Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
Filtrar por grupo de trabajo o tipo de sesión 
Filter by Session Topic 
Solo sesiones en lugar/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: FCCTT/TS AULA -2.1
Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO PLANTA -2 SÓTANO SEGUNDO
Fecha: Jueves, 30/06/2022
16:00 - 17:30GT33-SES03
Lugar: FCCTT/TS AULA -2.1
 
GT 33 Política social y Trabajo social

De la inserción socio-laboral a la integración comunitaria.

FERNANDA CARO BLANCO1, JOANA MARIA MESTRE MIQUEL2, ALFONSO LÓPEZ BERMÚDEZ3, HÉCTOR GIL RODRIGUEZ4

1UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS, España; 2UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS, España; 3UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS, España; 4UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS, España

La aparición del Ingreso Mínimo Vital (IMV) en el sistema de garantía de ingresos español, ha incidido directamente en la gestión de los Servicios Sociales. Hasta entonces, la Comunidad Autónoma de Islas Baleares (CAIB) contaba con dos prestaciones económicas dirigidas a población en situación de exclusión social: la Renta Mínima de Inserción (RMI), de carácter asistencial y ligada al cumplimiento de un proceso de inserción laboral, y la Renta Social Garantizada (RESOGA), considerada una prestación de derecho subjetivo, no sujeta a contraprestación, dirigida a personas en situación de vulnerabilidad económica. Con la aparición del IMV, el Govern de la CAIB, da por extinguida la RMI (Decreto-ley 10/2020 de prestaciones sociales de carácter económico de IB). Este hecho ha supuesto la necesaria reorganización de determinados servicios vinculados directamente a la gestión de la RMI. Es el caso del Servicio de Inserción Social y Laboral (SESL) del Consell Insular de Mallorca.

Por parte del equipo de investigación que propone el presente trabajo, se inicia un proceso de acompañamiento a técnicos del SESL, desde la metodología de Grupo de Aprendizaje Participativo (GAP), que implica reformular fundamentos teóricos de partida, objetivos, procedimientos, y aún las personas destinatarias del futuro servicio.

Las características innovadoras del citado proceso se basan en la utilización de un aprendizaje y reformulación de carácter participativo, que representa una transferencia mutua de conocimientos, que da como resultado la reorientación de las prácticas profesionales, hacia un acompañamiento centrado en la persona y dirigido a la integración comunitaria, desde una perspectiva multidimensional.



GT 33 Política social y Trabajo social

Entre los Servicios Sociales y las oficinas de empleo: análisis de secuencias aplicado a las trayectorias de personas beneficiarias de rentas mínimas en materia de activación y acceso al empleo

Laureano Martinez1, Victoria Bogino2

1Universidad Pública de Navarra; 2Universidad de La Rioja

Los Sistemas de Rentas Mínimas ocupan un lugar central en la arquitectura general de los sistemas de protección social en Europa. Uno de los principales debates sobre estos programas gira en torno a su articulación con mecanismos de activación e incorporación laboral. En el caso español, el vínculo entre los Sistemas de Rentas Mínimas Autonómicas con la activación laboral supone –en la mayoría de los modelos autonómicos– la intervención de los servicios sociales y de empleo. La falta de coordinación o articulación entre esos ámbitos ha sido señalada como un obstáculo para el retorno al empleo de las personas perceptoras y actualmente se debate sobre la necesidad de avanzar en modelos innovadores de atención integrada. A la hora de diseñar estos modelos resulta fundamental conocer las trayectorias de las unidades beneficiarias en sus entradas y salidas de los programas, la duración de los períodos de percepción de la prestación, su participación en las políticas activas de empleo y su dinámica laboral. Sin embargo, diversas investigaciones coinciden en que las evidencias sobre estos aspectos son todavía muy limitadas. Este artículo pretende contribuir a arrojar luz sobre ese punto. Para ello, presenta una reconstrucción de las trayectorias de las personas perceptoras de Renta Garantizada en Navarra en materia de empleo y activación entre 2016 y 2020 a partir de técnicas exploratorias de análisis longitudinal (Sequence Analysis). Posteriormente, se identifican las trayectorias típicas a través del análisis de conglomerados y se señalan los factores que influyen en cada tipo de trayectoria.



GT 33 Política social y Trabajo social

La narrativa de la prolongación de la vida laboral desde una perspectiva crítica: los retos (o riesgos)

David Luque Balbona, Ana M. Guillén, Sergio González Begega

Universidad de Oviedo, España

Desde finales de la década de los noventa ha habido un amplio desarrollo de medidas políticas dirigidas a la prolongación de la vida laboral, en claro constaste con las dos décadas previas en las que las actuaciones estuvieron dirigidas a facilitar las salida temprana, y en muchos casos no traumática, del mercado de trabajo de los trabajadores de mayor edad. El énfasis en la prolongación de la vida laboral está acompañada de una influyente narrativa, que subyace a la investigación y el debate político, que señala que los cambios demográficos (el envejecimiento de la población) están causando (o van a causar) una gran presión en los estados de bienestar europeos al deteriorar la tasa de dependencia (la relación entre activos y pasivos). No obstante, surgen importantes cuestiones sobre las suposiciones en que se basa la deseabilidad de la prolongación de la vida laboral: básicamente, que los trabajadores mayores son un colectivo homogéneo con buena salud y con control sobre (las opciones de finalización de) su vida laboral. En esta propuesta, una vez desarrollada en detalle la narrativa sobre la prolongación de la vida laboral y basándonos en el caso español, mostraremos algunos de los principales problemas que surgen de dicho relato. En concreto, nos centraremos en los siguientes aspectos (retos) clave: las actitudes, el empleo, la formación, las desigualdades sociales y, particularmente, el proceso de elaboración de políticas.



GT 33 Política social y Trabajo social

Obstáculos y oportunidades contra la emergencia habitacional en el contexto de la pandemia de la COVID19: una aproximación desde el caso de Barcelona.

Ángela García Bernardos1, Miguel A Martínez López2, Luisa Rossini3

1Universidad de Barcelona, España; 2Institute for Housing and Urban Research, Uppsala University; 3Universidad de Lisboa

Como en crisis económicas anteriores, la pandemia de la COVID 19 ha puesto en evidencia el gran problema de acceso a la vivienda que continúa existiendo en nuestro país. No obstante, desde diferentes niveles de gobierno se han adoptado medidas que han tratado de paliar los efectos de la crisis económica y el déficit estructural de vivienda social.

Nuestra intención aquí es saber si el contexto de la crisis pandémica ha supuesto una ventana de oportunidad para avanzar en la consecución del derecho a la vivienda o, por si el contrario, se observa un empeoramiento de las condiciones de acceso a la vivienda. En este sentido, nos resulta especialmente interesante el papel de los movimientos sociales, a la hora de garantizar y hacer valer el derecho a la vivienda.

A través de en una metodología cualitativa centrada en el caso de Barcelona y las diferentes organizaciones que han ido surgiendo durante los últimos años como el Sindicato de Inquilinos, la PAH, los Sindicatos de Barrio y los Sindicatos de Habitatge,

Nuestro argumento principal es que si bien el contexto COVID19 ha abierto una ventana de oportunidad para situar en la agenda política reivindicaciones en favor al derecho a la vivienda, el contexto también ha traído consigo una serie de obstáculos que han impedido que las medidas hayan tenido un alcance mayor.

 
Fecha: viernes, 01/07/2022
9:00 - 10:30GT33-SES05
Lugar: FCCTT/TS AULA -2.1
 
GT 33 Política social y Trabajo social

“Los cuidados en y por la comunidad: un análisis de la acción comunitaria en Navarra en tiempos de pandemia”

Lucía Martínez Virto, Maite Huerta tardío, Alejandra Hermoso Humbert, Victor Sanchez Salmerón, Amaia Azcona Martínez

Universidad Pública de Navarra, España

El sostenimiento de la vida y la provisión de cuidados se ha convertido en uno de los grandes desafíos de nuestra sociedad. Responder a ello no se define únicamente por un aumento cuantitativo de la población con necesidades de cuidado, sino que en ellos emergen nuevas necesidades y enfoques que implican una revisión cualitativa de las formas de organización social de los cuidados basadas en las políticas públicas prestacionales, la gestión y provisión de las familias o los servicios de cuidado mercantil.

El objetivo de este trabajo es contribuir al debate sobre cómo repensar la provisión de cuidados en un escenario de nuevas necesidades, enfoques, perfiles y actores, así como enfatizar en el papel de la comunidad con respecto a la organización social del cuidado. Para ello se presentan los resultados de un trabajo de investigación realizado en la Comunidad Foral de Navarra, y focalizado en las redes de cuidados comunitarias surgidas en el marco de la pandemia de la COVID-19. La metodología utilizada combina las técnicas cuantitativas y cualitativas a partir de una encuesta realizada a 25 iniciativas de cuidado surgidas en la crisis, un grupo focal y 9 entrevistas en profundidad. A partir de estos testimonios se obtienen algunos resultados de interés sobre el origen de estas redes, su desarrollo y las dificultades de sostenimiento. Con todo se trata de reflexionar sobre el papel de la comunidad en la provisión social de los cuidados y su articulación con otros proveedores, especialmente, con los servicios sociales públicos.



GT 33 Política social y Trabajo social

Las experiencias de las familias de personas con enfermedad neurodegenerativa en el acceso a los apoyos para cubrir sus necesidades familiares

Estrella Montes López, Nuria del Álamo Gómez, Amaia Yurrebaso Macho, Eva María Picado Valverde, Grupo NEUROQUALYFAM

Universidad de Salamanca, España

Las enfermedades neurodegenerativas (EN) afectan significativamente a la calidad de vida de la persona, pero también a la de su familia, debido a su alta implicación en el cuidado. Las familias requieren apoyos para aumentar su bienestar, y diversos estudios han demostrado el impacto que la ausencia de apoyos tiene sobre la calidad de vida familiar (CdVF).

Este trabajo explora las experiencias de las familias de personas con EN que residen en la zona transfronteriza de Castilla y León en relación con el acceso a los apoyos para cubrir sus necesidades familiares. En consecuencia, los participantes en la investigación fueron familiares de personas con EN que contribuyeran a su cuidado diario y se aplicó una doble técnica (cuestionario y grupo focal) para conocer sus necesidades percibidas de apoyos y servicios, el grado en que recibían esos apoyos en caso de necesitarlos y la valoración que realizaban sobre los recursos de atención sociosanitaria disponibles en el área estudiada.

Los resultados de investigación apuntan a que 1) las familias no reciben los recursos de apoyo que más necesitan; 2) no valoran como suficientes la mayoría de los que disfrutan; 3) parte de los recursos disponibles están alejados de las necesidades familiares; 4) los escasos recursos especializados en EN provienen de asociaciones del tercer sector y están ubicados en los municipios de referencia de la provincia, lo que dificulta el acceso a las personas residentes en el medio rural; 5) todo ello impacta en la CdVF.



GT 33 Política social y Trabajo social

Las promesas incumplidas de la Ley de la Dependencia

Marcela Jabbaz Churba1, Susana Marin Traura2, Juan Antonio Rodríguez del Pino3

1Universitat de València, España; 2Universitat de València, España; 3Universitat de València, España

La ley 39/2006, conocida como Ley de la Dependencia o LAPAD, produjo una gran transformación mejorando el estandar de derechos del sistema de servicios sociales español. No obstante, las expectativas que se generaron fueron disminuyendo con el tiempo, sea por defectos en el origen de la ley (insuficiente financiación, entre otros), las resistencias para aplicar un modelo complejo de prestaciones diseñado en función de un PIA (plan individualizado de atención) o por las inercias sociales y culturales que limitaron sus alcances. En el marco de una investigación iniciada en 2020 y renovada en 2021 (Proyecto coordinado MICIN I+D+i «El modelo de cuidados de larga duración en transición: estrategias políticas, familiares y comunitarias para afrontar las consecuencias de la pandemia Covid-19»), realizamos un análisis de las constelaciones del cuidado y una reflexión sobre los aspectos innovadores que introdujo la ley, así como las prácticas sociales que siguieron apoyando un modelo de cuidados tradicional anclado en la familia. Analizamos, en especial, datos de la Comunidad Valenciana que muestran la necesidad de un cambio sistémico ya que en un contexto de expansión de la inversión subsiste el problema de la redefinición del modelo de atención, como así también, de los principios básicocs que han de configurarlo. Analizamos una serie de propuestas, como la figura del gestor de casos y la acción pedagógica que puede desplegarse desde los servicios públicos para mejorar la interrelación entre las personas que integran las constelaciones del cuidado.

 
Fecha: sábado, 02/07/2022
9:00 - 10:30GT33-SES07
Lugar: FCCTT/TS AULA -2.1
 
GT 33 Política social y Trabajo social

¿La masculinidad como problema social?: políticas públicas e intervención social

BAKEA Alonso Fernández de Avilés1, Edurne Aranguren Vigo2

1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universidad del País Vasco, España

En los valiosos intentos de las últimas décadas de incorporar una mirada de género a las políticas sociales, con demasiada frecuencia esto ha significado analizar las necesidades de las mujeres o el impacto de las políticas en ellas. Sin embargo, dado que los hombres también tienen género merece reflexionar acerca de cómo diseñar políticas publicas e intervenciones sociales que incluyan una mirada hacia éstos de manera que, se atiendan, por un lado, las específicas vulnerabilidades de los hombres y, por otro, el impacto de una construcción de la masculinidad violenta y tóxica tanto en mujeres como en hombres. En el marco de todo esto, se presenta la experiencia concreta de un trabajo con hombres en situación de desempleo.



GT 33 Política social y Trabajo social

Hacia la transformación social. Construcción de una matriz de indicadores de innovación transformadora para la inclusión social (ITIS).

David Abril Hervás, Maria Antònia Carbonero Gamundí, Isabel Nadal Amengual, Clara Ferragut Moranta

Universidad de las Illes Balears, España

La crisis desplegada por la pandemia ha llevado a reflexionar en torno al imperativo de poner en el centro no sólo la producción, sino el cuidado, el bienestar y la resiliencia, y ha evidenciado que se requieren múltiples agentes, actores, dispositivos, mecanismos y herramientas en la gestión de las coberturas de necesidades; sin embargo, los engranajes y las estrategias del sistema de protección social no facilitan la participación de la sociedad civil y la ciudadanía. En este contexto, la perspectiva de la innovación social puede ser una herramienta de transformación social , que permita abordar desde la complejidad las necesidades sociales básicas no cubiertas proponiendo intervenciones orientadas a la justicia social. La investigación que se presenta aborda la situación actual de las prácticas innovadoras orientadas a la inclusión social en las Islas Baleares, a través del análisis de iniciativas en las que el tercer sector social y la ciudadanía tienen un papel central, apelando al giro social en los estudios sobre la innovación. Han sido analizadas en base a una matriz de indicadores de innovación transformadora para la inclusión social (ITIS), que da pistas sobre cómo mejorar la intervención social a partir de una serie de objetivos y de condiciones, acompañados de indicadores concretos para su cumplimiento. La conclusión principal del estudio es que el éxito de la innovación social radica en su capacidad transformadora para mejorar las condiciones de vida de las personas y colectivos vulnerabilizados.



GT 33 Política social y Trabajo social

Prácticas de intervención de los equipos de salud mental comunitarios en Chile en la política de desinstitucionalización

Pamela Vaccari

Universidad de Concepción, Chile

Se analizan las prácticas de intervención y las comprensiones sobre salud mental comunitaria de equipos de salud mental en el marco de la implementación del modelo comunitario y ambulatorio de salud mental en Chile. Se busca conocer si estos abordajes revierten o no los procesos exclusión social y estigma que habitualmente se reproducían en el modelo de atención cerrada.La metodología utilizada es cualitativa y con diseño fenomenológico. Como técnica de recogida de datos se utilizó la entrevista en profundidad y la entrevista grupal. Como procedimiento se contactó a participantes que eran parte de equipos en centros comunitarios de salud mental y Hospitales de Día. Se analizaron los datos con análisis de contenido, siguiendo una lógica inductiva y deductiva. Los resultados muestran que los equipos de salud participantes de este estudio comprenden la salud mental comunitaria como un enfoque que involucra el tratamiento médico-farmacológico como algo primario y central incorporando la participación de usuarios como depositarios de información. Los equipos comprenden lo comunitario como actividades específicas de vinculación con el entorno, o en el barrio donde viven las personas, o con actividades lúdicas de ocio y recreación que no se consensuan con quienes se atienden ni con sus familiares. La noción de red, la visualizan como coordinación de acciones específicamente entre niveles institucionales de redes de salud. Sobre enfoque de derechos solo es visto como derecho a la salud y a recibir atención médica, donde las personas con diagnóstico psiquiátrico son vistas como quienes necesitan de cuidados, orientación y apoyo social.



GT 33 Política social y Trabajo social

Social services and lifestyle migration: communication strategies and challenges

Virginia Páez Izquierdo

Universidad Complutense de Madrid, España

Retirement migration studies have traditionally focused on the socio-demographic characteristics and the motivating forces behind this phenomenon. However, none of them has made an in-depth study regarding communication needs. This presentation analyzes the relationship between public Social Services and retirement migrants concerning communication, in particular, the strategies, challenges and issues for both parties, retirees and social workers.

Taking into account that this migration is related to the condition of advancing age, it is presumable that these individuals will eventually need care provision. Our study seeks to understand if communication represents a barrier for retirement migrants to access Social Services and/or to set up an effective communication, and it also raises the question whether language implies social and cultural structures underneath words.

The methodology used includes semi-structured interviews with both, retirement migrants and social workers and/or caretakers. This study takes place within the framework of a larger project called 'The Retirement of Europe: The Impact of Retirement Migration on Social Services' (RTI2018-098003-A-100), funded by the Spanish Ministry of Science under the RETOS 2018 call.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany