Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
Filtrar por grupo de trabajo o tipo de sesión 
Filter by Session Topic 
Solo sesiones en lugar/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: FCCTT/TS AULA -1.7
Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO PLANTA -1 PRIMER SÓTANO
Fecha: Jueves, 30/06/2022
16:00 - 17:30GT33-SES02
Lugar: FCCTT/TS AULA -1.7
 
GT 33 Política social y Trabajo social

"Trabajo Social e Intervención Comunitaria: un análisis del sistema de servicios sociales de Navarra”.

Maite Huerta Tardío, Lucía Martínez Virto

Universidad Pública de Navarra, España

La intervención comunitaria es, habitualmente, objeto de debate en los distintos procesos de revisión de los servicios sociales de atención primaria. Las brechas entre el querer hacer y el hacer, se hacen especialmente palpables desde este nivel y enfoque de intervención social. El impacto de las distintas crisis económicas, los cambios en los perfiles de atención o las rígidas agendas de trabajo en el sistema público parecen estar detrás de la aplicación de una intervención más individualizada y de gestión de casos, frente a la atención comunitaria o grupal. ¿Es esto una cuestión coyuntural? ¿Cuáles son los principales obstáculos para desarrollarla? ¿Es una cuestión de tiempo, de rigidez o de falta de formación profesional? ¿Es distinta la modalidad de intervención en las entidades del tercer sector y en el sistema público de servicios sociales?

Este trabajo trata de identificar las limitaciones y potencialidades de esta metodología en el sistema de servicios sociales de Navarra. El trabajo ha sido realizado, por un lado, a partir de un extenso proceso de revisión de fuentes secundarias con respecto a la metodología comunitaria. Por otro lado, se han desarrollado nueve entrevistas en profundidad a profesionales de distinto perfil que identifican las principales claves de los beneficios y obstáculos de la metodología comunitaria para la intervención social. Las consecuencias extraídas nos inducen a entender la necesidad de aplicar dicha metodología, reconfigurando las lógicas de intervención hacia una visión más inclusiva de los actores comunitarios como garantes esenciales en la provisión social del bienestar.



GT 33 Política social y Trabajo social

La Oficina de Atención Social como Servicio Social Especializado

José Ángel Martínez López, Joaquín Longinos Marín Rives, Raquel Torralba Planes, Sonia Miñano Sánchez

Universidad de Murcia, España

El objetivo de la presente comunicación es presentar la Oficina de Atención Social, un servicio innovador de la Universidad de Murcia que trata de promover acciones a favor de las personas integrantes de la comunidad universitaria, en especial de sus estudiantes, que se hallen en situación de dificultad socio económica susceptible de poner de riesgo la continuación de su actividad académica universitaria.

Se trata de un servicio pionero en las universidades españolas cuyas actuaciones pivotan sobre 3 ejes: atención social, implementación de ayudas económicas para situaciones graves de dificultad económica y social, y en tercer lugar, investigación y transferencia.

Por tanto, la propia configuración del proyecto pone de relieve el carácter novedoso de este servicio dentro de las Universidades españolas pero también en la política social, el cual pretende tener efectos muy positivos sobre el conjunto de la comunidad universitaria tanto de forma directa como indirecta.

Las actuaciones más importantes desarrolladas por la Oficina de Atención Social en este primer año de creaciónson las siguientes.

1. Se realizado un estudio multidimensional de la situación de los estudiantes universitarios de la UMU, contando con más de 1700 particpantes.

2. Se ha puesto en marcha un servicio de atención social atendido por Trabajadores/as Sociales.

3. Se ha publicado dos convocatoria de ayudas económicas: a) para el pago de matrículas, b) atender situaciones de urgente necesidad.

4.Se ha publicado un Mapa de Recursos orientado a estudiantes universitarios.

Por tanto, consideramos que supone un avance en la política social y en la gestión universitaria.



GT 33 Política social y Trabajo social

Medición del impacto de la crisis generada por la COVID-19 en los servicios sociales vascos.

Irune Ruiz Ciarreta, Eider Alkorta Elorza, Maite Fouassier Zamalloa

UPV-EHU. Universidad del País Vasco, España

La pandemia de la COVID-19 está suponiendo una enorme amenaza no solo para la salud pública, sino también a nivel económico y social. Ante esta situación, el papel de los servicios sociales está siendo fundamental, y es que, son muchas las familias que en este contexto de incertidumbre se han visto obligadas a demandar ayuda cuando nunca antes lo habían necesitado.

Así, la presente comunicación tiene como objetivo compartir los principales resultados correspondientes a la Comunidad Autónoma de Euskadi que se desprenden del estudio "Monitor de impacto de COVID-19", coordinado desde Universidad Complutense de Madrid en el marco de la Convocatoria permanente de proyectos de investigación del INAP.

Para poder realizar el análisis de los discursos en los servicios sociales, entre septiembre de 2020 y septiembre de 2021 se realizó un seguimiento mediante entrevistas de cómo se están enfrentando las personas trabajadoras sociales a los retos derivados de la pandemia.

Los resultados obtenidos, muestran una información homogénea y comparable entre los diferentes centros de servicios sociales y comunidades autónomas objeto de estudio (Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla y León, Euskadi y Madrid). Esto da muestra de los retos y necesidades comunes a los que se enfrentan los SS en la actualidad.

En el caso concreto de Euskadi, la información recabada plantea, entre otras cosas, la necesidad de realizar una reflexión profunda sobre el papel del trabajo social, de manera que se refuerce su rol ante la crisis económica, social y sanitaria que ha supuesto la pandemia.



GT 33 Política social y Trabajo social

Metodología comunitaria de acción social: incorporación de perspectivas de redes y entrevistas narrativas en el diseño e implementación de acciones sociales planificadas

Johannes Kniffki1, Christian Reutlinger2, Alfredo Langa1, Julián Cárdenas3

1Alice Salomon University of Applied Sciences, Alemania; 2Eastern Switzerland University of Applied Sciences, Suiza; 3Universitat de València, España

El presente trabajo analiza un amplio conjunto de metodologías de acción social (intervención) desarrollados históricamente en trabajo social para posteriormente proponer una metodología comunitaria de acción social. El análisis de las metodologías dominantes sobre trabajo social evidencia que hay aspectos a mejorar a la hora de proporcionar una perspectiva holística y relacional. En base a ello, y tomando la fenomenología como paradigma, se diseño una aproximación dirigida a incorporar análisis de redes y técnicas cualitativas como la entrevista narrativa. Mediante estas técnicas se complementan los modelos clásicos de diseño de proyectos y se realizan intervenciones o acciones sociales más basadas en los puntos de vistas de los actores implicados y de sus redes. La metodología propuesta fue implementada para la gestión de conflictos vinculados con movimientos migratorios transnacionales en diversas poblaciones de América Latina. La implementación fue posteriormente evaluada. Se concluye que en poblaciones donde la comunidad está por encima del individuo es necesaria una metodología de acción social que incorpore el análisis de las redes intra e intercomunitarias y el conocimiento compartido con la comunidad. Actualmente esta metodología ha constituido el corpus de programas académicos de gestión de conflictos en Oaxaca (México) y Berlín (Alemania).



GT 33 Política social y Trabajo social

TRABAJO SOCIAL, ACOMPAÑAMIENTO Y EVOLUCIÓN EN LOS SERVICIOS SOCIALES SUPRAMUNICIPALES EN LA RIOJA.

Domingo CARBONERO MUÑOZ1, Esther RAYA DÍEZ2, Ana Belén CUESTA RUIZ CLAVIJO3

1Universidad de La Rioja, España; 2Universidad de La Rioja, España; 3Universidad de La Rioja, España

El artículo indaga en la práctica del Trabajo Social y en las funciones del acompañamiento profesional, a través de los hitos más relevantes en el campo de los servicios sociales. Principalmente, los resultados del artículo dan cuenta de la transición de una visión generalista hacia un enfoque más especializado. A partir de un análisis documental realizado a nivel nacional y en la Comunidad Autónoma de La Rioja (CAR), se analizan aquellas funciones vinculadas con el desempeño del acompañamiento. Los resultados del artículo dan cuenta de la transición de una visión generalista hacia una visión especializada. Por un lado, la primera etapa se enmarca en el plan concertado y en las leyes de servicios sociales de primera generación. Por otro lado, las funciones más especializadas adquieren importancia a raíz de las transferencias en las competencias, la aprobación de las leyes de segunda generación de servicios sociales y de aquellas específicas en materia de infancia, violencia de género, dependencia o de inclusión social. Finalmente, las conclusiones del artículo dan cuenta del desarrollo de al menos 4 campos especializados, y de la importancia de desarrollar funciones específicas en materia de acompañamiento profesional.



GT 33 Política social y Trabajo social

Un marco análitico de la práctica del trabajo social

sergio SÁNCHEZ castiñeira

UNIVERSIDAD DE BARCELONA, España

Este artículo propone un marco analítico para explicar el trabajo social en los servicios sociales más allá de las explicaciones voluntaristas o normativas. Esta profesión se desarrolla en marcos institucionales complejos ubicados en un contexto socioeconómico de desigualdad más amplio (Zamanillo, 2018). Las prácticas de las trabajadoras sociales se configuran en buena parte a partir principios cognitivos y de pautas posibles de acción que tienen su origen en una diversidad sectores de la sociedad y que se plasman en las condiciones legislativas y organizativas (Thornton y Ocasio 2008). En el caso de los servicios sociales básicos, estos sectores pueden ser cuatro y estar relacionados con las instituciones familiar, democrática, académica-profesional y del mercado. De esta forma, las prácticas de las trabajadoras sociales reflejarían los siguientes supuestos institucionales: familismo, universalismo, profesionalismo y activación. Estos supuestos aportarían los elementos cognitivos y valorativos que permitieran a las profesionales definir qué situaciones conforman una necesidad, las categorías de personas usuarias que son objeto de intervención y las medidas que se consideran adecuadas (Mohr y Duquenne 1997). Estas lógicas institucionales se concretan en la práctica cotidiana de los servicios sociales a través de un continuo que va de la exigencia de unos procesos administrativos y de una estructura organizativa que determina la acción del personal en primera línea de intervención (gestión burocrática), a la completa autonomía de las trabajadoras sociales en la tramitación de las prestaciones y servicios (gestión técnica).

 
Fecha: viernes, 01/07/2022
9:00 - 10:30GT33-SES04
Lugar: FCCTT/TS AULA -1.7
 
GT 33 Política social y Trabajo social

El derecho al cuidado infantil de padres trabajadores en Chile

Lorena Armijo Garrido

Universidad Católica Silva Henríquez, Chile

Existe un amplio debate sobre las estrategias de cuidado de los padres trabajadores y la conciliación del trabajo y la familia en distintos países occidentales. Los estudios latinoamericanos se han concentrado en los regímenes de bienestar, las políticas de protección social y la flexibilidad del mercado laboral. Sin embargo, pocos estudios han explorado cómo los trabajadores ejercen el derecho al cuidado de los hijos y sus consecuencias para el dilema entre la vida laboral y la familiar.

Estos resultados de esta investigación proceden de 29 entrevistas semiestructuradas con parejas y ocho grupos de discusión con padres y madres trabajadoras chilenos. Muestran el carácter ambivalente del derecho de los padres trabajadores al cuidado de sus hijos, con tiempo y beneficios limitados, y la necesidad de extenderlo a todos los trabajadores. Este derecho es transitorio debido a su corta duración, y es parcial porque está destinado a los padres que trabajan y tienen sus pagos de seguridad social al día. Las críticas a ambas características se deben en parte a la debilidad de los mecanismos de las instituciones que garantizan el derecho al cuidado, como el estado y el mercado. El apoyo a la ampliación de este derecho choca con la desconfianza generalizada a la hora de hacer uso de este.

Los resultados sugieren que los recursos del Estado para el cuidado de los niños en la etapa preescolar son insuficientes sin la consagración real del derecho a la educación, incompleto hasta ahora y más importante para estos padres trabajadores.



GT 33 Política social y Trabajo social

El sistema de atención a la infancia ante las migraciones juveniles: una experiencia de innovación.

CHABIER GIMENO MONTERDE

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA, España

El incremento del flujo de niños, niñas y adolescentes que migran solos al sur de Europa ha planteado un nuevo reto a las instituciones públicas responsables de la protección de la infancia. Frente a otras comunidades autónomas más pobladas, que han precarizado la acogida, el caso aragonés, una comunidad más despoblada, se caracteriza por: la innovación en la atención a estos jóvenes y la ampliación tanto de la tipología de dispositivos, como de la capacidad de acogida residencial. Desde 2016 el Instituto Aragonés de Servicios Sociales ha propuesto al Observatoire de la Migration des Mineurs (CNRS-Migrinter, Francia) y a la Universidad de Zaragoza que le acompañasen en la detección de barreras a la integración, dependientes mayoritariamente del actual régimen de fronteras (nivel estatal). Analizadas estas dificultades desde las buenas prácticas europeas, estas han sido afrontadas proactivamente por los servicios sociales especializados (nivel autonómico). Por un lado, creando un programa puente a la emancipación (17 Plus) y, por otro, promoviendo mesas técnicas para definir objetivos y acciones de mejora en cada fase y ámbito de la acogida. Este proceso ha permitido entre 2019 y 2021 la redacción participada de una Estrategia plurianual (2022-2025). Esta incorpora medidas innovadoras para perfiles con vulnerabilidades específicas (niñas, salud mental), nuevos actores en los itinerarios de incorporación (como la familia en origen y los jóvenes referentes o “rol model”) y un enfoque comunitario.



GT 33 Política social y Trabajo social

El Tercer Sector de Acción Social en las Comunidades Autónomas: ¿modelos de Tercer Sector o singularidades territoriales?

Vicente Marbán Gallego, Gregorio Rodríguez Cabrero

UAH, España

El Tercer Sector de Acción Social (TSAS) ha pasado de ocupar una posición institucional residual a otra de mayor centralidad dentro del sistema mixto de bienestar en España. En el actual contexto de descentralización escasean los trabajos comparativos sobre el ámbito autonómico del TSAS.

El objetivo de este texto es analizar el encaje institucional y socioeconómico del TSAS en diferentes regiones españolas. En el artículo comenzamos refiriéndonos a la evolución reciente del TS español y a sus principales características y la completamos con un análisis comparado internacional y regional de los diferentes “modelos” de TS europeos y las principales tendencias de cambio. Finalmente, se explora la existencia de factores diferenciales económico-institucionales, sociohistóricos y de capital social analizando si existe en España un modelo general de desarrollo del TSAS versus modelos autonómicos.

El trabajo tiene como base empírica la realización de 48 entrevistas en profundidad y 14 grupos focales realizados en 7 comunidades autónomas españolas entre expertos, directivos y representantes de las organizaciones del TS en el marco del Proyecto PECOTSAS del Programa de I+D+i de excelencia del Ministerio de Economía Industria y Competitividad (RFA: CSO2017-85486-P).

Concluimos con la idea de que existen singularidades territoriales sobre las que predomina un estilo común de acción que no permiten referirnos a un modelo estatal de TSAS ni a modelos autonómicos diferenciados.



GT 33 Política social y Trabajo social

La cooperación entre el Tercer Sector de Acción Social y las Administraciones Públicas en la provisión de servicios sociales. Una comparativa autonómica.

Eduardo Díaz Velázquez1, Santiago García Campá2, Luis Mancha San Esteban1

1Universidad de Alcalá, España; 2Universitat Jaume I

En el desarrollo del Welfare Mix en nuestro país, el Tercer Sector de Acción Social (TSAS) ha tenido un papel esencial en la coproducción de bienestar, de forma interrelacionada con las Administraciones Públicas e incluso dependiente de la financiación de éstas. En los últimos años, las crisis económicas y la reconfiguración del ámbito de los servicios sociales con la creciente competencia del sector mercantil, está redefiniendo el papel del TSAS en la provisión de los servicios sociales. Mediante una metodología cualitativa basada en entrevistas y grupos de discusión a expertos, profesionales y otros actores relevantes del TSAS y de la Administración, acompañada de un análisis documental y normativo, en esta comunicación analizamos de forma comparativa la relación del TSAS con las administraciones autonómicas en tres dimensiones: su posición e importancia en la normativa sobre servicios sociales de cada comunidad, las formas de colaboración económica predominantes para la prestación de servicios y la existencia de espacios para la participación del TSAS en la toma de decisiones relacionadas con el bienestar social. El objetivo es analizar posibles factores que influyen en las relaciones que se establecen entre el TSAS y la Administración e identificar posibles diferencias entre las CCAA analizadas. Esta comunicación se enmarca en el proyecto Perspectiva Comparada del Tercer Sector de Acción Social en las Comunidades Autónomas (PECOTSAS), financiado por el Plan Estatal de Investigación del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (ref CSO2017-85486-P).



GT 33 Política social y Trabajo social

Trayectorias educativas de población joven en situación de desventaja; oportunidades y bienestar

Amaia Azcona Martinez, Lucía Martínez Virto, Víctor Sánchez Salmerón, Alejandra Hermoso Humbert, Mayte Huerta Tardio

Universidad Pública de Navarra, España

Las trayectorias educativas tienen la potestad de inclinar de alguna manera las oportunidades y bienestar de futuro de la población joven en nuestro país. Es extendido que el hecho de llegar a la etapa educativa universitaria suponga un hito de igualdad de oportunidades, y en parte sí, sin embargo, todo apunta a que la universidad no deja de ser un ecosistema donde el reflejo de la desigualdad es altamente visible. Resulta voluminoso el estudiantado que tiene dificultades para mantenerse en la universidad y terminar sus estudios. Por ello es importante reconocer las necesidades existentes de este colectivo y qué factores ayudan o pueden contribuir a la mejora de sus trayectorias educativas, de oportunidad y bienestar.

El objetivo de la presente comunicación es examinar de algún modo las situaciones de dificultad y carencia que atraviesa una parte de la población joven universitaria que llega a esta etapa habiendo vivido situaciones de desigualdad en su trayectoria. Del mismo modo, profundizar en aquellos factores protectores que dibujen un escenario inclusivo. Se realizaron 6 entrevistas individuales en profundidad focalizadas y estructuradas a estudiantes de la universidad que han demandado de recursos de apoyo para la continuidad de sus estudios.

Los resultados nos acercan no sólo a las situaciones concretas de diferenciación en el plano educativo universitario, sino también a las estrategias personales del estudiantado para su afrontamiento. Donde, el contar con apoyo social podemos avanzar, será clave. Además de ello, se enuncian algunas posibles medidas beneficiosas desde la mirada inclusiva institucional.

 
16:00 - 17:30GT33-SES06
Lugar: FCCTT/TS AULA -1.7
 
GT 33 Política social y Trabajo social

Atenuaciones y tensiones en la política de asistencia social ancianos en Cuba

Belkis Rojas Hernández

Universidad Pública de Navarra, España

Cuba es uno de los países más envejecidos de Latinoamérica. El envejecimiento está tensionando el mercado de trabajo, el cuidado social, la infraestructura de salud, y el funcionamiento familiar. En este contexto, el gobierno cubano ha lanzado desde 2011 los Lineamientos del desarrollo económico y social, los cuales establecen: la apertura del cuidado de los adultos mayores a la iniciativa privada, voluntarios, y otros actores, quienes comparten con las instituciones formales la responsabilidad social del cuidado; y continuar, en correspondencia con la situación económica del país y los ingresos de las personas, el proceso de eliminación gradual de gratuidades indebidas y subsidios excesivos, bajo el principio de subsidiar a las personas necesitadas y no a productos. Es por ello que el objetivo del trabajo es exponer los cambios directos e indirectos que el proceso de reorganización económica, política y social que se acomete en el país desde el 2011 ha provocado en la arquitectura de la política de asistencia social ancianos en Cuba, la cual asume en su nueva perspectiva, los principios de corresponsabilidad, o lo que es lo mismo, una interacción virtuosa entre el Estado, el mercado y las familias. Desde la perspectiva metodológica, las principales fuentes utilizadas fueron de base documental: fuentes oficiales y resultados de investigación realizados por la autora y autores sobre la reforma cubana actual.



GT 33 Política social y Trabajo social

Mayores y asistencia personal, un camino por explorar

Sergio González Pérez

Universidad Complutense de Madrid, España

Históricamente, cada país ha protegido de diferente forma y alcance a las personas en situación de dependencia. En España, la «Ley de Dependencia» vino a desarrollar el actual Sistema Español para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). El carácter de la mayor parte de los servicios y prestaciones que se recogen en el SAAD ha complementado una responsabilidad eminentemente familiar. Ahora bien, dentro de este catálogo de servicios también se encuentra un servicio que “rompe” este paradigma de ayuda a la familia en el cuidado de las personas dependientes: la asistencia personal (AP). Este recurso, si bien redunda en una mayor participación sociolaboral de los beneficiarios, quince años después de su implantación apenas supone hoy un 0,54% del total de prestaciones recogidas en el SAAD.

Un primer análisis de la realidad muestra que la asistencia personal supone una gran oportunidad de desarrollo de las personas en situación de dependencia, independientemente de su condición y edad. Ahora bien, si tenemos en consideración el considerable volumen de personas con movilidad reducida que ya está trayendo consigo el envejecimiento poblacional, la AP puede ser la clave que permita transformar este reto asistencial en una gran oportunidad social. En el XIV Congreso Español de Sociología se avanzará el estado de la cuestión y los primeros resultados obtenidos en la elaboración de esta tesis doctoral, en la cual se emplea una metodología cuantitativa, basada en estadísticas oficiales nacionales e internacionales, y cualitativa, que busca indagar en las experiencias de personas beneficiarias de AP



GT 33 Política social y Trabajo social

The perception of European Retirement Migration in Mallorca: sources of support and relationships with public services professionals

María Gómez Garrido1, Julia Gallo1, Mercedes Muriel Saiz2, Maria Isabel Martín Estalayo2

1Universitat de les Illes Balears; 2Universidad Complutense de Madrid

More than 7300 European retirees have chosen Mallorca as a place to live. Some of them came when they were still young adults and active in the labour market. Others have moved at the moment of retirement with the objective to find a warmer, attractive and quite place to spend their Third Age. Until fairly recently they passed unnoticed to the social services and public health centres. It was assumed that most European retirees had high rents and therefore did not need any help from the Spanish public services. But the fact is that not all of this population has high incomes or is subscribed to a private insurance programme. There are situations of dependency, and social isolation. The fact that this population does not fit in the idea of a typical “social service case” has resulted in little prevention and late intervention. This paper, based on the research project RETIRO (the impact on retired migration on social services in Spain), presents a case study in the municipality of Calvià (Mallorca). Through semi-structured interviews it explores first what are the main sources of support for care and sustaining the lives of old age European migrants; and what is their relation to public resources such as the social and health services. Further, through semi-structured interviews with social workers and health professionals the paper addresses the perceptions they have of European retirees, specific experiences they have had in their professional interventions, and the main challenges these situations pose for the public services.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany