Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
Filtrar por grupo de trabajo o tipo de sesión 
Filter by Session Topic 
Solo sesiones en lugar/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: FCCTT/TS AULA -1.1 FRANCISCO PERIAGO
Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO PLANTA -1 PRIMER SÓTANO
Fecha: Jueves, 30/06/2022
9:00 - 10:30GT03-SES01: Familias y crisis socio-sanitarias
Lugar: FCCTT/TS AULA -1.1 FRANCISCO PERIAGO
Moderador/a: Pablo Redondo Mora, Universidad de Zaragoza
 
GT 03 Sociología de la Familia

El impacto de la COVID 19 en las familias

Elisa Usategui Basozabal1, Marian Ispizua Uribarri2, Ana Irene Del Valle Loroño3

1Universidad País Vasco, España; 2Universidad del País Vasco. España; 3Universidad del País Vasco. España

La llegada de la COVID-19 ha trastocado profundamente nuestro estar y ser en el mundo. Así, la investigación que se presenta –subvencionada por la dirección de igualdad de la Diputación de Bizkaia- analiza el impacto emocional del coronavirus en la vida de las familias, su repercusión en la organización familiar y en el reparto de las tareas domésticas y de cuidado, sus estrategias de reorganización y su grado de satisfacción. Se ha utilizado una metodología cualitativa, siendo los grupos de discusión y las entrevistas en profundidad las herramientas para recabar la información.

La Covid 19 ha significado una pérdida de estabilidad del orden social y la emergencia de la inseguridad ontológica y psicológica en los individuos, provocando su angustia y ansiedad. A lo largo de la investigación se repiten narrativas de desprotección, debilidad, inseguridad, miedo a la muerte. Son discursos donde la pandemia agudiza rasgos definitorios de la sociedad actual: la incertidumbre y el riesgo.

Pero resulta difícil vivir en un presente continuo, sin la posibilidad de elaborar proyectos y planes, ni tan siquiera a corto plazo. Esta incertidumbre ante el futuro refuerza un sentido presentista de la existencia. Es decir, los rasgos más propios de la posmodernidad se han profundizado con la pandemia del coronavirus.

Y al asomarse los y las participantes en la investigación al futuro, nos encontramos con miradas escépticas y desalentadas. Es significativo que todas las personas –jóvenes y adultas, mujeres y varones- hayan perdido las esperanzas de la posibilidad de construir un mundo mejor.



GT 03 Sociología de la Familia

El clima familiar en España durante el confinamiento por el COVID-19

Juan Carlos Martín Quintana, Pedro Francisco Alemán Ramos

Universidad de Las Palmas de Gran Canria, España

El confinamiento, como respuesta al control sobre la epidemia del COVID-19, supuso una respuesta inédita a las relaciones sociales. En concreto, la institución familiar se ve condicionada en el tipo e intensidad de las relaciones entre sus miembros, así como con el contexto social, educativo o económico. El presente estudio se centra en las relaciones dentro de la institución analizando el clima familiar durante el confinamiento en España. Se encuestó a 2049 personas con una edad media de 40.8 años y convivencia mayoritaria en pareja heterosexual con hijos. El análisis factorial exploratorio y confirmatorio de la Escala de Clima Familiar cuenta con índices de ajuste significativos (RMSEA=.05, CFI=.98, TLI=.97, SRMR=.026) de cuatro factores: dificultad para expresar opiniones y sentimientos, clima de cohesión, clima conflictivo y clima violento. Se encuentran diferencias significativas en cuanto al sexo, siendo las mujeres las que más informan de un clima de cohesión en la familia. Los más jóvenes, entre 15 a 29 años, informan de un peor clima familiar. Igualmente, personas con niveles educativos bajos informan de un mayor clima violento. Las familias homoparentales, heteropalrentales con o sin hijos y reconstituidas informan de un mayor clima de cohesión que las monoparentales. Sin embargo, los efectos directos de la pandemia e indirectos sobre la situación social, económica o tecnológica de las familias, precisan de estudios longitudinales para conocer los cambios producidos desde una perspectiva temporal, al igual que profundizar y matizar los resultados a través de estudios cualitativos.



GT 03 Sociología de la Familia

Afianzando la Familia en Momentos Críticos: Evaluación del Capital Social Familiar en el Modelo de Estrés Familiar

Rita Cavallotti, Laia Pi Ferrer, Rejina Mary Selvam

IESF Instituto de Estudios Superiores de la Familia de UIC-Barcelona, España

La crisis de la Covid-19 ha generado un sinfín de dificultades y la familia no ha sido inmune a ellas. La academia ha estudiado cómo las crisis externas alteran el funcionamiento familiar. Este es el caso del reconocido Modelo de Estrés Familiar. El modelo se basa en la premisa de que las coyunturas económicas críticas que experimentan las familias no sólo generan malestar emocional en los individuos, sino que desencadenan problemas en las relaciones en la pareja y entre padres-hijos. Ciertamente, muchas familias han experimentado problemas económicos durante la pandemia que pueden haber alterado su vida cotidiana y sus relaciones. Sin embargo, ¿qué recursos internos pueden desplegar las familias para mitigar estos efectos colaterales? En este trabajo queremos contribuir a esta cuestión explorando cómo el Capital Social Familiar puede ayudar a mitigar los efectos negativos que la pandemia haya podido generar en las familias. Para ello utilizamos una muestra de 583 españoles que tenían pareja e hijos en casa durante el confinamiento. Nuestro trabajo muestra cómo, a pesar de experimentar dificultades, las familias con un alto capital social familiar palian mejor los problemas que la crisis puede generar en las familias. Nuestro trabajo aporta una nueva confirmación empírica al Modelo de Estrés Familiar mostrando cómo los recursos internos de la familia pueden amortiguar las alteraciones externas. Nuestros resultados ilustran no sólo la importancia de trabajar en las relaciones familiares para mitigar los desafíos externos, sino también la fuerza que tiene la familia para superar cualquier obstáculo.



GT 03 Sociología de la Familia

De la Incertidumbre al Optimismo: el Papel de la Resiliencia Multisistémica

Laia Pi Ferrer, Rejina Mary Selvam, Rita Cavallotti

Instituto de Estudios Superiores de la Familia, Universitat Internacional de Catalunya, España

En este artículo estudiamos la resiliencia desde un punto de vista multisistémico donde las características individuales, familiares y comunitarias juegan un papel importante. El objetivo principal del estudio es analizar cómo funcionan los diferentes sistemas de resiliencia (individual, familiar y comunitario) en momentos de incertidumbre y grandes desafíos sociales. Este objetivo es de candente actualidad ya que la pandemia de Covid-19 ha generado un desgaste emocional y psicológico en las personas. Estudiar cómo los diferentes sistemas ayudan a afrontar la situación, es crucial para nuestro bienestar individual y comunitario. Nuestro estudio utiliza una muestra representativa de 1436 españoles durante el confinamiento. Después de agrupar las descripciones de sus vivencias en positivas y negativas, el estudio construye y valida los sistemas de resiliencia. Finalmente, el estudio utiliza modelos de ecuaciones estructurales para analiza el papel que tiene cada uno de los sistemas respecto a cómo los individuos afrontan el futuro en una situación de incertidumbre. El trabajo mostrará que, la resiliencia familiar, seguida de la individual y comunitaria ayuda a afrontar el futuro con aún más optimismo (en el caso de las personas positivas), mientras que la resiliencia individual, seguido de la familiar ayudan a afrontar el futuro con menos pesimismo (en el caso de individuos negativos). Nuestro artículo contribuye a los debates en curso sobre el papel de la resiliencia para construir una sociedad más fuerte, capaz de afrontar desafíos y recuperarse de las adversidades.



GT 03 Sociología de la Familia

La desafiliación familiar de los individuos reclusos

Diego Ruedas Torres

UNED, España

La presente contribución se centra en los procesos de desafiliación familiar de los individuos reclusos. Para ello, se analiza la bibliografía en torno a reciprocidad, intercambio y ética familiar, así como de prácticas familiares y despliegue o demostración de la familia.

El trabajo de campo se lleva a cabo a partir de historias de vida familiares de reclusos y ex-reclusos sin apoyo familiar.

Las conclusiones muestran cómo los procesos de desafiliación de las personas reclusas tienen como principales causas el cansancio de los parientes ante el comportamiento desviado y la no reciprocación del penado, la destrucción del patrimonio familiar y el fallecimiento o incapacitación del kin-keeper, representado generalmente en la figura de la madre. Este último proceso saca a la luz un conjunto de conflictos que antes se encontraban de forma latente y que dan lugar a prácticas de rechazo abierto por parte de los familiares. Dicho proceso supone un daño simbólico y material para el penado, que ve retirado el contacto familiar y es apartado en lo posible de los procesos de herencia. Las conclusiones insisten en la importancia del vínculo familiar y el kin-keeper en el mantenimiento de las relaciones familiares en situación de conflicto y movilidad social descendente, así como en la importancia de la familia como eje mediador de los procesos de exclusión social.

 
16:00 - 17:30GT03-SES03: Conciliación familiar
Lugar: FCCTT/TS AULA -1.1 FRANCISCO PERIAGO
Moderador/a: Anna Escobedo, Universidad de Barcelona
 
GT 03 Sociología de la Familia

“Papá gana dinero y mamá cocina”: División sexual de los roles parentales en España

Livia García-Faroldi1, José María García de Diego2

1Universidad de Málaga, España; 2Universidad de Granada, España

En las últimas décadas la sociedad española ha asistido a dos fenómenos de profundas consecuencias sociales: un notable aumento de la implicación de la mujer en el mercado de trabajo y una rápida expansión de los valores igualitaristas en materia de género.

En este trabajo se investiga cuál es la percepción que los españoles tienen de las tareas que vincula la sociedad al hecho de ser padre y ser madre. Para ello se utilizan los datos de la Encuesta Social General (2018), desarrollada por el CIS con una muestra representativa de la población española (n=5.465). Como primera fase de la investigación, el análisis descriptivo muestra cómo la percepción social sigue distinguiendo claramente entre las tareas que corresponde a un padre y a una madre. El rol de proveedor económico de la familia sigue siendo el predominante para los padres, mientras que la imagen de la madre se vincula a actividades rutinarias de cuidado, como cocinar. En una segunda fase del análisis, se propone un índice para medir la división sexual de los roles parentales y se estudian las variables más asociadas con tener una imagen tradicional de los roles parentales. Los resultados muestran que la división sexual de los roles parentales es percibida en mayor medida por las mujeres y personas jóvenes. Por último, sugerimos algunas implicaciones políticas de estos resultados, que a su vez reflejan una demanda social de lograr un reparto más igualitario del cuidado de los menores y del trabajo remunerado entre hombres y mujeres.



GT 03 Sociología de la Familia

¿Favorece el teletrabajo la corresponsabilidad en la crianza? Análisis del caso de España.

Irene Lapuerta1, Marta Dominguez-Folgueras2, M. José González3

1Universidad Pública de Navarra, España; 2Science Po; 3Universitat Pompeu Fabra

Esta investigación analiza la evolución del teletrabajo durante la pandemia y sus consecuencias sobre el reparto de las tareas domésticas y de cuidado de los hijos por parte de las parejas adultas de doble ingreso en España. En particular, pretende explicar en qué circunstancias las parejas en las que uno o ambos cónyuges teletrabajan logran un reparto corresponsable y un el equilibrio entre la vida laboral, familiar y personal favorable a la igualdad de género. Este objetivo resulta especialmente interesante debido a dos circunstancias únicas que surgieron durante la pandemia. En primer lugar, el teletrabajo es una modalidad de trabajo impuesta repentinamente a muchos hombres y mujeres y, en segundo lugar, la mayoría de los estudios indican un fuerte sesgo por el nivel educativo (es decir, lo utilizan sobre todo los trabajadores cualificados y los autónomos); características que, en principio, deberían estar correlacionadas con unas prácticas más equitativas en términos de género. Para ello, el artículo combina dos bases de datos: la “Encuesta de Población Activa” y la “Encuesta Nacional sobre la Vida Familiar en tiempos de pandemia” (julio de 2020). La primera posibilita identificar los cambios trimestrales en el perfil socioeconómico de los teletrabajadores a lo largo de 2020, mientras que la segunda permite valorar el impacto de género del teletrabajo, al recoger una batería de indicadores relativos al reparto de las tareas domésticas y de cuidados de los menores.



GT 03 Sociología de la Familia

Justificaciones y condicionantes de la elección del cuidado en el 0-3: ¿es la pública una opción para mí?

Sheila González Motos, Enric Saurí Saula

Universitat Autònoma de Barcelona, España

Los dispositivos de crianza de 0 a 3 años oscilan entre el planteamiento educativo y su función para la conciliación laboral-familiar. Varios estudios muestran cómo la disponibilidad de servicios de atención a la infancia de 0 a 3 años es un factor relevante en la decisión de las familias en relación con la esfera laboral, especialmente de las madres (Nollenberger y Rodríguez-Plans, 2015; Carta y Rizzica, 2018;Baizán y González, 2007). Hay otros factores estructurales también relevantes para estas decisiones: las barreras económicas de los diferentes servicios (Borra, 2010; Borra y Palma, 2009; Suárez, 2013) o la ubicación de los servicios ofrecidos y la calidad de los mismos (Moraton y Haya, 1998 ). Todos estos elementos han sido analizados principalmente en el proceso de comprensión de la toma de decisiones de las madres respecto a su mantenimiento en el mercado laboral. En nuestro estudio, en cambio, abordamos el peso de estos condicionantes y otros menos tratados por la literatura para la toma de decisiones sobre tipo de servicio de cuidado formal. Para contestar esta cuestión se han entrevistado a 34 madres de niños y niñas menores de 3 años, con diferentes formas de participación en el mercado laboral y diferentes modelos de crianza (escuelas infantiles municipales y guarderías privadas). Los resultados apuntan a la existencia de variables posicionales (nivel de estudios), laborales (flexibilidad) y relacionales (redes de apoyo) como explicación a la opción por la red pública o privado, lo que señala limitaciones de la política de atención a la pequeña infancia.



GT 03 Sociología de la Familia

La construcción del equilibrio conyugal. Tensión entre la defensa de lo personal y el reconocimiento del otro

Jesús Manuel Jurado Serrano

Universidad de Granada, España

Cuando hablamos de “relación de pareja” solemos obviar que, precisamente, eso que llamamos “pareja” es una construcción que se produce en contexto donde lo que está en juego está relacionado con el respeto y el reconocimiento de sentimientos y emociones. En nuestra actualidad sentimental donde la lógica afectiva a sustituido a la lógica económica, las parejas están inmersas en un juego donde se confrontan los intereses y espacios personales con la necesidad de crear un punto en común que dote de sentido la relación. La búsqueda de equilibrio entre lo personal y lo conyugal es una cuestión característica de nuestra sociedad, donde los individuos son socializados al mismo tiempo para asociarse y defender su propia autonomía.

En esta ponencia pretendemos realizar un análisis del discurso que muestre cómo hacen las parejas para manejarse en este contexto de valores contradictorios cuando toman decisiones donde existen diferencias o discrepancias entre ellos.

Los resultados obtenidos nos muestran que las parejas tratan de no caer en dos extremos que dañarían sobremanera la relación. El primero está relacionado con la anulación de la individualidad del otro que quedaría engullida por los intereses de la pareja. El segundo punto a evitar por las parejas está relacionado con una independencia absoluta tanto propia como del otro, que impediría la formación de un espacio común en el que sentirse reconocidos.

La metodología empleada es de carácter cualitativo. La recogida de información se ha realizado a través de entrevistas a 17 parejas, entrevistando a ambas partes por separado.



GT 03 Sociología de la Familia

Factores familiares en el emprendimiento femenino

Consuelo León Llorente

UNIVERSITAT INTERNACIONAL DE CATALUNYA, España

Esta comunicación recoge un análisis exploratorio del fenómeno del emprendimiento femenino en España a través de la realización de seis entrevistas en profundidad. La reflexión sobre sus trayectorias facilitó el estudio posterior de los principales frenos e impulsores de este proceso y la importancia del cónyuge y del entorno familiar. Inicialmente se planteó la realización de una investigación de carácter cualitativo basado en las entrevistas ( noviembre de 2020 hasta enero de 2021) vía Google Meet. La edad media de las entrevistadas era de 48 años, las plantillas oscilaban entre 15 y 600 empleados y la media de facturación era entre 2 y 15 millones de euros. La heterogeneidad de la muestra y la complementariedad de los perfiles en cuanto a edad y sector de actividad resultó ser representativo y de gran utilidad de cara al análisis posterior.La realización de las entrevistas se realizó a partir de un cuestionario semi-estructurado, compuesto de preguntas abiertas y diseñado con el apoyo de la principal literatura sobre el tema. Para llevar a cabo el análisis de contenido se utilizó el programa ATLAS ti. versión 8.3.

 
Fecha: viernes, 01/07/2022
9:00 - 10:30GT03-SES05: Dinámicas de pareja
Lugar: FCCTT/TS AULA -1.1 FRANCISCO PERIAGO
Moderador/a: Luis Ayuso Sanchez, Universidad de Málaga
 
GT 03 Sociología de la Familia

Entendiendo la felicidad de las parejas a través de los rituales sociales

Olga Jiménez Rodríguez1,2

1Universidad de Málaga, España; 2Centro de Investigación Social Aplicada

Las relaciones de pareja y la familia están experimentando importantes cambios en los últimos años, influenciados por el desarrollo de las nuevas tecnologías, la trasformación de los valores o la pandemia. Este estudio examina la felicidad en función de los rituales particulares de la pareja, y de los rituales relativos a sus redes personales más próximas. Es preciso analizar las modificaciones que se han producido en los rituales de las parejas para entender este proceso de cambio, ya que aunque a veces pueden pasar desapercibidos, son muy significativos para el mantenimiento de las relaciones sociales y, por tanto, de la felicidad. Para su desarrollo, se emplea la triangulación metodológica: análisis cuantitativo, análisis cualitativo y el análisis de redes sociales. Los datos relativos a los dos últimos análisis se han obtenido partir del proyecto GESTIM (La gestión de la intimidad en la sociedad de la información y el conocimiento. Parejas y rupturas en la España actual), financiado por la Fundación BBVA. Este estudio aún no ha concluido, pero indica una importante influencia de las Tics en las dinámicas y etapas que conforman el ciclo de vida de la pareja, tendencias más individualistas, mayor necesidad de expresar el afecto y demanda de tiempo compartido en pareja. Este estudio es de gran relevancia para el desarrollo de políticas orientadas a la familia y a la sociedad en su conjunto, puesto que para contribuir a la una sociedad feliz es preciso conocer los factores explican la felicidad y el mantenimiento de la familia.



GT 03 Sociología de la Familia

LA DIGITALIZACIÓN DE LAS DINAMICAS FAMILIARES Y DE PAREJA EN ESPAÑA

JOSÉ MANUEL GARCÍA MORENO

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA, España

Las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante TIC) tienen un impacto directo en la vida diaria de las personas. Uno de los impactos de las TIC es el que tiene lugar en el contexto familiar y de pareja. En esta comunicación se analizará cómo las familias y las parejas españolas han incorporado a su vida diaria las TICs con las influencias asociadas de éstas en aspectos como la coordinación de actividades diarias, el mantenimiento de las relaciones familiares, la movilidad, etc. Se analiza cómo los españoles usan las TIC tanto para conocer personas como para ligar y cómo estos procesos, cuando están mediados por estas tecnologías, complementan los medios clásicos de sociabilidad y emparejamiento, pero, al mismo tiempo, tienen dinámicas propias.

Todo esto se contextualiza en el marco de la sociedad de la información y donde la comunicación en red estaría generando espacios virtuales de relación social. En este contexto se materializaría la familia y la pareja digitales, que viven y se desarrollan en contextos digitales, pero que tiene sus propios conflictos con origen en esas cada vez menos “nuevas” tecnologías.

Para el análisis, se usan datos tanto cuantitativos de varios Barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) y datos cualitativos del proyecto se han utilizado las entrevistas y grupos de discusión del proyecto “La gestión de la intimidad en la sociedad de la información y el conocimiento. Parejas y rupturas en la España actual” (BBVA).



GT 03 Sociología de la Familia

¿Cómo influye la gestión económica sobre la satisfacción de las parejas?

Nadia Khamis Gutiérrez1,2

1Universidad de Málaga, España; 2Centro de Investigación Social Aplicada

En la sociedad española se han producido múltiples cambios durante los últimos años, lo que ha repercutido a su vez sobre la esfera doméstica. Por esto, es necesario profundizar en la investigación de algunas cuestiones cotidianas como son la gestión económica de las familias. Este tema es difícil de analizar y presenta deseabilidad social, por esto este trabajo se aborda desde la triangulación metodológica, empleando el análisis cuantitativo, cualitativo y de redes sociales. En cuanto a los datos cuantitativos se obtienen mediante fuentes de información secundarias, pero el resto de datos se recogen de la investigación realizada a partir del proyecto GESTIM (La gestión de la intimidad en la sociedad de la información y el conocimiento. Parejas y rupturas en la España actual), financiado por la fundación BBVA. Los resultados apuntan a que el dinero tiene importancia en las relaciones de pareja y que puede ocasionar problemas en la satisfacción de estas. Las parejas analizadas señalan que es un tema del que se habla, por tanto, es necesario que haya comunicación en este aspecto. Asimismo, la bolsa común sigue siendo la forma de administración del dinero predominante en la actualidad, aunque existe tendencias individualistas entre los jóvenes. El nacimiento del primer hijo es un momento clave que influye en que se gestione el dinero de forma conjunta. Estos resultados pueden contribuir a la investigación realizada en este campo, así como a la toma de decisiones en la esfera pública y privada.



GT 03 Sociología de la Familia

Escala de medición de la intensidad del clima familiar violento percibido en casos violencia de género y divorcio.

RAFAEL ALCÁZAR RUIZ1, SILVIA GIMENEZ RODRÍGUEZ2, RAÚL SOTO ESTEBAN3

1UNIVERSIDAD DE ALICANTE, España; 2UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS; 3UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Los recientes cambios legislativos en materia de violencia de género e infancia, (Ley Orgánica 8/2021), son reflejo del cambio social al que asistimos. Cada vez más la sociedad exige a los tribunales decisiones más complejas. No valen medidas estándar para temas como la atribución de la custodia y régimen de visitas en casos de divorcio y los expertos necesitan instrumentos para su evaluación.

A partir del cuestionario del CIS nº 3235 se construye una escala de evaluación de intensidad y riesgo de maltrato de las mujeres víctimas de violencia de género.

Se realiza un análisis para cada uno de estos tipos de sufrida por las mujeres con el fin de observar la correlación existente entre los distintos índices globales extraídos para cada escala. Advertido el índice de correlación existente entre las distintas formas de violencia, se procede al análisis en cada una de las escalas de violencia (control, verbal, física y sexual), discriminando entre tres grupos de víctimas: víctimas sin lesión, víctimas con lesión psicológica y víctimas con lesión física.

Tomando la variable lesión sufrida como gold standard y la variable índice de violencia global como variable de estado, se procedió a la representación gráfica de la curva ROC, cuya finalidad es conocer el punto de corte en la variable violencia global que discrimine entre un tipo de violencia menos grave (sin lesión) y un tipo de violencia grave (con lesión psicológica y física).

La escala puede ser útil para expertos evaluadores de custodia y régimen de visitas.



GT 03 Sociología de la Familia

Movilidad geográfica y modelos de convivencia familiar en las Fuerzas Armadas

María Gómez Escarda

UNED, España

La movilidad geográfica ha sido y continúa siendo una característica básica de la profesión militar. A la hora de analizar la movilidad en el ámbito militar se puede diferenciar entre la movilidad voluntaria o forzosa y la movilidad de corta (menos de un año) o de larga duración (más de un año). La movilidad de larga duración, en la que se centra la investigación, está relacionada con cambios de destino o periodos formativos.

La comunicación tiene como objetivo mostrar los resultados obtenidos en una encuesta realizada a parejas de militares en la que, entre otras cuestiones, se pretendía conocer las repercusiones de la citada movilidad.

A partir de los resultados obtenidos se ha identificado la presencia mayoritaria de dos formas de convivencia: el modelo living apart together-LAT (parejas que no comparten diariamente la misma residencia) y el modelo cohabitante (parejas que comparten diariamente la misma residencia). Las particularidades de ambos modelos se muestran en el presente trabajo.

 
16:00 - 17:30GT03-SES07: Política famililar
Lugar: FCCTT/TS AULA -1.1 FRANCISCO PERIAGO
Moderador/a: Pedro Romero Balsas, Universidad Autónoma de Madrid
 
GT 03 Sociología de la Familia

Diseño de una guía metodológica para analizar el impacto normativo en la familia en Aragón

Pablo Redondo Mora, Pablo García Ruiz

Universidad de Zaragoza, España

La Ley 26/2015, de 28 de julio, de Modificación del Sistema de protección a la Infancia y a la Adolescencia introdujo, a través de la disposición final quinta, de Modificación de la Ley 40/2003, de 18 de noviembre, de Protección a las Familias Numerosas, la obligación de analizar el impacto normativo en la familia.

Desde ese momento, las propuestas normativas, como son los anteproyectos de ley o los proyectos de reglamento, deben ir acompañadas de un informe sobre el impacto que se espera que tendrán sobre la familia. Sin embargo, dicho impacto no se está evaluando de forma satisfactoria, pues, en la mayoría de ocasiones, se tiende a considerar que no existe impacto, sin aportar ninguna justificación al respecto.

Uno de los principales motivos por los que no se está realizando correctamente el análisis de impacto normativo en la familia es la ausencia de unas directrices claras sobre las fuentes, técnicas y procedimientos que se deben emplear.

Es por ello que estamos elaborando para el Gobierno de Aragón un manual que recoge una serie de procedimientos e instrumentos de evaluación que, además de facilitar la realización de dicho análisis, garantizará su validez y fiabilidad.



GT 03 Sociología de la Familia

¿Están los permisos parentales no remunerados 'tradicionalizando' la distribución por sexos del cuidado de los hijos/as y las tareas del hogar?

Pedro Romero Balsas1, Gerardo Meil1, Jesús Rogero García1, Vicente Díaz Gandasegui2

1Universidad Autónoma de Madrid; 2Universidad Carlos III

Si bien la duración de la excedencia y la reducción de jornada por cuidado de niños/as es mayor en España que en otros países europeos, al no ser remunerado, las tasas de utilización son bajas. Estos permisos se utilizan con más frecuencia y por períodos más largos por parte de las madres que de los padres. La pregunta que se aborda en este estudio es el posible efecto del uso de este permiso parental por parte de las madres en la distribución del cuidado de los hijos/as y las tareas domésticas. Para determinar la respuesta, se aplicaron dos modelos de regresión multivariante utilizando los datos de la Encuesta de Fecundidad 2018 del Instituto Nacional de Estadística. Las principales variables independientes fueron el uso de la excedencia. Los modelos también controlaron los efectos de las variables familiares y socioeconómicas sobre la parte del cuidado de los niños y las tareas domésticas asumidas por cada padre. Los resultados muestran que la utilización de excedencias por parte de las madres tradicionaliza la distribución de las tareas domésticas solo cuando la duración se extiende más allá de un año. Cuando los padres utilizan permisos parentales los efectos tradicionalizadores desaparecen. Los efectos se aplican solo al cuidado de los niños, mientras que para otras tareas domésticas todavía se distribuyen de acuerdo con líneas muy tradicionales.



GT 03 Sociología de la Familia

Las licencias laborales por cuidado de hijos enfermos en países de la Unión Europea y sus adaptaciones a la pandemia del Covid19. Una valoración del Plan Me Cuida en España.

Anna Escobedo, Andrea Rizo

Universidad de Barcelona, España

Esta contribución se orienta a comprender mejor cómo resuelven las familias con hijos las necesidades de cuidado ante enfermedades infantiles y cómo mejorar las regulaciones y licencias parentales a tal efecto en nuestro país, a partir de la experiencia de otros países europeos y del Plan Me Cuida, en el contexto de la Directiva Europea de 2019 sobre Conciliación de la Vida laboral y familiar.

La pandemia del Covid ha puesto de manifiesto la importancia de disponer de licencias parentales por cuidado de hijos ante las frecuentes enfermedades infantiles. En España existen permisos para atender a hijos gravemente pero no comúnmente enfermos. La estrategia de recurrir a los abuelos dejó de ser viable durante la pandemia. Mientras que algunos países a penas han necesitado adaptar sus regulaciones previas a la pandemia, en España se puso en marcha el Plan Me Cuida, que ha sido prorrogado hasta seis veces, poniendo de manifiesto la necesidad de una regulación en este sentido.

La presente contribución presenta un análisis comparativo de las regulaciones y datos disponibles en una selección de países de la Unión Europea, y cómo se han adaptado a la Covid, a partir de los Anuarios de la Leave Policy and Research Network correspondientes a los años 2019, 2020 y 2021. Por otro lado se presentan resultados de una exploración, mediante entrevistas cualitativas, sobre el conocimiento y uso del Plan Me Cuida entre doce madres y padres trabajadores con circunstancias familiares y laborales distintas.



GT 03 Sociología de la Familia

La familia como catalizadora de las tensiones ideológicas del Partido Popular

Laura Arranz Sánchez

Universidad Complutense de Madrid, España

La defensa de la familia ha constituido uno de los pilares de la propuesta conservadora del Partido Popular desde su formación en 1989. La derecha quiso hacer de la familia la herramienta para implementar su modelo de país, sociedad e incluso electorado, aprovechando su capacidad como transmisora de costumbres y valores. El Partido Popular nunca ha dejado de erigirse como representante de la familia, aunque sí ha introducido cambios en su discurso público, especialmente en lo referente al modelo de familia y las responsabilidades que le achaca. Estos cambios han generado a su vez tensiones de cara a conciliar a su electorado moderado con los sectores más tradicionalistas o para conservar sus propuestas de protección social de la familia frente a su tendencia neoliberal cada vez más salvaje.

Este paper busca indagar en el concepto de familia del Partido Popular, a la vez que reconstruir la evolución de sus propuestas políticas en esta materia. La hipótesis que guía mi trabajo es que el actual concepto de familia del PP se encuentra atravesado por el cleavage ideológico del conservadurismo y neoliberalismo, que imposibilita al partido compatibilizar algunas de sus propuestas, principalmente en lo que atañe al plano laboral. Para desarrollar estos objetivos emplearé una metodología cualitativa: analizando longitudinalmente las propuestas sobre familia del PP desde 1989, lo que incluye: programas electorales, propuestas parlamentarias y documentos políticos; y con un análisis de contenido minucioso del último plan aprobado por el PP en 2015, el Plan Integral de Apoyo a la Familia.



GT 03 Sociología de la Familia

Las políticas familiares en España: ¿cómo pueden contribuir a aumentar los índices de fecundidad?

Begoña Elizalde-San Miguel1, Vicente Díaz Gandasegui2, María Teresa Sanz3

1Universidad Pública de Navarra, España; 2Universidad Carlos III de Madrid; 3Universidad de Valencia

Este trabajo contribuye a la investigación existente sobre la relación entre las políticas familiares y los índices de fecundidad.

El trabajo se centra en el caso español, uno de los países del mundo con una fecundidad más baja (1,23 hijos por mujer). Este resultado no coincide con las preferencias manifestadas por las familias españolas, que de manera constante afirman desear un modelo familiar con dos hijos. Este conocido como “fertility gap” ha sido interpretado como el resultado de unas políticas públicas ineficaces en lo que respecta a su capacidad para facilitar el cuidado de los niños, conciliar la vida laboral y familiar o contribuir a la igualdad de género. Es, por tanto, necesario ajustar el actual modelo de políticas familiares de forma que contribuya a reducir la distancia entre las preferencias y el comportamiento reproductivo que de facto tienen las familias españolas.

El análisis se ha realizado a través del diseño y aplicación de un modelo matemático. Se ha adaptado, validado y aplicado el caso español entre 2007 y 2021 en lo relativo a la relación existente entre la fecundidad y las políticas públicas durante dicho periodo. A partir de este modelo, se han diseñado diferentes estrategias de combinación de políticas familiares para el periodo 2022-2030.

Los resultados permiten identificar cuál es la combinación de políticas familiares más eficaz en términos de baja parental, servicios de cuidados y transferencias monetarias que, desde una perspectiva de igualdad de género, son las más eficaces para incrementar los actuales índices de fecundidad.

 
Fecha: sábado, 02/07/2022
9:00 - 10:30GT03-SES09: Envejecimiento y familia
Lugar: FCCTT/TS AULA -1.1 FRANCISCO PERIAGO
Moderador/a: Mercedes Fernández Alonso, Universidad de Málaga
 
GT 03 Sociología de la Familia

El estudio de las herencias desde la sociología de la familia: comportamientos racionales, emocionales y familiaristas

Luis Ayuso Sanchez1, Felix Requena Santos2

1Universidad de Málaga, España; 2Universidad de Málaga, España

Las herencias forman parte del último proceso de comunicación entre la persona que fallece y su familia. Históricamente han tenido una gran importancia en la conformación de la estructura social, al vincularse a los procesos de transmisión del patrimonio. En las sociedades agrarias las diversas formas de herencias dieron lugar a diferentes tipos de familias (troncal, patriarcal virolocal, etc.). Tradicionalmente, este tema ha sido estudiado por la Economía, el Derecho o la Antropología, pero se trata de un tema especialmente relevante para la sociología de la familia. Esta comunicación aborda el papel de las herencias en la sociedad digital desde la perspectiva de la sociología de la familia. Su estudio se contextualiza dentro de la sociedad española con tendencias que van a afectar a esta transmisión, por ejemplo a nivel demográfico nuestro país será uno de los mas envejecidos del mundo en 2050; a nivel económico, las nuevas generaciones de clase media se caracterizan por un mayor patrimonio y menos hijos que las anteriores; y desde el punto de vista de la familia, es muy importante analizar el pacto intergeneracional de ayudas, las tendencias a la individualización y los factores emocionales. Esta comunicación es fruto de una Beca Leonardo 2021 (Fundación BBVA) en proceso de desarrollo. En ella se presentan las tipologías teóricas que pueden utilizarse para su estudio desde la sociología de la familia, y los primeros resultados cualitativos obtenidos.



GT 03 Sociología de la Familia

¿Y ahora qué?. Dinámicas postdivorcio según régimen de convivencia con menores

Diego Becerril1, José Manuel Jiménez2, Jesús Manuel Jurado1

1Universidad de Granada, España; 2Universidad de Málaga, España

Los estudios sobre el divorcio en España han ido teniendo cierta presencia en las últimas décadas, si bien no dejan de ser escasos. Dentro de esta área, son especialmente infrecuentes los que se refieren al postdivorcio. Así, se conoce bastante sobre cuales son los determinantes o perfiles de personas que se divorcian, la geografía del divorcio, qué factores aumentan la probabilidad de ruptura o qué variables se asocian a los distintos tipos de custodia.

La presente comunicación, surgida de un Proyecto I+D+i (B-SEJ-254-UGR20), indaga en las dinámicas que se producen tras haber alcanzado un divorcio. Ya no importa tanto los factores previos a conseguir el divorcio, nunca descartables, como los procesos que se desencadenan después, específicamente los relacionados con exparejas que tiene hijos menores, objeto central del análisis. El texto indaga en distintas dimensiones del postdivorcio relacionadas con: Los hijos, su bienestar, visitas y ajuste; las repercusiones del divorcio en el ámbito laboral y económico; las necesidades y recursos para conciliar; y la salud y bienestar de los progenitores tras haber superado la ruptura.

La metodología es esencialmente cualitativa, con entrevistas en profundidad a exparejas seleccionadas según tipo de convivencia con sus hijos menores. Desde la vertiente cuantitativa, se aportan los datos de la Encuesta de Nulidades, Separaciones y Divorcio del INE (2007-2020).



GT 03 Sociología de la Familia

¿En qué pensamos cuando hablamos de personas mayores?

MARÍA VÍLCHEZ VIVANCO

Universidad de Granada, España

En esta propuesta se pretende dar un bosquejo de la imagen social que se tiene de las personas mayores en las publicaciones realizadas durante la pandemia. El análisis se ha realizado sobre investigaciones publicadas sobre personas mayores en relación con cuestiones derivadas de la pandemia.

En tales investigaciones se hace un uso del concepto “personas mayores” donde lleva implícito una serie de características de esa población. Aquí se pretende plasmar cuáles son esas características comunes o mayoritarias. Estas investigaciones hacen un uso de ese concepto que se encuentra ligado a la imagen que en la sociedad se tiene. Las investigaciones para su elección buscaban el que tuvieran cierto rigor científico.

Las principales características están ligadas a cuestiones de edad (establecer una edad, que no siempre es la misma, a partir de la cual una persona es considerada mayor), estado de salud (hablar de mayores se asocia a un mal estado de salud) capacidad (hablar de mayores se asocia a dependencia e incapacidad) y formas de vida (personas mayores se asocia a vida en residencia, escasa vida social, apatía, soledad y necesidad de establecer vínculos).

Para el análisis se han buscado artículos de diferentes áreas publicados en pandemia donde relaciones de alguna manera a mayores y Covid. Teniendo un número considerado de artículos se ha realizado un análisis de contenido sobre ellos en relación con los indicadores que queríamos observar como eran: edad, salud, capacidad y formas de vida.



GT 03 Sociología de la Familia

¿Qué buscan los adultos mayores en sus relaciones de pareja? Factores más influyentes

Mercedes Fernández Alonso

Universidad de Málaga, España

Las relaciones amorosas de la población en edades más avanzadas apenas han sido analizadas en nuestro país desde la Sociología. Fundamentalmente en la primera década del siglo XXI aparecen en España algunos trabajos científicos sobre esta temática (e.g., López Doblas, Díaz Conde y Sánchez Martínez, 2014; Sánchez Vera, 2009; Sánchez Vera y Bote, 2007). La población de 50 y más años no se encuentra todavía a la vanguardia de los cambios familiares, pero sus biografías amorosas son y serán cada vez más diversas. En esta investigación se pretende ofrecer información novedosa sobre qué se busca en una pareja a partir de los 50 años de edad (personalidad, valores ante la vida, aspecto físico, fidelidad o educación). Con este fin, la base de datos empleada es la Encuesta Social General Española (ESGE 2017), elaborada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), contando con una muestra de 2.597 casos para el grupo de los mayores de 50 años. El tipo de análisis realizado es un multivariante logit multinomial. Entre los resultados más relevantes, la personalidad es el principal factor valorado. Las variables más influyentes en el modelo son el sexo, el nivel de estudios y la edad.



GT 03 Sociología de la Familia

Aproximación a la situación de vulnerabilidad de los ancianos en residencias durante la pandemia del Covid-19

Antonio Luis Martínez Martínez

Universidad de Murcia, España

Grupo de Trabajo al que se presenta: CI 03 Sociología de la Familia

Título: Aproximación a la situación de vulnerabilidad de los ancianos en residencias durante la pandemia del Covid-19

Nombre: Antonio Luis

Apellidos: Martínez Martínez

Email: amm19000@um.es

Filiación: Universidad de Murcia

Desde el momento que la Organización Mundial de la salud, declarase como pandemia al covid-19, hemos sido testigos como en los primeros meses, castigó especialmente a la tercera edad volviéndolos muy vulnerables y particularmente en las residencias, hecho que se constató debido al incipiente número de fallecimientos de la tercera edad en dichas residencias.

El objetivo de esta comunicación, consiste en analizar algunos de los aspectos más destacables en relación al covid-19 y los ancianos, tales como las causas de vulnerabilidad, principales sentimientos negativos, principales motivos de preocupación por los ancianos en residencias entre otras cuestiones. Para ello, analizaremos la información proporcionada por varios barómetros de opinión del CIS principalmente los siguientes:

Barómetro del CIS, (2020). Avance de Resultados. Estudio nº 3303. Diciembre 2020. CIS.

Barómetro del CIS, (2021). Encuesta sobre la salud mental de los/as españoles/as durante la pandemia de la covid-19. Estudio nº 3312. Febrero 2021. CIS.

Barómetro del CIS, (2021). Fusión de Barómetros de Abril a Julio de 2021. Estudios 3318, 3322, 3326 y 3330. Estudio nº 66040721. Abril-Julio 2021. CIS.

Barómetro del CIS, (2021). Efectos y Consecuencias del coronavirus (IV). Estudio nº 3324. Mayo 2021. CIS.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany