Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
Filtrar por grupo de trabajo o tipo de sesión 
Filter by Session Topic 
Solo sesiones en lugar/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: FCCTT/TS AULA -2.2
Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO PLANTA -2 SÓTANO SEGUNDO
Fecha: Jueves, 30/06/2022
9:00 - 10:30GT18-SES01: El campo musical como objeto de análisis
Lugar: FCCTT/TS AULA -2.2
Moderador/a: Marta Casals-Balaguer, Universitat de Barcelona
 
GT 18 Sociología de la Cultura y de las Artes

La educación musical y el papel de los centros de formación artística en el desarrollo de las trayectorias profesionales de los músicos

Marta Casals-Balaguer

Universitat de Barcelona, España

En esta presentación se analizará cómo los centros de educación musical superior desempeñan un papel determinante al momento de constituir diferentes escenarios artísticos y culturales. A modo de análisis práctico y empírico se ha elegido la ciudad de Barcelona como un ejemplo de concentración (y prestigio) de una importante cantidad de escuelas de música. Es en este escenario donde se ubican una gran diversidad de centros de formación artística, tanto de carácter público como privado, donde se ofrecen estudios en diferentes niveles educativos. En particular, para la exposición se hará hincapié en lo que refiere a la institucionalidad del nivel superior. Para ello, se analizará el papel de las escuelas y conservatorios de educación superior de música en Barcelona a partir de dos dimensiones: i) la significación del escenario artístico de la ciudad a partir de su contexto, y ii) las trayectorias musicales individuales de los músicos profesionales que estudiaron en dichos centros. Para el marco analítico se aplicó una metodología cualitativa y se utilizó la entrevista en profundidad y la observación participante como técnicas de recolección de información. Se entrevistó a músicos profesionales de la escena musical barcelonesa y a agentes del sector educativo musical.



GT 18 Sociología de la Cultura y de las Artes

Estrategias profesionales en el sector musical del jazz en contextos artísticos pre y pospandémicos

Marta Casals-Balaguer

Universitat de Barcelona, España

El escenario musical actual ha marcado un hito respecto a la reconfiguración del desarrollo de las carreras artísticas, sean estas iniciales o consolidadas. La aparición de la pandemia COVID-19, junto a la precariedad histórica del propio campo, ha implicado nuevos desafíos en el análisis de las estrategias que los profesionales llevan adelante a la hora de desarrollar sus trayectorias artísticas. En este sentido, la presente exposición busca analizar el colectivo de los músicos de jazz en Barcelona, como estudio de caso, y las estrategias que toman como forma de sostener su carrera artística. Estas decisiones se problematizan en base a un contexto artístico que ha tenido su impacto previo a la pandemia del COVID-19 y posteriormente a ella también. Específicamente, se consideran tres áreas centrales que inciden en estas dinámicas: i) las tareas vinculantes a áreas de gestión y promoción (dimensión administrativa); ii) las acciones respecto a la construcción de identidad artística y la creación de obras de arte (dimensión artístico-creativa); y iii) las iniciativas de cooperación y colaboración entre el círculo de músicos (dimensión social dentro del colectivo). Para el análisis se realizaron entrevistas en profundidad a músicos profesionales en activo en Barcelona y se hizo observación participante.



GT 18 Sociología de la Cultura y de las Artes

Las músicas populares en la Transición: problemas teóricos y metodológicos.

Fernán del Val Ripollés

UNED, España

Dentro de los análisis que se han realizado sobre la cultura en la Transición, las músicas populares son un objeto de estudio al que se le ha prestado cierta atención, desde áreas diversas. En esta ponencia lo que se plantea es revisar algunas cuestiones teóricas y metodológicas de esos abordajes.

Desde una perspectiva macro, sería interesante problematizar la conceptualización de la música, y de la cultura por extensión, como variable dependiente dentro del proceso de cambio político y social, situando al contexto económico y político como variable independiente. Como la nueva sociología del arte vienen reivindicando, la música, la cultura, el arte, son elementos que inciden en la realidad social, en las emociones, en los cuerpos, y que tienen capacidad de transformación social. A su vez, dentro de los trabajos realizados sobre estos temas, la Movida madrileña sigue teniendo un enorme protagonismo, aunque los análisis sobre esta escena siguen anclados en algunos lugares comunes. Aunque se ha hecho un esfuerzo por ampliar el foco a otras escenas y géneros, los trabajos publicados se han centrado en el análisis de cuestiones sobre producción y creatividad, en el relato de músicos y periodistas, pero apenas hay trabajos que aborden la recepción musical y el relato de aficionados, seguidores y consumidores. Tampoco se ha profundizado en el papel de intermediarios clave como la industria musical.

Profundizar en estas cuestiones pude ser de ayuda para mejorar en el conocimiento de las músicas populares en el contexto de la Transición.



GT 18 Sociología de la Cultura y de las Artes

Sonar en medio de la Guerra: Procesos de Activación de las Memorias del Conflicto en Colombia a través de la Sonoridad.

Estefanía Díaz Ramos

Universitat Politècnica de València, España

En Colombia, el silenciamiento sistemático ha imposibilitado el reconocimiento de muchos ejercicios de resiliencia, reconciliación y reparación. A pesar de haber iniciado la implementación de los Acuerdos Paz con la guerrilla de las FARC y de sus aportes positivos; los fantasmas de la guerra siguen ocupando el territorio.

Una de las formas de silenciamiento más agresivas está basada en la difusión de una memoria colectiva de carácter homogéneo. Esta simplificación histórica deja de lado diferentes procesos de remembranza que existen, pero dada la despersonalización y el ocultamiento, pierden su complejidad y son trasladados al olvido.

Sin embargo, al explorar otro tipo de discursos para no repetir las violencias epistémicas, vale la pena rescatar el papel de las prácticas artísticas en la reconstrucción y complejización de la memoria histórica.

Tanto profesionales de las artes como comunidades víctimas en Colombia han edificado diferentes maneras de dar cuenta de los recuerdos silenciados en medio del conflicto, destacando la coexistencia de tiempos y espacios en las memorias, y la posibilidad de activarlos a través de la producción artística; y abriendo la posibilidad de escucha a un gran número de relatos subalternos que hacen frente al relato ensordecedor predominante.

Partiendo de ello, se pretende explorar cómo, a través de algunos procesos relacionados con la sonoridad –música, voz y arte sonoro–, las comunidades han encontrado formas de expresión que dejan de ser parte del ruido al que socialmente se ha buscado silenciar y se convierten en herramientas des-ensordecedoras tanto física, como social y políticamente.



GT 18 Sociología de la Cultura y de las Artes

La configuración de la música antigua como un campo artístico en España hoy: las dinámicas en torno a la investigación, interpretación y difusión del patrimonio musical

Juan Arturo Rubio Arostegui

Universidad Antonio de Nebrija, España

Es en el siglo XXI en España cuando en torno a la recuperación de un patrimonio musical vinculado a la música escrita se aprecian algunas de la características de campo artístico de acuerdo con la teoría de Bourdieu. Diversos factores institucionales, que algunos de ellos tienen que ver con la concepción musicológica del patrimonio musical hacen que este sub-campo pueda ser considerado sui-generis, del que no hay estudios previos desde el enfoque de la sociología de las artes o de la cultura. Se esbozará un análisis temático que han surgido de un numeroso conjunto de entrevistas semiestructuradas, que se han realizado a musicólogos, grupos musicales, intérpretes, programadores de espacios musicales y festivales especializados en música antigua y gestores culturales implicados en el campo. Asimismo, se dibujarán ciertas dinámicas particulares: un mercado imperfecto, muy dependiente de los presupuestos públicos, con una lógica democratizadora que viene influenciada por la visión historiográfica de musicólogos y algunos intérpretes con formación académica, además de la musical. Sin entrar en el análisis de la recepción musical de este tipo de oferta musical, se aprecian entre otras, procesos de diferenciación territoriales-identitarios que afectan a la creación, producción y exhibición de este tipo de producto musical. También la necesaria fidelización entre el público que le dé cierto sentido a la vivencia musical en la sociedad actual desde una profunda lógica democratizadora de arriba-abajo, en el marco de unas obras "labelizadas" en el patrimonio inmaterial.

 
16:00 - 17:30GT18-SES02: Las artes visuales y el campo literario en transición
Lugar: FCCTT/TS AULA -2.2
Moderador/a: Cristina Guirao Mirón, Universidad
 
GT 18 Sociología de la Cultura y de las Artes

Representación y legitimidad de los bienes artísticos producidos por mujeres en las artes visuales en el siglo XXI

Cristina Guirao Mirón1, Enric Mira Pastor2

1Universidad de Murcia, España; 2Universidad de Alicante, España

En las últimas décadas del siglo XXI han tenido lugar notables avances en la investigación y el análisis de la representatividad y el reconocimiento de la obra artística producida por mujeres. En España se han publicado los informes de Mujeres Artistas Visuales (MAV, 2020) en los que periódicamente se ofrecen análisis cuantitativos sobre la distribución de mujeres y hombres artistas en la feria de arte ARCO así como en las exposiciones individuales realizadas por los principales museos del territorio español. Recientemente el Observatorio de Igualdad de Género en el ámbito de la Cultura del Ministerio de Cultura y Deporte (MCD) ha hecho público el I Informe sobre la aplicación de la ley de igualdad en el ámbito de la cultura dentro del marco competencial del MCD (Anllo, 2020) en el que se analiza el grado de cumplimiento de la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres en el ámbito cultural. En él se concluye que no hay paridad en la representación de las obras de las mujeres artistas en los espacios de legitimación y visibilización de la cultura. El presente trabajo analiza las causas de este persistente desigualdad y se plantea como una aportación a esta línea de investigación sobre la cuantificación de la obra de mujeres artistas y su presencia en los museos como espacios de legitimación cultural.



GT 18 Sociología de la Cultura y de las Artes

¿Salir a triunfar? Migraciones y trayectorias de internacionalización de los miembros del sector español del arte contemporáneo en la Unión Europea (1986-2018)

Gloria Guirao Soro

Universitat de Barcelona, España + Université Paris 8, Francia

La comunicación presentará un trabajo sobre las migraciones de los artistas y de los intermediarios del arte contemporáneo españoles dentro de la Unión Europea y cómo estas afectan a la internacionalización de sus carreras. En un mundo del arte organizado en centros y periferias, en el que España ocupa una posición periférica, migrar hacia uno de los centros artísticos europeos (Paris, Londres, Berlín) se presenta generalmente como una apuesta por la internacionalización. Sin embargo, la investigación cualitativa llevada a cabo muestra que la migración hacia una de estas ciudades no es la única estrategia de internacionalización posible, ni tampoco la más eficaz. Para llegar a esta conclusión se ha elaborado un cuadro de indicadores específicamente destinado a dar cuenta del grado de inserción en diferentes circuitos de difusión del arte contemporáneo (institucional, comercial, autogestionado), en diferentes áreas geográficas (en España, en el país de destino, en terceros países) de los artistas miembros de la muestra de población estudiada, así como de una selección de artistas españoles residentes en España que forman el grupo de control. El trabajo de Abdelmalek Sayad en torno a la “doble ausencia” del emigrante-inmigrante sirve de base a la interpretación de los resultados de la comparación entre los dos grupos.



GT 18 Sociología de la Cultura y de las Artes

Una aproximación socio-técnica a las grasas en artes plásticas

Elena Urieta Bastardés

Universidad Complutense de Madrid, España

El presente trabajo tiene como finalidad recuperar la importancia de la materialidad del arte y su proceso ontogenético. Como resultado de la experiencia etnometodológica en estudios de artes plásticas, aunado a algunas propuestas posthumanas herederas de la teoría del actor-red y los nuevos materialismos, propongo describir la capacidad de agencia de objetos grasos en las artes plásticas.

Con la centralidad de los análisis en la imagen-representación, los materiales grasos han quedado relegados a meros intermediarios para producir sentidos, o bien han sido separados de las ciencias sociales en la medida en que atañen “sólo” al estatuto físico de las obras. Sin embargo, en esta investigación las grasas, como objetos semióticomateriales con capacidad de agencia, producen y mantienen obras de talleres y museos: producen sensaciones, historias y significados “culturales”, pero también brillan, huelen, transparentan, manchan, protegen, se oscurecen, se craquelan… Describir ese recorrido, el devenir de cosa a objeto artístico a través de médiums, soportes, barnices, pigmentos, paletas, jabones, etc. despliega parte del modo en que la materialidad de las grasas está existiendo y haciendo artes plásticas. La tecnicidad que imponen las grasas actúa mezclando naturaleza y cultura, sujetos y objetos, humanos y nohumanos, sensaciones y materiales del arte.

Así, las grasas producen, traicionan y participan de las obras, de sus procesos y variaciones de sentido y articulan un entrelazamiento que ejemplifica la importancia de una relacionalidad que compone, mueve, activa y mantiene las obras de arte en un modo ecológico de pensar el mundo y los objetos.



GT 18 Sociología de la Cultura y de las Artes

The writer’s contest: manifestos and literary struggle in Catalonia (2014-2020)

Maria Patricio Mulero1, Juan Pecourt Gracia2

1Université Toulouse Capitole, Francia; 2Universitat de València

This article analyses the transformation of the Catalan writer’s social space, which intensified with the independence process against Spain during last decade. More specifically, we shall focus on the dual structure of the literary field (Catalan literary field versus Spanish literary field) based on the use of Catalan or Spanish as expressive language, and materialised in different publishing houses, cultural institutions and cultural policies for the promotion of literature. The political conflict led some writers to abandon the literary field’s ivory tower and participate in the public sphere as intellectuals, supporting different political positions (pro or anti-independence). We shall analyze how these position-takings of Catalan writers (expressed in manifestos, newspapers articles, political essays, etc.) were related to their position in the dualistic structure of the literary field (Catalan versus Spanish writers) and the resources obtained in these social domains. The literary field’s limited autonomy (both in political and economic terms) prevented Spanish and Catalan writers to frame the political conflict in their own terms and according to their specific principles.



GT 18 Sociología de la Cultura y de las Artes

Los fundamentos sociales del éxito y el fracaso literario. El caso de Roberto Bolaño

Héctor Romero Ramos

UNED, España

En este artículo analizaremos la trayectoria literaria del escritor chileno Roberto Bolaño (1953-2003) utilizando las herramientas conceptuales de la sociología de la literatura. Fallecido a los 50 años, Bolaño obtuvo un tardío reconocimiento y un enorme éxito póstumo. Partiendo de una propuesta teórica que articula la dimensión macro (campo literario, enclaves de innovación cultural, espacios sociales de creación) y micro (interaccionista ritual e internalista, es decir, atenta a la dimensión estilística, temática y retórica de la obra literaria) de la relación entre literatura y sociedad, estudiaremos las claves de ese éxito tardío. También prestaremos especial atención a la relación que tiene el éxito o fracaso de la creación con la estructura local de producción cultural, en la que confluyen factores institucionales, organizativos y simbólicos.

 
Fecha: viernes, 01/07/2022
9:00 - 10:30GT18-SES03: Las políticas culturales en debate
Lugar: FCCTT/TS AULA -2.2
Moderador/a: Joaquim Rius-Ulldemolins, Universitat de València
Moderador/a: Juan Arturo Rubio Arostegui, Universidad Antonio de Nebrija
 
GT 18 Sociología de la Cultura y de las Artes

Actitudes hacia la financiación de la política cultural en España: el factor ideológico y político a examen

Joaquim Rius-Ulldemolins1, Arturo Rubio Arostegui2

1Universitat de València, España; 2Universidad de Nebrija, España

Desde los inicios de la democracia la política cultural ha pasado de su casi inexistencia a un lugar central en la agenda política, especialmente en los gobiernos autonómicos y locales. En este desarrollo ha jugado la voluntad de evidenciar las grandes transformaciones socio-políticas de España y de su convergencia con Europa. Sin embargo, desde los años dos mil, tres fuentes han amenazado su legitimidad: la austeridad, la tensión territorial y la crisis del modelo de la . Así la política cultural se ve amenazada por un desapego a la alta cultura, el populismo cultural y la extrema derecha. Por ello, en este artículo analizamos el apoyo al gasto cultural a partir de las encuestas del CIS en el que se muestra un abrumador apoyo al gasto cultural. No obstante, el estudio de los factores que explican este apoyo muestran que no es homogéneo y que presenta una vinculación a factores generacionales, ideológicos y políticos.



GT 18 Sociología de la Cultura y de las Artes

Preferencias musicales de la población española. Un análisis de su evolución en la última década

Ramón Llopis Goig, Antonio Ariño Villarroya

Universitat de Valencia

Como de manera reiterada han mostrado las encuestas de prácticas y hábitos culturales, escuchar música es una de las actividades más populares entre la población española. El de la música es, además, uno de los campos culturales con mayor diferenciación y complejidad interna, tanto por el legado cultural del que se nutre como por las transformaciones que ha experimentado la industria musical en las últimas décadas. A partir de los datos de la última edición de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales del Ministerio de Cultura y Deporte (2018/2019), así los de las tres ediciones anteriores (2014/2015, 2010/2011 y 2006/2007), esta comunicación presenta un análisis de la evolución de las preferencias musicales de la población española. Para ello se recurre al análisis de una batería de diecinueve géneros musicales incluidos en las cuatro encuestas mencionadas. En el trabajo, por un lado, se examinan las asociaciones empíricas entre los diecinueve géneros musicales y los seis agregados que conforman mediante la aplicación de un análisis de componentes principales categórico y, por otro, se analiza la base social de los mencionados agregados musicales y su evolución en la última década. Los resultados obtenidos se comentan a la luz de las principales aportaciones teóricas en el campo de la sociología de las prácticas culturales.



GT 18 Sociología de la Cultura y de las Artes

Políticas culturales y derecho a participar en la vida cultural de la ciudad: ¿de las desigualdades a la equidad?

Elodie Bordat-Chauvin1, Nicolás Barbieri Muttis2

1Institut d’Etudes Européennes (Paris 8) CRESPPA-LabTop; 2Universitat Internacional de Catalunya

Esta propuesta discutirá la literatura sobre participación cultural, haciendo dialogar las perspectivas sociológicas, políticas y de mediación cultural, para luego analizar dos casos de políticas culturales que abordan las desigualdades en el ejercicio de los derechos culturales, en particular por parte de personas en situación de precariedad. ¿Qué dispositivos de mediación se utilizan para acercar personas en situación de vulnerabilidad a los equipamientos y programas públicos de cultura? ¿Cuáles son las dificultades y logros de esos dispositivos? Se contestarán estas preguntas a través de dos casos de estudio.

Por un lado, la investigación etnográfica sobre la ópera participativa de “La Décision”- un proyecto de la Philharmonie de Paris y del ensamble Sequenza 9.3 que juntó un coro de 300 participantes entre 2019-20 y 2022 - propone una reflexión acerca de los desafíos de hacer participar personas en situación de gran precariedad. Retomando la propuesta de “desculturizar la cultura” (Vich, 2012), veremos que los lazos entre asociaciones sociales y culturales son necesarios para lograr alcanzar poblaciones alejadas de las artes.

Por otro lado, presentaremos un estudio de caso con metodología de investigación participativa sobre la situación de los derechos culturales en la ciudad del Prat de Llobregat (en la periferia de Barcelona), y en particular sobre la participación de personas jóvenes en el equipamiento cultural polivalente El Cèntric. Las conclusiones permiten generar conocimiento sobre líneas estratégicas de políticas culturales que promueven la equidad en la participación cultural sin reducirla a la homogeneidad.



GT 18 Sociología de la Cultura y de las Artes

Políticas culturales en México. Del binomio educación-cultura al modelo neoliberal (1921-2015).

José Angel Beristáin Cardoso

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México

Esta ponencia tiene como principal objetivo presentar una breve mirada diacrónica, entre la disciplina histórica y la sociología, del desarrollo e implementación de las políticas culturales en México a partir de la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921 hasta la disolución del binomio educación-cultura con la orientación hacia el modelo neoliberal durante la década de los noventa, y que terminó de gestarse con la creación de la Secretaría de Cultura en el 2015. Los puntos de vista de los sociólogos acerca de las instituciones y las relaciones sociales, así como de los historiadores para el análisis y estructuración de los hechos en un tiempo, espacio y contexto determinado son vitales para una mejor comprensión de la política cultural como un conjunto de orientaciones y directrices que rigen la actuación de la sociedad en el campo de la cultura.



GT 18 Sociología de la Cultura y de las Artes

Aportes de los movimientos feministas y LGBTIQ+ al campo cultural/artístico: diálogos entre España y Argentina en tiempos de pandemia

Marcela Alejandra PAIS ANDRADE

Universidad de Buenos Aires (UBA)/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina

En esta ponencia, nos centramos en observar cómo en los últimos años las demandas sociopolíticas de los movimientos feministas y LGBTIQ+ en la República Argentina y en el Estado Español han puesto a examen al propio sector cultural (formas de acceso, contrataciones, relaciones de equidad e igualdad). Asimismo, han obligado a la revisión de los diseños, las implementaciones y las gestiones de políticas culturales a la luz de los logros que las políticas públicas con perspectivas de género han conseguido para la ampliación de derechos ciudadanos.

Desde una investigación mayor motivada por la visibilización de nuevos conocimientos y abordajes críticos de y desde el campo cultural -implementando una perspectiva socioantropológica transversalizada por una perspectiva de géneros/(trans)feminista- nos proponemos identificar las tensiones y articulaciones en y desde las estrategias socioculturales actuales que surgen a partir del cruce entre las experiencias artísticas/culturales, los movimientos sociales y las formas de institucionalidad de las organizaciones culturales de ambos países en un contexto de crisis socio-sanitaria producida por el COVID-19.

Algunos resultados nos muestran como se ha resignificado el trabajo conjunto de las organizaciones culturales y los movimientos feministas y LGBTIQ+ incentivando el trabajo en redes; el trabajo comunitario y participativo; dando relevancia a las experiencias autogestivas y cooperativas que se vienen desarrollando en la comunidad; y sobre todo, posibilitando la gestión de estrategias alternativas de cuidado que sostengan los derechos sociales y políticos adquiridos en las cuestiones de géneros para el quehacer cultural.

 
16:00 - 17:30GT18-SES04: Las ciudades y los imaginarios culturales
Lugar: FCCTT/TS AULA -2.2
Moderador/a: Ricardo Klein, Universidad de Valencia
 
GT 18 Sociología de la Cultura y de las Artes

¿Nuevos escenarios de la ciudad y los espacios públicos? Aportes desde las prácticas culturales y la participación cultural

Ricardo Klein

Universidad de Valencia, España

La presente propuesta forma parte de un proyecto de investigación que se desarrolla en el período 2022-23 con fondos del Ministerio de Universidades de España y Unión Europea-Next Generation UE. El proyecto busca generar un análisis sobre las ciudades y el papel de los espacios públicos en la construcción de nuevos escenarios de participación cultural, y cómo estos contribuyen a nuevos procesos de intercambio y contrato social. Colocando la cultura como centro de análisis se reflexiona cómo la ciudad, como lugar cultural, mejora su imagen local y global. El enlace de estas relaciones -a diferentes escalas- involucra la búsqueda necesaria de conectar, a partir de nuevas dinámicas urbanas, al habitante de la ciudad con los espacios públicos que se van reconfigurando. Para ello se han elegido tres ciudades del sur de Europa como casos de análisis: Barcelona y Valencia (España) y Porto (Portugal). Como metodología, se trabaja desde una perspectiva cualitativa, con entrevistas a expertos, observación participante y análisis de fuentes secundarias como técnicas de recolección de información. En cuanto al análisis documental, el mismo se constituye a partir de una importante cantidad de imágenes realizadas in situ en los casos mencionados, todas consideradas como “ciudades culturales” relevantes.



GT 18 Sociología de la Cultura y de las Artes

Usos del arte callejero con fines turísticos. Ciudades globales, activación cultural y contradicción pública

Ricardo Klein

Universidad de Valencia, España

La presente exposición forma parte de una investigación que se está desarrollando actualmente en colaboración con la profesora Caitlin Bruce de la Universidad de Pittsburgh. Se propone realizar una breve introducción sobre el uso del arte callejero con fines turísticos. Para ello se exploran ocho ciudades de América Latina, Europa y los Estados Unidos (Pittsburgh, Barcelona, París, Flint, Lima, Montevideo, Bogotá y Buenos Aires), de las cuales para la presentación se hará foco en dos de ellas. Un aspecto central que se problematizará es cómo ciertos tipos de obras callejeras se instrumentalizan en espacios públicos para abrir un nuevo camino como “turismo alternativo” frente al turismo cultural más tradicional. En este sentido, el arte urbano se constituye como un producto que oficia como medio de atracción diferencial, creando valor al modelo de ciudad. De esta manera, ofrece una cara dual y por momentos contradictoria para la administración pública local: por un lado, se considera que son prácticas urbanas que colaboran en la renovación de los espacios públicos pero, por otro, son perseguidas en base a un criterio de ilegalidad y vandalismo. La metodología aplicada es una combinación de técnicas y estrategias de recolección de información: entrevista, observación participante y etnografía visual. A partir de un archivo de más de 15.000 fotografías originales tomadas in situ sobre graffiti / street art a nivel mundial se mostrarán diferentes escenarios para el turismo de arte callejero.



GT 18 Sociología de la Cultura y de las Artes

“La especialización del tiempo de la Modernidad en los rascacielos del siglo XXI de Shanghái"

Juan A. Roche Cárcel

Universidad de Alicante, España

En esta comunicación consideraré a los rascacielos como una forma comprensiva, como un objeto sociológico, como un sintagma -Lefebvre- que los relaciona con el contexto socio-cultural-económico-político -M. Beltrán-, con el espacio urbano, con las lógicas institucionales convertidas en “principios rectores de la sociedad” que “guían la acción social” -Greenwood- y, por tanto, con los agentes sociales individuales y colectivos -arquitectos, impulsores económicos y políticos municipales y estatales-, que están detrás de su construcción y utilización -Weber-. Sin olvidar que los rascacielos son un fenómeno social -Durkheim-, un objeto material, técnico y simbólico, que transforma el “espacio” en un “lugar” lleno de sentido y de memoria -Halbwachs-, y de su aledaña visión temporal.

Concretamente, analizaré la forma en que los 7 rascacielos más significativos de finales del siglo XX y principios del XXI se ubican en el espacio de Shanghái y diseñan un discurso temporal de modernización. Se concluirá que se ha minimizado el pasado, el presente y el futuro de la ciudad y se ha acortado su historia; que el sitio donde se encuentran las edificaciones es liminal, ya que se levantan a orillas del río Huangpu -el Bund semicolonial y el reciente Pudong- y, en consecuencia, en la frontera entre el pasado y el futuro. Además, al estar entre las ciudades más activas y avanzadas del mundo en la construcción de rascacielos y al estar totalmente inmersa en la globalización, Shanghái puede crear una peculiar modernidad china o incluso impulsar sustancialmente el concepto general de modernidad occidental.



GT 18 Sociología de la Cultura y de las Artes

Participación cultural y generación de impacto social

Giulia Allegrini, Roberta Paltrinieri

Università di Bologna, Italia

Esta contribución se posiciona en el debate sobre el papel de la cultura en la producción de bienestar, de la diversidad cultural y de la cohesión social. Parte de este debate plantea el tema del acceso a la cultura y de la participación, al mismo tiempo cuestionando el papel de las organizaciones culturales y la relaciones entre estas y las audiencias.

Son temas urgentes en un contexto de crecimiento dramático de las desigualdades generadas por la “pandemia”, lo que cuestiona el papel de la cultura en clave redistributiva.

Sin embargo, tanto el tema del impacto social como el de la participación definen un campo de investigación desafiante. En cuanto a el impacto social, el debate suele polarizarse entre defensores del valor intrínseco, o también instrumentales e institucionales de la cultura y a nivel de metodologías de investigación estamos en una fase de experimentación abierta.

En cuanto al concepto de participación no sólo es objeto de diferentes disciplinas, sino que a menudo se utiliza de manera reducida a la idea de perfilado de audiencias.

Esta contribución pretende esclarecer algunas perspectivas analíticas que enmarcan la cultura como lugar de ciudadanía, de desarrollo de capacidades de imaginación social y como componente “habilitante” de un ecosistema de bienestar.

En este marco, se presenta una investigación (todavía en curso) financiada por el programa "Europa Creativa", sobre prácticas de co-creación artística en 8 países relacionado con el tema “performing gender”, la generación de impacto social y el papel en ese sentido de las organizaciones culturales.



GT 18 Sociología de la Cultura y de las Artes

Cultura a partir de cenizas. El imaginario social del incendio en la producción audiovisual.

Carmen Rodríguez-Rodríguez, Elvira Santiago-Gómez

Universidade da Coruña, España

Este trabajo pretende analizar cómo dos producciones audiovisuales, la película O que Arde (Oliver Laxe, 2019) y la miniserie documental Una historia, una canción (Movistar, 2021), reflexionan sobre la catástrofe que supusieron los incendios forestales de Galicia en 2017.

Esta investigación se encuadra dentro del proyecto MitigACT (PID2019-1074443RA-I00), centrado en la prevención, gestión y recuperación de desastres ambientales. Para mejorar la gestión del riesgo y las políticas públicas sobre desastres ambientales, resulta necesario abordar un panorama multidimensional y multifocal en el que el conocimiento basado en la experiencia local sea reivindicado como un saber de necesaria inclusión. Por ello cobran especial importancia las representaciones y los imaginarios sociales de la experiencia local como los captados en estas dos obras.

Así, a partir de una aproximación cualitativa a un desastre ambiental filmado, como es el incendio forestal protagonista de ambas producciones, se intentará explorar en un estudio de caso la labor que en la configuración de la realidad social tienen las representaciones y los imaginarios sociales. Con el análisis del discurso de una obra audiovisual ficcional y de otra no ficcional como las que aquí tratamos y su comparación, se intentará observar la representación audiovisual de los incendios forestales para rastrear los imaginarios sociales sobre este tema en una construcción cultural de este fenómeno que permita explorar cómo se piensa, cómo se produce y se reproduce el discurso sobre la catástrofe incendiaria.

 
Fecha: sábado, 02/07/2022
9:00 - 10:30GT18-SES05: Subculturas en disputa
Lugar: FCCTT/TS AULA -2.2
Moderador/a: Pau Díaz Solano, Universitat de València
 
GT 18 Sociología de la Cultura y de las Artes

El tratamiento de la subcultura juvenil en las Fallas de València de Sección Especial 1981-2019

Pau Díaz Solano

Universitat de València, España

Las Fallas de València son un elemento de socialización muy potente en la ciudad de València. El movimiento asociativo fallero es el más grande de toda la ciudad y las Fallas constituyen la fiesta más grande de toda la Comunidad Valenciana. Diversos estudios han constatado el poder performativo y socializador de las Fallas de València. Así pues, en este artículo se constata cómo, a través del monumento, el elemento central de la fiesta, las representaciones de las subculturas se realizan de forma sesgada. Siguiendo la teoría de Hebdige, se constata como las fallas no van más allá de los signos superficiales, de los discursos mediáticos y no tratan de entender la realidad compleja de las subculturas, de tal forma que, la representación de las subculturas en los monumentos falleros de Sección Especial (1981-2019) sigue los patrones marcados por Hebdige y se entiende que las subculturas son tratadas de forma sesgada por la clase dominante.



GT 18 Sociología de la Cultura y de las Artes

Las dos caras de la cultura festiva alternativa. El movimiento Free Party como espacio de conformación de nuevas identidades y subjetividades femeninas.

Andrea Ruiz González

Universidad de Valencia, España

La participación femenina dentro de las subculturas, es interpretada como un agregado más a la realidad de nuestros homólogos masculinos, sin llegar a profundizar en los factores motivacionales ni en los efectos que estas experiencias subculturales causan en las identidades y subjetividades femeninas. Esta investigación tendrá el objetivo de visibilizar y revalorizar las experiencias encarnadas de las mujeres que habitan el fenómeno Free Party español, colectivizando sus vivencias y emociones, que acaban por generar un cuerpo de conocimiento concreto. Por lo que vertebraremos el movimiento rave en diferentes ámbitos; la cultura del baile, las drogas, el mundo del Dj y la organización, todas estas áreas vividas a través de las voces femeninas que habitan la Free Party. Destacaremos así la dualidad que convive en dicha escena, por un lado, el enfoque Queer, y por otro lado las dinámicas propias de un espacio socializado en el sexismo. Este prisma es el que nos permitirá investigar las negociaciones y confrontaciones que se producen respecto a los mandatos de género tradicionales, y también los obstáculos humanos y no humanos que se encuentran las mujeres al ocupar ciertos espacios dentro de la cultura rave, ya que podríamos decir que los “tótems” de esta subcultura siguen representados en su mayoría por hombres. Nuestra elección metodológica se basará en una etnografía multisituada feminista, ya que nuestra posición como insider y outsider respecto al fenómeno de estudio permitirá un intenso trabajo de reflexividad y de compromiso político y social con la investigación.



GT 18 Sociología de la Cultura y de las Artes

¿Apropiaciones de la contracultura? Una aproximación a la estética hippie de la alt-right

Andy Eric Castillo Patton, Rubén Díez García

Universidad Complutense de Madrid, España

De acuerdo a un enfoque clásico de la filosofía, la estética conlleva una determinada expresión de la ética de un individuo y las afinidades artísticas de un colectivo. Sin embargo, la estética también se relaciona hoy con una determinada identidad de consumo que deja traslucir determinadas subjetividades e identidades colectivas que permean, también, a nivel subpolítico.

En la presente comunicación nos aproximamos a la imagen que proyectan algunos grupos de la alt-right en Estados Unidos. Para ello nos centramos en algunas piezas de material fotográfico de la vestimenta de activistas y colectivos de la radical right norteamericana que se definen por una particular indumentaria: camisas hawaianas, look motero o el cabello y el vello facial hirsuto y crecido. Además de interpretar estas representaciones como una performance que reconoce una continuidad en los repertorios tradicionalmente adscritos a movimientos contraculturales, esta representación encuentra especial recreación en indumentarias y poses propias de la contracultura de la década de 1960. ¿Nos encontramos ante una apropiación de la materialidad estética de la contracultura, por parte de grupos que se reivindica como legítimamente soberanos en base a una lógica nativista y supremacista?, o ¿se trata de la propia estética y performance cotidiana de los individuos que hoy en día se embarcan en estos colectivos y corriente políticas, que se reivindican herederos de un ideal de autenticidad de las esencias de la comunidad política?



GT 18 Sociología de la Cultura y de las Artes

LA IDENTIDAD EN LA SUBCULTURA HARDCORE PUNK. ANÁLISIS COMPARATIVO EN DOS PERÍODOS.

Luis Mateo Molina Milán

Universidad de Alicante, España

La música y la estética, están asociadas a la mayoría de las subculturas occidentales de la segunda mitad del siglo XX. La relación entre el despliegue gráfico de los grupos musicales, sus discursos y los valores subculturales ha sido algunas veces la diana de los estudios culturales, generalmente a través de estudios de caso. Este trabajo pretende hacer lo propio con la subcultura que rodea la música hardcore punk, aunque no de modo etnográfico sino en un plano discursivo y centrado en la construcción de la identidad. El objetivo principal es comparar la identidad en la subcultura hardcore punk estadounidense en períodos diferentes mediante el análisis de letras de canciones y las portadas de discos de grupos musicales asociados al subgénero musical. La metodología aplicada es de carácter cualitativo y combina diferentes técnicas encuadradas en el análisis del discurso. Los resultados muestran una continuidad en los valores asociados a la identidad hardcore a la vez que se incorporan preocupaciones asociadas a la posmodernidad.



GT 18 Sociología de la Cultura y de las Artes

Walter Benjamin y los mundos del arte

Pau Torner

EHESS, Francia

La obra de Walter Benjamin ha tenido dificultades para ser catalogada debido a su vehemente heterogeneidad. Sin embargo, para definir la intención de dicho autor podríamos decir que su gesto pretende erigir ante todo una teoría histórico-sociológica de las fantasmagorías que pueblan el mundo moderno. En ese sentido, su contribución al estudio de obras como las de Kafka o Baudelaire son reveladoras de su particular aproximación al hecho artístico, el cual nunca deja de encontrarse entre dos polos en tensión: marcado por las tendencias políticas y los movimientos sociales de su época, también es el reflejo de las fantasmagorías del presente. Nuestro estudio pretende ampliar el radio de operatividad de dicha concepción para ver cómo esta misma polaridad se expresa en nuestro contexto, particularmente en las producciones musicales urbanas más contemporáneas. Para ello hará falta aclarar qué se entiende por fantasmagoría y qual es la relación que puede existir entre la metodología de Benjamin y la de otros sociólogos como el mismo Max Weber. Posteriormente podremos observar cómo dicha teoría entra en consonancia con ciertas producciones artísticas contemporáneas, poniendo de relieve la reflexión interna que existe en ellas respecto del carácter fantasmagórico de las sociedades en el capitalismo avanzado.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany