIC (Baseline Resilience Indicators for Communities), CART (Communities Advancing Resilience Toolkit Assessment Survey), CCRAM (Conjoint Community Resiliency Assesment Measure), CDRI (Community Disaster Resilience Index), PEOPLES (Population and Demographics, Environmental/Ecosystem, Organized Governmental Services, Physical Infrastructures, Lifestyle and Community Competence, Economic Development, and Social-Cultural Capital) y RIM (Resilience Inference Measurement) con el fin de encontrar los puntos de coincidencia y de disparidad entre ellos y, en último término, llegar a una síntesis plausible.

 
Fecha: viernes, 01/07/2022
9:00 - 10:30GT01-SES03: Recogida de información con metodología cualitativa
Lugar: FCCTT/TS AULA -2.3
Moderador/a: Oriol Barranco, Universitat Autònoma de Barcelona
 
GT 01 Metodología

Grupos Triangulares. Una adaptación metodológica desde la perspectiva de la Técnica de Grupo Nominal.

Angel José Olaz Capitán

Universidad de Murcia, España

Este trabajo tiene por propósito explorar el potencial metodológico - instrumental de los Grupos Triangulares (GG.TT.) como herramienta de investigación cualitativa en la generación y análisis discursivo de procesos de investigación.

Como es bien sabido, los GG.TT. - desde un enfoque cualitativo - se sitúan como técnica intermedia entre las entrevistas abiertas y los grupos de discusión. Estas cuestiones, unidas a la codificación discursiva que puede realizarse a partir de la Técnica de Grupo Nominal permite modular el sentido socio - constructivo que los diferentes actores representan.

En orden a este planteamiento se propone un desarrollo que, además del diagnóstico, permita a los investigadores el diseño e implantación de un proyecto de intervención social.



GT 01 Metodología

LA TECNICA DE GRUPO NOMINAL COMO HERRAMIENTA CARACTERIZADORA DEL EMPRENDIMIENTO FEMENINO EN CLAVE COMPETENCIAL. EL CASO DE LA CIUDAD DE LORCA TRAS LOS TERREMOTOS 2010 – 2011

PIEDAD MIÑARRO CASAU

UNIVERSIDAD DE MURCIA, España

El estudio e identificación de los factores y las competencias que conforman el emprendimiento femenino, posibilita a las mujeres una alternativa a la precariedad que mayoritariamente vienen padeciendo en el mercado de trabajo por cuenta ajena, así como para otorgarles a través de la formación en competencias emprendedoras, la cualificación necesaria para emprender con éxito.

Entre las numerosas técnicas cualitativas existentes, la Técnica de Grupo Nominal (TGN) contribuye a una mejor aproximación a los factores objetivos y que explican el comportamiento emprendedor.

En este trabajo, a través de la utilización de la TGN se realiza la identificación y cuantificación, de los factores y competencias más relevantes respecto al emprendimiento en el contexto de la ciudad de Lorca tras los terremotos de los años 2010 y 2011.

La reciente utilización de dicha técnica en estudios recientes sobre competencias y emprendimiento femenino la convierten en una herramienta idónea para analizar y comprender los factores que inciden en el emprendimiento por razón de género.

Los resultados en cuanto a las variables más relevantes han sido la educación familiar junto con la formación.

Por otra parte, respecto a las competencias asociadas a las mujeres emprendedoras destacan: conciencia social, empatía, conciencia organizacional y orientación al servicio mientras que las atribuidas a los hombres emprendedores han sido autoconfianza y liderazgo.

Finalmente, entre las competencias asociadas a las personas emprendedoras sin distinción de género, las más aludidas han sido iniciativa, autoestima, autoconfianza.



GT 01 Metodología

El storytelling group technique y su validez digital a través del estudio del fenómeno ghosting

Mónica Muro Hernández, Paloma Castro Fernández

Universidad Complutense de Madrid, España

En nuestro estudio “La fragilidad de los lazos emocionales en las sociedades posmodernas: El caso del ghosting”, se analizó dicho fenómeno mediante una técnica cualitativa de carácter biográfica poco explotada, llamada storytelling group technique, donde añadimos además una dimensión digital.

El ghosting es un fenómeno por el cuál se rompe una relación, de forma unilateral, cesando toda comunicación y contacto con la otra persona sin justificación ni aviso; nos centramos en relaciones sexoafectivas semi o completamente digitales, en redes sociales y aplicaciones de citas.

Esta técnica combina la reflexión autobiográfica con un grupo de discusión. Sus fases fueron: primero, de forma individual y previamente al día de la reunión, los participantes escribieron una experiencia personal relativa al ghosting. En videollamada, cada uno leyó su historia, y a raíz de eso comenzó la conversación grupal. De este modo, a través de sus narrativas personales se generó un discurso colectivo.

Al comenzar la conversación grupal generando un marco común, todos los participantes se sintieron cómodos y relajados hablando de un tema que puede llegar a ser personal e íntimo; esto hizo que el grupo rompiese la barrera inicial, convirtiéndose en una experiencia terapéutica y compartida. A su vez, los lazos y el grupalismo comenzaron a emerger rápidamente, superando algunas limitaciones que pueden tener las técnicas digitales: no hubo distanciamiento en exceso, duró más de 45 minutos sin que los participantes mostraran fatiga, la moderadora apenas intervino y la participación fue fluida durante toda la conversación.



GT 01 Metodología

'Memorias materiales' como fuentes para la investigación de la tercera edad.

Ángel Antonio Leira Pernas

Queen's University Belfast (QUB)

Con frecuencia, el estudio sociológico de la tercera edad se asienta sobre modelos de interpretación basados en narrativas ideológicas, las cuales establecen una precomprensión del fenómeno estudiado anterior a la recogida de los datos. Estos modelos interpretativos, que asumen como válidos juicios sobre la tercera edad fuertemente enraizados en ciertas asunciones ideológicas, han sido ampliamente descritos por la gerontología cultural. Así, las narrativas del ‘declive’ (Gullette, 2018), de la ‘homogeneidad’ (Harper, 2016) y de la ‘improductividad’ (Macnicol, 2015), se asientan, en el transcurso de la investigación, como juicios previos que contaminan el proceso mismo de recogida de datos.

El presente estudio pretende explorar el significado vital de la tercera edad, y tiene como objetivo proporcionar narrativas alternativas de la misma que emerjan directamente de sus protagonistas. Para ello, se ha echado mano de nuevos métodos de investigación, en particular de las denominadas “entrevistas guiadas por objetos” (Mannay, 2019; Hannan et al, 2019). Los objetivos que se pretenden lograr a través de la utilización de este tipo de entrevistas son principalmente tres: la radical reordenación de los equilibrios de poder entre entrevistador y entrevistado; la promoción de la creatividad de los entrevistados para interpretar su propia vida con las menores interferencias posibles; y la reducción del protagonismo de una subjetividad fuerte en las entrevistas a través de la incorporación de objetos -'memorias materiales'- como hilo conductor de las mismas. En el presente artículo, se presentarán resultados preliminares de 18 entrevistas realizadas en Irlanda del Norte entre septiembre y diciembre de 2021.



GT 01 Metodología

El relato de vida como herramienta para la investigación y el desarrollo de competencias profesionales en el marco académico

Rubén Lasheras Ruiz

Universidad Pública de Navarra, España

El objetivo de la comunicación es, mediante la presentación del trabajo con el relato de vida como fórmula de investigación-aprendizaje en el marco de la asignatura “Desigualdad y Exclusión” (Grado en Trabajo Social - UPNA), contribuir a la reflexión metodológica sobre las aplicaciones prácticas de esta herramienta en la investigación y desarrollo de competencias.

Esta técnica de investigación biográfica, incluida en la programación docente de la asignatura y acompañada por el profesorado responsable, se realiza mediante entrevistas entre alumnado y personas afectadas por situaciones de vulnerabilidad de distinto grado. El análisis de los 315 encuentros producidos en los últimos cursos (2016-2022) se ha materializado en una guía práctica a disposición del alumnado. Esta comunicación, a partir del extenso y rico material resultante, y trasladada por primera vez fuera del espacio docente, ahonda en los principales resultados desde tres propósitos específicos.

En primer lugar, identificar las oportunidades y los retos que este tipo de experiencias de investigación-aprendizaje tienen en la práctica metodológica cualitativa, destacando, por ejemplo, la capacidad para establecer encuentros con una mayor horizontalidad.

En segundo lugar, subrayar cómo un trabajo empírico prospectivo de estas características contribuye al desarrollo de competencias profesionales en el espacio de la Sociología y el Trabajo Social.

Por último, y considerando que esta experiencia contó con la colaboración del Departamento de Derechos Sociales (Gobierno de Navarra), indagar en su potencial para (co)generar productos de calidad que impulsen el obligado ejercicio de transferencia académica ligado a la universidad y, en esta ocasión, protagonizado por su alumnado.

 
16:00 - 17:30GT01-SES04: Interpretación - análisis de la información cualitativa
Lugar: FCCTT/TS AULA -2.3
Moderador/a: Manuel Angel Rio Ruiz, U. Sevilla
 
GT 01 Metodología

Caminando y hablando con jóvenes en su propio contexto urbano: una reflexión sobre la aportación de metodologías móviles

Eluska Fernandez Celaya1, Deirdre Horgan2, Karl Kitching3

1University College Cork, Irlanda; 2University College Cork, Irlanda; 3University of Birmingham, UK

A pesar de que los adolescentes suelen pasar mucho tiempo en su barrio, la relación entre el bienestar/la salud de los jóvenes y su vida de barrio no ha sido suficientemente investigada desde la propia perspectiva de los adolescentes. Nuestro estudio quiso saber cómo los jóvenes, en este caso, unas jóvenes de un colegio público de chicas en un barrio de Cork, Irlanda (con el que participamos en un proyecto sobre bienestar), se mueven por su barrio y perciben diferentes aspectos de su ambiente. En esta presentación reflexionamos sobre la práctica de ‘andar’ o ‘caminar’ como estrategia metodológica para investigar la relación entre salud y lugar. En nuestro estudio, las entrevistas a estas chicas se hicieron mientras caminábamos por el barrio en el que estudian, viven y se socializan. Durante esta ‘visita guiada’ (por ellas), las chicas nos hablaron sobre sus vidas del día a día en su barrio; reflexionaron sobre las cosas que les importan; capturaron algunas de las formas que adquieren sus experiencias (a través de fotos que sacaron mientras caminábamos) y cómo se desarrollan (a través de las historias que compartieron con nosotros). El uso de una metodología móvil nos proporcionó la oportunidad de recoger datos visuales y verbales sobre el conocimiento del barrio de estas chicas de una forma situada y dinámica: emergieron discusiones sobre temas sociales y políticos; conversaciones sobre aspectos sensitivos de sus vidas; y multitud de datos inesperados sobre la cultura, vida familiar y comunitaria, y sentido de pertenencia y bienestar.



GT 01 Metodología

Análisis de difusión de hastags en redes sociales. Un método para la aproximación a la difusión de nuevos conceptos en las redes sociales.

Alejandro Echaniz Jimenez

Universidad Complutense de madrid, España

Una aproximación para el análisis de nuevos términos en las redes sociales a partir de los hashtags. Los nuevos conceptos expresan nuevas realidades o perspectivas de la realidad que toman peso en la sociedad. Por lo tanto, resultan de gran interés para estudiar esta. Muchos de estos trascienden a las redes y otros nacen en estas y son exclusivos de ellas por su naturaleza de realidad independiente. Es por esto que el análisis en redes sólo servirá como aproximación al nacimiento y extensión de estos conceptos en la sociedad real.

Mediante el uso de las herramientas de recopilación de tweets, el web scrapping y el análisis de redes pretendo ofrecer técnicas e indicadores novedosos para analizar las dinámicas de difusión que se dan en las redes sociales de estos nuevos términos. Se basará en la extensión en el uso de estos términos en redes de amistad prestando atención a las distintas formas de difusión que tienen presencia. Mediante ello se busca aproximarse a los distintos funcionamientos de extensión de estos nuevos términos como reflejo de los conceptos que toman importancia en las relaciones sociales en estas redes y de que manera logran esta importancia.



GT 01 Metodología

Conspiraciones, negacionismo y antivacunas: un análisis de marcos discursivos a partir de imágenes y redes sociales

Igor Sádaba Rodríguez1, Celia Díaz Catalán1, Sergio D'Antonio2, Héctor Puente1, Diego De Haro3, Albert García4

1Departamento Metodología: Sociología y Teoría (Universidad Complutense Madrid, España); 2Departamento Sistemas Informáticos (Universidad Politécnica de Madrid); 3Asociación Española contra el Cáncer; 4Departamento Sociología Aplicada (Universidad Complutense de Madrid)

El objetivo de esta comunicación es realizar un análisis las movilizaciones negacionistas, antivacunas, plandémicas o conspiranocas en la España de 2020, con el fin de discutir hasta qué punto emergen nuevos tipos de acción colectiva durante la pandemia del covid-19. La idea es evaluar empíricamente la aparición de nuevos modelos de protesta y sus características principales. Para ello se utiliza como material una base de datos de imágenes de canales de Telegram y grupos de FB obtenida a lo largo de 2020 y 2021 mediante etnografía digital y scraping en una selección de grupos teóricamente orientada. Se procede con ellos a clasificarlos y realizar un análisis de marcos (pronóstico, diagnóstico e identidad/motivación) siguiendo a Benford y Snow (frame analysis). Esta catalogación y análisis visual nos permitirá identificar para estos grupos formas organizativas, repertorios de acción, marcos discursivos, componentes y orientaciones ideológicas y targets de la protesta (instituciones, ciencia, sanitarios, etc.). Con todo ello se plantearán algunas de las novedades y rupturas de este nuevo tipo de movilizaciones (que aún no llegan a movimientos) pero también la necesidad de ciertas innovaciones metodológicas



GT 01 Metodología

lo Social y lo Emocional en la metodologia cualitativa

ADORACIÓN CAMPOS NIETO

SERVICIO CANTABRO DE SALUD, España

El aumento de síndrome ansioso depresivo ( SAD) por situaciones vitales estresantes aumenta en España desde el 2008, al tiempo que aumenta el consumo de benzodiacepinas, siendo nuestro país donde más crece en Europa.

Estudiar el Contexto que hay detrás de este consumo mediante Metodología Cualtiativa, me ha permitido conocer el contexto del problema en primera voz, `` los expertos en el problema´´ mediante entrevista abierta.

La investigación cualitativa realizada con pacientes de centro de salud de ciudad urbana al norte de España en los años más álgidos de la última crisis económica, contribuye a ofrecer Datos Ricos del discurso del paciente con SAD y descubrir lo Significativo.

La Comunicación explica las herramientas cualitativas utilizadas,desde como se hace la captación del paciente, la modalidad de entrevista elegida, como y porqué se desglosan y definen las categorías según diferentes áreas del contexto vital del paciente y como se analizan, hasta llegar a resultados y conclusiones.

Esta investigación cualitativa ofrece la oportunidad de conocer un problema en profundidad un problema y sus causas mediante el principio de saturación, con 21 casos estudiados. Lo que no sería posible con técnicas cuantitativas.

Los Objetivos del presente trabajo, partiendo de la pregunta ¿ los cambios sociales rápidos provocan una desadaptación temporal, o rompen la homeostasis de la persona de forma crónica, afectando a la salud en el tiempo de diferentes maneras.

El Ser Social se manifiesta en el lenguaje verbal y no verbal. Cada investigación cualitativa conmueve; es una obra única entre las ciencias sociales y el arte.



GT 01 Metodología

¿Contribuyen los medios de comunicación a la profesionalización digital de las mujeres?

Teresa Rojo, Selda Dudu, Hada Sánchez

Universidad de Sevila, España

El objetivo de la investigación es analizar para España, la evolución 2000-2020 de la imagen de la mujer estudiosa o profesional de las TIC. Es decir, comprobar si los medios de comunicación dan una imagen envidiable de la mujer digital que seduce para ser imitada por otras mujeres o si, por el contrario, los medios ofrecen una imagen inalcanzable o poco atractiva de las profesiones TIC y un estilo de vida pobre en términos de calidad de vida personal.

La metodología aplicada es cuantitativa, cualitativa, histórica y de estudio de casos. Por un lado, se analiza la evolución de titulares e informaciones seleccionadas al azar y por palabras clave y clasificadas según las funciones básicas de los medios de comunicación (cohesión, provocación, estado, alerta, debate). Por otro lado, se seleccionan casos representativos de cada periodo significativo, sobre los que se realiza un análisis en profundidad de la imagen transmitida por los medios de comunicación sobre un conjunto de noticias e informaciones publicadas sobre el caso. Los estudios de imagen se evalúan a partir de los valores medios de éxito personal y profesional en la sociedad actual.

Los resultados muestran que los medios de comunicación han dado una imagen bastante pobre de las mujeres TIC del siglo XXI, como líderes profesionales de éxito. Se presentan las historias de las mujeres "exitosas" en las TIC: aburridas (se dan sobre todo datos profesionales); una vida sacrificada por el trabajo; sin relaciones personales ni amorosas; y en conflicto con los hombres en los centros de trabajo.

 
Fecha: sábado, 02/07/2022
9:00 - 10:30GT01-SES05: Métodos mixtos
Lugar: FCCTT/TS AULA -2.3
Moderador/a: Joan Miquel Verd Pericás, Universitat Autònoma de Barcelona
 
GT 01 Metodología

La obtención de datos en la investigación por métodos mixtos. El uso de herramientas híbridas para la producción conjunta de datos cuantitativos y cualitativos.

Joan Miquel Verd Pericás

Universitat Autònoma de Barcelona, España

La literatura metodológica en torno a los métodos mixtos generalmente asume que los datos cuantitativos y cualitativos que se utilizan en un diseño mixto se obtienen por separado utilizando dos métodos diferentes, uno cuantitativo y otro cualitativo. Sin embargo, aunque no sea habitual, es posible obtener datos cuantitativos y cualitativos de las mismas unidades de información utilizando una única herramienta de producción de datos. El término “híbrido” es un buen calificativo para este tipo de técnicas y herramientas. En la ponencia se revisan diferentes procedimientos, herramientas y técnicas que han llevado a la producción simultánea de datos cuantitativos y cualitativos. Estos diferentes procedimientos y herramientas son evaluados a partir del uso realizado por el autor en investigaciones de las que ha formado parte. Entre las ventajas, puede citarse la mejora de la calidad de los datos obtenidos y la posibilidad de obtener una visión completa (y compleja) del fenómeno estudiado. El principal inconveniente es el incremento del tiempo necesario para la correcta administración de estas herramientas.



GT 01 Metodología

Methodological challenges of research on Cigano/Roma students in secondary education in Portugal: participatory and co-design strategies

Olga Magano1,2, Maria Manuela Mendes1,3

1CIES_Iscte - Instituto Universitário de Lisboa; 2Universidade Aberta, Portugal; 3Instituto Superior de Ciências Sociais e Políticas da Universidade de Lisboa, Portugal

In recent years, studies on Cigano/Roma have gained increasing importance in Portugal, contributing to the deepening of knowledge about Portuguese Ciganos/Roma and their social realities. Some recent bibliographic productions have sought to know, denounce and deconstruct the logics that nourish these stereotyped and often racist manifestations, contributing to the development of new perspectives on Ciganos/Roma that can be reversed in the public measures adopted.

The research on Ciganos/ Roma put methodological challenges in terms of strategies to be adopted to study a population that is difficult to approach because, sometimes, some of these people lives in excluded, stigmatized, segregated, discriminated territories and also due to the impossibility of obtaining official statistical data on this population.

With the objective of studying the trajectories of young Cigano/Roma students in secondary education and identifying the factors of school dropout but also the motivations and aspirations for continuity, a study was developed with the application of mixed methodologies: qualitative, quantitative and participatory, with the participation of Cigano/ Roma individuals in the different phases of the project. In this communication, our focus will be the presentation, reflection and discussion of participatory and co-design methodologies that are directly rooted in the results obtained through qualitative and quantitative methodologies. Thus, the participatory investigative aspects developed will be presented: 1) training for teachers 2) workshops in schools 3) certified training for young people 4) collaborative network and 5) documentary.



GT 01 Metodología

El uso de la entrevista biográfica y la parrilla de vida para el análisis de los procesos de movilidad social

Carlos Lubián1, Carlos Alonso Carmona2, Luis Navarro Ardoy3

1Universidad de Jaén; Universidade da Coruña; 2Universidad Complutense de Madrid; 3Universidad Pablo de Olavide

Las trayectorias de movilidad social son procesos, y como tales, analizarlos en profundidad requiere de situarlas en su dimensión temporal. Esta consideración es fundamental cuando se trata de estudiar la desigualdad entre trayectorias: esta es el producto, en el largo plazo, de una concatenación de (des)ventajas diversas, que actúan en distintos ámbitos sociales y tienen carácter acumulativo. La técnica de la entrevista biográfica en forma de relato de vida facilita aprehender esta naturaleza secuencial de las trayectorias de movilidad social, entendiendo cómo el historial acumulado de experiencias formativas y laborales va condicionando el posterior desarrollo de los acontecimientos. Esta aproximación cualitativa permite desentrañar cómo trayectorias asociadas a diversos orígenes sociales van diferenciándose gradualmente y conducen, en última instancia, a distintas posiciones de la estructura de clases.

Para la realización de las entrevistas biográficas proponemos la herramienta de la parrilla de vida (“life grid”). Sostenemos que este instrumento mejora los procesos de recogida de información retrospectiva, en línea con el enfoque procesual propuesto. Por un lado, incentiva la exposición de hechos cronológicamente ordenados, al estructurar claramente la entrevista por periodos temporales. Por otro lado, ordena la información en distintos contextos vitales (educativo, profesional, familiar…), facilitando que entrevistado y entrevistador reconstruyan conjuntamente la interrelación entre los mismos.

Este trabajo forma parte del proyecto del Plan Nacional de Investigación y Desarrollo denominado DINAMOS (PID2019-106548GA-C22), que investiga las dinámicas de movilidad intergeneracional.



GT 01 Metodología

Big data y métodos cualitativos. Estrategias de combinación metodológicas e implicaciones para la investigación social.

Alba Taboada-Villamarín, Estrella Gualda

Universidad de Huelva, ESEIS/COIDESO, España

El área de big data comienza a tener relevancia en las Ciencias Sociales, inaugurando nuevos contextos de investigación. Por otra parte, el uso de datos masivos desde el enfoque cualitativo está aún en sus primeras etapas. Sin embargo, plantea nuevos retos. Esta comunicación pretende conocer si se está produciendo algún tipo de combinación metodológica en la bibliografía sobre big data donde se articulen metodologías cualitativas con el uso de técnicas de datos masivos. Igualmente, se quiere conocer en qué áreas de conocimiento se dan este tipo de investigaciones, cuál es su evolución y qué ventajas, limitaciones e implicaciones asociados a estas experiencias encuentran las y los investigadores sociales.

Con tal fin, se lleva a cabo una revisión bibliográfica sistemática de los artículos científicos cualitativos de carácter empírico, publicados sobre big data desde se inaugura este campo hasta el año 2020. Siguiendo el protocolo PRISMA, el análisis se realiza a través de un cuestionario de preguntas que permite desarrollar un primer análisis descriptivo sobre las características de los artículos y posteriormente una comprensión sobre la combinación de metodologías cualitativas y técnicas big data.

Entre los resultados, se constata la combinación de metodología mixtas y triangulación, destacando algunos ejemplos como la extracción (al inicio) de grandes conjuntos de datos en plataformas 2.0, seguido de un análisis estadístico y/o cualitativo, triangulado con el análisis de contenido para una revisión cualitativa y en profundidad del objeto a estudiar.



GT 01 Metodología

GeoDa, Software de Análisis de Datos para una GeoSociología Económica Espacialmente Integrada.

Antonio Jesús Acevedo Blanco, Violante Martínez Quitana

UNED, España

La comunicación presenta las principales utilidades del software libre Geoda en base al exponencial desarrollo del paradigma Geográfico en Sociología Económica. El texto comienza exponiendo los conceptos centrales teóricos que sustentan el paradigma analítico geo-sociológico. Por una parte, se aborda la noción de heterogeneidad espacial, que en caso de detectar su presencia conecta directamente con la explicación sociológica al sugerir estructuras de dependencia de los indicadores socioeconómicos en el espacio geográfico. Por la otra parte la comunicación expone el concepto de dependencia o autocorrelación espacial principalmente vinculado a los modelos estadísticos confirmatorios utilizados en econometría.

Tras la sintética introducción el cuerpo de trabajo presenta las principales utilidades de Geoda comenzando por una suscita explicación del modelado de matrices de pesos espaciales de distancia y contigüidad para unidades espaciales poligonales. Posteriormente se explora en el texto las utilidades básicas del análisis espacial exploratorio, geo visualización y estadísticos de dependencia local y global de los indicadores socioeconómicos. Para finalizar se presentan los recursos básicos del software en cuanto al análisis econométrico espacial.

Se concluye en este trabajo con la necesaria puesta en valor y capacitación básica dentro de la comunidad sociológica, en un software libre, de entorno amigable, referente internacional en el campo de la econometría espacial, multiparadigmático, y posibilitador de trasmisión de conocimiento interdisciplinar en Ciencias Sociales.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany