Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
Filtrar por grupo de trabajo o tipo de sesión 
Filter by Session Topic 
Solo sesiones en lugar/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: FCCTT/TS AULA 1.8
Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. 1ª Planta FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
Fecha: Jueves, 30/06/2022
9:00 - 10:30GT04-SES02: Movilidad: claves para la cohesión territorial y la sostenibilidad social
Lugar: FCCTT/TS AULA 1.8
Moderador/a: GONZALO REGUERA ZARATIEGUI, UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA
Las comunicaciones de esta sesión inciden en el factor de la movilidad en las áreas rurales cuya importancia condiciona la accesibilidad a servicios esenciales y conlleva desigualdades. También las posibilidades de generar espacios más dinámicos a través de propuestas eficientes de transporte.
 
GT 04 Sociología Rural

Factor movilidad en los espacios rurales. Una revisión comprehensiva de problemas y soluciones

Néstor Vercher Savall1, Jaime Escribano Pizarro2

1Universidad de Valencia, España; 2Universidad de Valencia, España

La movilidad y el transporte constituyen una de las grandes asignaturas pendientes en las áreas rurales españolas. Su papel como soporte de la actividad social y económica rural está reconocido en las políticas públicas desde hace ya varias décadas. Sin embargo, los resultados siguen siendo limitados. Este trabajo tiene como objetivo identificar las principales problemáticas asociadas a las diferentes formas de movilidad y transporte en el medio rural, así como posibles soluciones emergentes. A través de una revisión exhaustiva de literatura y un análisis de contenidos de documentos, se examinan cuestiones en torno al transporte público escolar, servicios regulares, servicios a demanda, el automóvil particular, nuevas alternativas en automóvil (taxi rural, vtc, carsharing y carpooling), y movilidad en bicicleta y patinete eléctrico. El estudio también analiza de forma transversal el papel de la digitalización en el medio rural en relación a la movilidad de personas y mercancías. Finalmente, se discuten una serie de medidas generales que pueden incentivar nuevas soluciones de transporte, entre otras, subvenciones y bonificaciones tarifarias.



GT 04 Sociología Rural

El papel de la movilidad en la organización de los cuidados de los mayores dependientes en el medio rural. El caso del valle de Orbaibar-Valdorba en Navarra 2021-2022

Mikel Subiza Jiménez

Universidad Pública de Navarra, España

El objetivo de este artículo es analizar el papel que juega la movilidad en la organización social de los cuidados a personas mayores en situación de dependencia en el medio rural. En un contexto de crisis de los cuidados se multiplican las vulnerabilidades en el territorio rural. Se están realizando entrevistas en profundidad a población mayor dependiente a personas cuidadoras y a perfiles expertos para conocer las estrategias sociales de movilidad necesarias para proporcionar cuidados en el medio rural e identificar las demandadas de los mayores y las desigualdades en el acceso a los recursos públicos y privados. Este trabajo quiere contribuir a visibilizar la situación de las personas mayores que habitan en el medio rural.

Esta investigación se encuadra dentro del proyecto “Poniendo el foco en la brecha rural: accesibilidad, movilidades y desigualdades sociales (Rural Access)” (PID2019-111201RB-I00/ AEI/ 10.13039/501100011033) donde se analiza las demandas, déficits y estrategias rurales de movilidad y accesibilidad. Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad



GT 04 Sociología Rural

Proyecto Mobionrural

Marc Royo Tro, Xavier Ginés Sánchez, Vicent Querol Vicente

Universitat Jaume I, España

El proyecto Mobionrural es una investigación pensada para detectar las necesidades reales de movilidad en el entorno rural de Castellón. Se trata de un proyecto experimental amparado dentro de los márgenes de la ciencia ciudadana, ya que son los mismos habitantes de la zona implicada los que contribuyen a la generación de datos sobre movilidad a través de una aplicación móvil desarrollada específicamente para este estudio.

La investigación combina el análisis cualitativo con el cuantitativo, habiéndose realizado este último, a través de dos vías diferentes. En primer lugar, a través de los vecinos que han usado la App móvil con geolocalización. En segundo lugar, con una encuesta realizada a los mismos usuarios que han utilizado la App y registrado previamente sus trayectos.

Algunas de las problemáticas que se han podido detectar giran en torno a las políticas de movilidad como los horarios del transporte público, el estado de las carreteras o legislaciones específicas que complican el desempeño profesional en algunos sectores. Por consiguiente, se dan fenómenos como la aparición de redes de colaboración vecinal para sufragar las deficiencias del transporte público y se denuncian los riesgos que corren en caso de accidente de tráfico.

Finalmente, el resultado preliminar de algunas de las cifras nos muestran como las mujeres se desplazan más, comparten menos el vehículo y ven mayor necesidad de un cambio de modelo de movilidad. Asimismo, se ha podido detectar que la mayoría de la gente en edad laboral nunca planifica compartir el vehículo con otras personas.



GT 04 Sociología Rural

Movilidad, cohesión socio-territorial y descapitalización rural. El caso de los jóvenes rurales en la Navarra media.

GONZALO REGUERA ZARATIEGUI, JESÚS OLIVA SERRANO

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA, España

El reto demográfico, las transiciones hacia otros paradigmas de la accesibilidad (digitalización, envejecimiento, despoblación) y la movilidad (compartida, autónoma, como servicio, …) plantean nuevas oportunidades y riesgos para la cohesión socio-territorial. Por ejemplo, para consolidar el capital social en el territorio y reforzar su resiliencia, pues la descapitalización social de muchas regiones europeas impide que se beneficien de los programas dispuestos por la Comisión Europea.

Existen fuertes interconexiones entre la movilidad física y la social, como los desplazamientos a centros educativos y a mercados de trabajo lejanos, que podrían aumentar la movilidad social de los jóvenes rurales. Los mapas de prestación de servicios, las redes de infraestructuras y las inversiones no sólo remodelan los territorios sino también sus morfologías sociológicas.

Este trabajo analiza la situación y las estrategias de los jóvenes rurales en la zona media navarra, caracterizada por las distintas accesibilidades que aparecen condicionadas por la dispersión y las infraestructuras, a partir del trabajo de campo desarrollado en relación con el proyecto del Plan Estatal “Poniendo el foco en la brecha rural: accesibilidad, movilidades y desigualdades sociales (RURAL ACCESS) PID2019-111201RB-I00/ AEI/ 10.13039/501100011033.

 
16:00 - 17:30GT04-SES04: Factores de atracción y arraigo. Juventud e inclusión en las áreas rurales
Lugar: FCCTT/TS AULA 1.8
Moderador/a: Xavier Ginés, Universitat Jaume I
Uno de los retos para los espacios rurales es el de generar espacios atractivos para la vida y el trabajo. Los factores que arraigan, facilitan o acogen a sus residentes son fruto de análisis en las comunicaciones que componen esta sesión.
 
GT 04 Sociología Rural

Acoger, integrar y acomodar: la interacción entre viejos y nuevos residentes en los espacios rurales como elemento de retención

Xavier Ginés, Vicent A. Querol, Emma Gómez Nicolau

Universitat Jaume I, España

El objetivo de nuestro trabajo es el análisis de los sistemas de relación entre la población de reciente residencia y la receptora en los municipios en riesgo de despoblación de la Comunidad Valenciana, con el objetivo último de conocer su papel en los procesos de retención o expulsión de nuevos residentes.

El gran interés que ha suscitado el problema de la despoblación en el ámbito rural se ha trasladado también al entorno académico, en el que se han producido diversos estudios que describen y analizan el problema. Las condiciones objetivas de vida, las posibilidades de desarrollo profesional, la movilidad o el acceso a la vivienda y a servicios públicos y privados son, sin duda, factores decisivos que explican el fenómeno. Pero la experiencia de este equipo en el medio rural nos advierte de que existen factores que tienen que ver con aspectos de índole relacional, sobretodo a la hora de retener población recién llegada a las localidades rurales.

La investigación que estamos llevando a cabo está basada en la observación directa y la realización de entrevistas semiestructuradas. Con la información producida se estudian los diferentes sistemas de acogida, integración y acomodo que se dan en diferentes tipologías de municipios rurales valencianos con el fin de percibir cómo influye en la decisión de permanencia en ellos de nuevos residentes.



GT 04 Sociología Rural

Retos y oportunidades para la convivencia intercultural en el espacio rural

Rubén Lasheras Ruiz, Izaskun Andueza Imirizaldu

Universidad Pública de Navarra, España

El objetivo de la comunicación es sistematizar y establecer un diálogo con los principales resultados de las experiencias de diagnóstico e intervención social para el fomento de la convivencia intercultural desarrolladas en los últimos años en distintas localidades del ámbito rural del territorio navarro. La pertinencia de esta aportación sociológica se apoya en tres propósitos.

En primer término, destacar el característico e histórico impacto que determinados procesos de cambio social, como son las movilidades y la incorporación de nuevos y nuevas residentes, provocan en el espacio rural. Este ejercicio, tanto desde la dimensión demográfica y social, contextualiza el fenómeno en el marco de diferentes fases de procesos migratorios recientes.

En segundo lugar, identificar los efectos distintivos que el significado incremento de la heterogeneidad compositiva y la diversidad cultural representan en la convivencia cotidiana en espacios relacionales con marcos/imaginarios sociales distintos al urbano. Así, si bien ha existido una tradicional y mayoritaria atención sobre las transformaciones en el espacio de la ciudad, el medio rural no escapa de problemáticas sociales comunes (segregación, guetificación, precarización, discriminación, etc.) que exigen un tratamiento específico.

Por último, desde las experiencias y con perspectiva de futuro, trasladar algunas claves para el desarrollo de acciones de fomento de la convivencia intercultural. Es decir, ante la evidencia de las necesarias intervenciones, contextualizar las mismas en un espacio rural caracterizado, entre otras realidades, por la predominancia de fuertes sentimientos de comunidad, priorización de la convivencia frente a la coexistencia (Giménez, 2003), simultaneidad de lazos sólidos y débiles, etc.



GT 04 Sociología Rural

Factores de arraigo en la juventud rural: la influencia de los recursos socioeconómicos y culturales previos de los jóvenes

José Javier Callejo González, Jesús Antonio Ruiz Herrero

Universidad de Valladolid

R. Williams alertó contra la percepción del mundo rural como un lugar sin diferencias sociales. También Martín Criado rechazaba la idea de una juventud homogénea. Por ello, queremos aquí analizar diferentes formas de ser rural y joven derivadas de la interacción entre recursos socioeconómicos y narrativas de un grupo de 41 jóvenes entrevistados. Del análisis se deducen las siguientes conclusiones:

- Hay un grupo de varones, generalmente de familias de bajo capital económico-cultural, en las que el escaso éxito en la institución escolar, su apego emocional a lo rural (Farrugia), y la urgencia de ser económicamente independientes les hace amoldarse pragmáticamente a las oportunidades del medio rural. Esto les une fuertemente a este medio, en el que reivindican una cultura más típicamente rural.

- Otro grupo de jóvenes (también generalmente varones, pequeños o medianos propietarios, y con niveles educativos medios) retornan al pueblo, que al principio rechazan, por una cuestión de cálculo: las explotaciones familiares pueden generarles un mejor nivel de vida frente a la precarización de los empleos urbanos que les ofrecen sus títulos académicos.

- El emprendimiento rural, además, no es algo disponible para todos lo jóvenes, sino que es más factible en aquellos con una pluralidad de recursos, no solo económicos, sino culturales, capital social, etc.

Se hizo un análisis del discurso de las entrevistas, con Atlas.ti, utilizando el origen social, la situación laboral actual y éxito académico como vectores fundamentales de análisis.



GT 04 Sociología Rural

"Entre semana en Valencia, los fines de semana en mi pueblo": Doble residencia y juventud rural

David Gil Solsona

Universitat de València, España

Los procesos de transición a la vida adulta de la juventud rural se han caracterizado en las últimas décadas por un elevado grado de movilidad. Por ello resulta especialmente relevante aplicar a este ámbito conceptos como el de la doble residencia: jóvenes que alternan periodos viviendo en el hogar de origen con estancias fuera del hogar familiar durante determinadas épocas o incluso durante algunos días a la semana.

La presente investigación trata de explicar qué factores hay detrás de esta pauta residencial, que se dibuja como un paso intermedio en los procesos de emancipación juvenil y que muestra una especial frecuencia entre la juventud procedente de entornos rurales.

Una combinación de técnicas estadísticas y análisis discursivo nos muestra que estás prácticas no solamente están ligadas a la necesidad de desplazarse para poder optar a oportunidades laborales y académicas fuera de sus comunidades de origen, sino que también se asocian con un deseo de experimentar una mayor autonomía durante la etapa de estudiante.

Por otra parte, este tipo de prácticas tienen el efecto de ocultar a las fuentes estadísticas oficiales (no solo padronales, sino censos y encuestas directas a la población), un “vaciamiento a tiempo parcial” de los grupos más jóvenes de las poblaciones rurales.



GT 04 Sociología Rural

La incidencia de la oferta educativa post-obligatoria en las expectativas de permanencia o migración por parte de la juventud rural

Javier Águila Díaz1, Luis Navarro Ardoy1, Manuel Tomás González Fernández1, Carlos Lubián2,3

1Universidad Pablo de Olavide, España; 2Universidad de Jaén, España; 3Universidad de Coruña, España

En este trabajo se analizan las opiniones que tienen las personas jóvenes rurales en relación con las ciudades y su propio medio como espacios para vivir y desarrollarse profesionalmente. Nos centramos en explorar las imágenes del territorio, el tipo de estudios que cursan y la posibilidad de trabajar en un negocio familiar como elementos clave que pueden facilitar o frenar la decisión de emigrar por parte de la juventud rural.

Nuestro estudio empírico se basa en una encuesta a jóvenes estudiantes rurales de Bachillerato y Formación Profesional, tanto en su modalidad convencional como dual, aplicada a una muestra estratégica de centros escolares de Andalucía, seleccionada conforme a indicadores de nivel de desarrollo de su entorno local que recoge el l Índice de Vulnerabilidad Rural (IVR). El índice, de elaboración propia, ha obligado a integrar y operacionalizar los conceptos de ruralidad y el de vulnerabilidad, teniendo en cuenta las limitaciones de fuentes estadísticas, especialmente las relativas a los municipios más pequeños.

La investigación forma parte del proyecto FEDER Andalucía I+D+i ‘Itinerarios formativos, desarrollo y sostenibilidad rural: relación entre las trayectorias académicas y las expectativas de arraigo de la juventud rural’ (Ref. UPO-1260928).

 
Fecha: viernes, 01/07/2022
9:00 - 10:30GT04-SES06: Procesos y retos del desarrollo rural
Lugar: FCCTT/TS AULA 1.8
Moderador/a: Javier Esparcia Pérez, Universidad de Valencia
La sesión debate sobre análisis diversos en los procesos de desarrollo rural. Desde un marco de revisión histórica, pasando por los diagnósticos sobre la cohesión o los desequilibrios territoriales, la importancia del capital social, las políticas de empleo como impulsores para el desarrollo rural.
 
GT 04 Sociología Rural

A South-to-South Policy Transfer Proposal: Transferring the Mahatma Gandhi National Rural Employment Guarantee Act to the Latin American Region

Augusto De Venanzi

Purdue University Fort Wayne, Estados Unidos

The present paper discusses and builds upon the International Labour Office’s argument concerning the potential benefits accruing from the transfer of the Mahatma Gandhi National Rural Employment Guarantee Act (NREGA) to the developed world, in this case to the Latin American region. Henceforth, it represents a case of prospective policy analysis. The need to look for alternative policy options for Latin American rural communities stem from their hastily deteriorating living conditions and is, thus, particularly urgent. The paper proceeds by discussing the proposal from the standpoint of the policy transfer literature and intends to answer a number of questions posed by prospective analysts and classical scholars alike. The works of Mossberger and Wolman, Dolowitz and Marsh, Minkman, van Buuren and Bekkers will play a central role in the discussion of the proposed transfer. The conclusions examine the factors that may enable or hinder the transfer of the NREGA to the Latin American region.



GT 04 Sociología Rural

Capital social y desarrollo territorial: análisis a partir de grupos cohesivos en Catalunya Central

Javier Esparcia Pérez

Universidad de Valencia, España

El objetivo de este trabajo es llevar a cabo una aproximación a las estructuras socio-relacionales de los principales actores vinculados con los procesos de desarrollo territorial en la Catalunya Central. Desde el punto de vista metodológico estas estructuras se definen a partir del enfoque del Análisis de Redes Sociales. Con la información obtenida, principalmente pautas relacionales entre actores (y, por tanto, tipologías de actores y territorios), se aplica la técnica de Factions o facciones, que permite detectar, por un lado, cuáles son los grupos cohesivos presentes en el área de estudio y, por otro, las principales debilidades relacionales (agujeros estructurales) con todos aquellos otros miembros o subestructuras que no forman parte del grupo cohesivo.

Los resultados no solo permiten identificar grupos o subestructuras sociales actuales o potenciales, sino que también nos informan de las relaciones entre ellas que, en determinados casos, pueden constituir potenciales aliados o enemigos en el marco de la estructura social (Hanneman y Riddle, 2005). Desde este punto de vista los grupos cohesivos constituyen verdaderos stocks de capital social de cohesión (bonding) que, como se ha podido ver en otras investigaciones, es prácticamente el primero necesario en los procesos de desarrollo rural.

En el área de estudio se han obtenido un total de 6 grupos cohesivos especialmente relevantes, con presencia en la comarca de la Segarra, por un lado, del Bages y l’Anoia por otro y, finalmente, tres subestructuras en la comarca del Solsonès, donde el tejido de actores sociales es especialmente denso.



GT 04 Sociología Rural

Diagnóstico propositivo sobre la Cohesión Territorial en la Comunitat Valenciana.

Iker Jimeno Miranda, Josep Tur Vives, German M López Iborra, Rosa M Martínez Espinosa, Antonio Aledo Tur, José Javier Mañas-Navarro

Universidad de Alicante, España

La Cohesión Territorial (CT) se ha consolidado como una dimensión fundamental en el análisis de las desigualdades socioeconómicas de los territorios. Al mismo tiempo, su incorporación en el diseño de las políticas públicas puede facilitar procesos de transformación territorial que contribuyan a alcanzar un desarrollo socioeconómico equitativo. En esta línea, la presente investigación se ha centrado en el estudio del caso concreto de la Comunitat Valenciana (CV). Una autonomía cuya realidad socioeconómica está marcada por el desequilibrio territorial entre las áreas del interior -adscritas al ámbito rural- y las áreas más próximas al litoral -de un marcado carácter urbano-. Con el objetivo de establecer recomendaciones estratégicas que favorezcan el progreso en el campo de la Cohesión Territorial en la Comnitat Valenciana se ha realizado una consulta a expertos pertenecientes a la administración, al sector privado y a la sociedad civil organizada. Este proceso consultivo ha dado como resultado: A) la detección de problemáticas asociadas a la CT; B) la definición de líneas estratégicas y acciones de intervención que incentiven el progreso en este campo; y C) la identificación de barreras que dificultan su implementación o limitan su efecto.



GT 04 Sociología Rural

Discursos y percepciones sobre el “shrinkage” rural multidimensional y su abordaje. El caso de la comarca de L’Alt Maestrat.

Jorge Velasco Mengod1, Mar Ortega-Reig2, Adrián Ferrandis Martínez1, Giuseppe Scardaccione1

1Universitat de València-Estudi General, España; 2Universitat Politècnica de València

El despoblamiento o “shrinkage” es un fenómeno en aceleración en muchas zonas rurales y que suele ir asociado a una estructura de población envejecida y un menor dinamismo socioeconómico. En este trabajo, analizamos las percepciones de este proceso y sus perspectivas futuras en el marco de la comarca castellonense de L’Alt Maestrat.

Para ello realizamos un total de 2 talleres participativos y 17 entrevistas a cargos políticos y administrativos de diferentes niveles territoriales y figuras de la sociedad civil.

Además de aspectos demográficos, económicos y culturales, se apunta especialmente al impacto transversal de las acciones y omisiones institucionales marcadas por un sesgo urbano-céntrico en materia de inversiones, infraestructuras, políticas públicas y legislación. Asimismo, se señala la persistencia de la estigmatización de lo caracterizado como rural y la idealización de su supuesto reverso urbano. También se destaca la incidencia que esto tiene en las expectativas intergeneracionales de movilidad social y de proyectos de vida.

Se percibe también falta de perspectiva estratégica a medio-largo plazo y de coordinación multinivel, si bien se aprecia la labor de la diputación provincial y la potencialidad de la mancomunidad que engloba al grueso de la comarca administrativa junto con otros municipios de su área funcional. Aflora es la desconfianza y escepticismo respecto al escaso impacto de las consultas ciudadanas de corte político y académico. A modo propositivo, se destaca la necesidad de articular una visión conjunta que sirva de marco para posibles acciones estratégicas o un plan basado específicamente en el potencial de la zona.



GT 04 Sociología Rural

Potenciales para el Desarrollo Sostenible en el Comarca del Sureste Español de Guadix

Tamara Álvarez Lorente1, Francisco Entrena Durán2

1Universidad de Málaga, España; 2Universidad de Granada, España

La Región de Guadix, en el sureste español, es un territorio agrario ubicado en la provincia de Granada que se caracteriza por presentar un declive demográfico y de bajo dinamismo económico. En estas zonas donde la situación socioeconómica es tan difícil requiere la implementación de políticas capaces de promover la revitalización demográfica y explotar fructíferamente las potencialidades de desarrollo sostenible de la zona. Para ello es necesario realiza un diagnóstico adecuado de los problemas existentes. Con el fin de aportar elementos para realizar dicho diagnóstico, esta investigación combina el uso de métodos cuantitativos y cualitativos. Cuantitativamente se ha analizado la evolución de la dinámica demográfica en la Región, así como sus niveles de ocupación, educación, su situación económica o sus condiciones ambientales. En este sentido, se han realizado análisis de correlación, análisis factorial y agrupamiento con el objetivo de revelar los desequilibrios territoriales internos. También se han realizado una serie de entrevistas cualitativas a actores clave. Finalmente, dado el escaso éxito de los programas de desarrollo aplicados hasta la fecha, entre otras cosas, se concluye que es necesaria una mayor participación de los actores locales en dichos programas. Por tanto, es vital que estos actores estén involucrados en las políticas de desarrollo, que a su vez deben tomar en cuenta los recursos socioeconómicos, culturales, ambientales y geológicos disponibles en la zona.



GT 04 Sociología Rural

PASADO Y FUTURO DEL MEDIO RURAL DE CASTILLA Y LEÓN

JOSÉJUAN ZURRO MUÑOZ, J. DANIEL RUEDA ESTRADA

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID, España

El desarrollo del medio rural en Castilla y León pasa por el análisis de numerosos factores en ocasiones difíciles de conocer y explicar. La revisión de la literatura relacionada con el desarrollo rural de Castilla-León testifica las numerosas técnicas utilizadas para conocer mejor las variables sobre las que actuar para abordar el tema del desarrollo.

Las políticas de desarrollo rural europeas no han contenido la constante sangría poblacional que se pretende solventar. El problema está en las agendas de todos los partidos políticos y ha sido investigado por numerosas instituciones públicas y privadas sin vislumbrar sus causas inciertas dadas las dificultades para solventarlo.

El foco sobre el que se asienta la presente comunicación es el diagnóstico de la situación del medio rural de Castilla y León realizado por una selección heterogénea de conocedores del medio rural en cinco entrevistas en profundidad, presentando las valoraciones, expectativas y pronósticos, que analizan, contextualizan e interpretan el medio rural y las medidas que se han adoptado en virtud de la aplicación de las políticas y de una serie de factores que se han considerado como determinantes en la evolución del desarrollo del medio rural pero que no han surtido el efecto deseado.

 
16:00 - 17:30GT04-SES08: Patrimonios en el rural como factor de desarrollo
Lugar: FCCTT/TS AULA 1.8
Moderador/a: Manuel Tomás González fernández, U. Pablo de Olavide
El patrimonio en sentido amplio conduce el debate de esta sesión en la que se tratan la conversión de los espacios en patrimonio, su potencial para el desarrollo rural o las significaciones sociales de recursos como el bosque.
 
GT 04 Sociología Rural

Demanda social y nuevos usos del patrimonio viario en el debate del desarrollo rural y la lucha contra la despoblación

Manuel Tomás González fernández1, David Moscoso Sánchez2, José Antonio Cerrillo2, David Gallar Hernández2, Luis Alfonso Camarero Rioja3, Eduardo Moyano Estrada4

1U. Pablo de Olavide, España; 2U. de Córdoba; 3UNED; 4IESA-CSIC

Se presenta un avance de la investigación titulada “Recuperación y puesta en valor de caminos rurales y senderos, fuentes de desarrollo rural y lucha contra la despoblación en Andalucía” (PYR020/019), financiada en el marco de la IX Convocatoria de Proyectos de Investigación de la Fundación Pública Centros de Estudios Andaluces.

Se está realizando un estudio con el que se pretende recabar información general sobre las opiniones y valoraciones relativas al valor simbólico y material que otorgan los actores sociales y económicos al patrimonio viario, así como sobre las problemáticas referentes a su gestión, conflictos y propuestas de buena gobernanza.

Se han llevado a cabo entrevistas individuales y grupos de discusión en toda Andalucía a representantes de la administración con competencias en materia de agricultura, desarrollo rural y medio ambiente, el sector agrícola y ganadero, asociaciones y colectivos ecologistas y representantes de empresas de turismo activo.

Los nuevos usos asociados a estas infraestructuras, al transformar un espacio, unos significados y unos modelos de economía ya asentados (la agricultura, la ganadería, la caza...), también generan conflictos de intereses entre los viejos y los nuevos actores del medio rural. La finalidad de la investigación también es proporcionar claves para una adecuada ordenación basada en la concertación social.

Los resultados preliminares hacen pensar que el patrimonio viario puede favorecer la expansión de una “economía verde” vinculada a su puesta en valor y mantenimiento, mediante la intensificación de una oferta ordenada y sostenible de actividad turística vinculada a las actividades deportivas, ambientales y culturales.



GT 04 Sociología Rural

Los procesos de patrimonialización en las áreas rurales

Julio A. del Pino Artacho

UNED, España

El patrimonio rural no es una herencia fija, sino que surge, resurge y muta a partir de las atribuciones de valor que la sociedad realiza. Una evaluación del patrimonio rural ha de tener en cuenta no solo el sustrato histórico sino también el potencial renovador que la vida en los entornos rurales ofrece al conjunto de la sociedad.

A partir de la revisión de la literatura sobre patrimonialización rural y la documentación de procesos y experiencias de patrimonialización rural en España, se analizan los referentes de valor que se detectan y su dinámica.

Se han observado tres conjuntos de procesos que, aunque aparecen de manera consecutiva en el tiempo, perviven en distinto grado en la ruralidad actual. El primero, el patrimonio como depósito, es caracterizado ambientalmente por la valoración estética del paisaje y socialmente por el interés en la documentación y conservación etnológica de los modos de vida tradicional. El segundo, el patrimonio como recurso, en el que se enmarcan por lo común las estrategias de desarrollo rural, corresponde a una valoración específica de la naturaleza como escenario de actividades humanas y a la vida rural como un estilo de vida pausado y auténtico frente al urbano. Encabalgado con este segundo, encontramos una patrimonialización alternativa, caracterizada por una exaltación de los valores ambientales rurales, en tanto que sostenibles, y del carácter participativo de la sociabilidad comunitaria.



GT 04 Sociología Rural

Revisión de metodologías empleadas en Europa para indagar en las significaciones sociales de los bosques entre agentes locales

Xesús Lage Picos1, Mª Elena Nogueira2, Fátima Cruz3,4

1Universidad de Vigo, España; 2Universidad de Burgos, España; 3Universidad de Valladolid, España; 4Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible (iuFOR-UVa-INIA)

En las últimas décadas se observa interés por el papel de los agentes sociales en los procesos de gobernanza local para la sostenibilidad rural y, por otro lado, la importancia de la preservación y aprovechamiento de los recursos forestales para el desarrollo rural. El anhelado referente de un uso compatible de los bosques o los sistemas forestales, el equilibrio de usos sociales, ambientales y económicos, a la procura de la sostenibilidad socio-sistémica, se encuentra frecuentemente con usos y significados sociales que concretan maneras muy diversas de gestión y representación de esas superficies territoriales, no pocas veces conflictivas.

Las investigaciones sociales vienen ganando espacio en los estudios forestales. Esta comunicación tiene como objetivo revisar las metodologías de investigación utilizadas para el análisis de la significación social de los bosques a partir de una revisión en las bases de datos WoS y Scopus de la literatura científica publicada en los últimos tres lustros, realizada en el marco del Proyecto Europeo COMFOR-SUDOE.

En la revisión se constata un creciente interés por estas cuestiones en los últimos lustros; el empleo de la encuesta como la práctica habitual más empleada para investigar opiniones, actitudes, y comportamientos, si bien, las prácticas cualitativas y los métodos mixtos, se abren paso en la procura de encontrar más allá de la percepción de la opinión pública, argumentos y discursos que se aproximen a la comprensión de valores, porqués y paraqués, capaces de aportar en la gestión sostenible de esas superficies.

 
Fecha: sábado, 02/07/2022
9:00 - 10:30GT04-SES10: Desigualdades en el rural: atendiendo brechas diversas
Lugar: FCCTT/TS AULA 1.8
Moderador/a: Vicent A. Querol Vicente, Universitat Jaume I
La sesión aborda la conjunción de brechas diversas: en el conocimiento de fenómenos como las adicciones o en las distancias en la detección de violencia de género entre rural y urbano. Finalmente, las brechas en el espacio rural como escenario sobre el que se vuelca la llegada de la transformación digital a través del teletrabajo o las concepciones smart.
 
GT 04 Sociología Rural

Desigualdades en violencia de género entre las áreas rurales y urbanas de Asturias

María Ángeles Martínez García

Principado de Asturias-Consejería de Educación, España



GT 04 Sociología Rural

La heterogeneidad sociológica de la agricultura ecológica en Andalucía

Marta Soler Montiel

Universidad de Sevilla, España



GT 04 Sociología Rural

Perceptores del subsidio agrario, ¿“fraude masivo”? Propuesta metodológica exploratoria de estimación cuantitativa.

Pedro Torres Padilla

Departamento de Sociología, Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España)



GT 04 Sociología Rural

El fenómeno de las drogodependencias en el Valle medio del Alberche (1978-1990). Un estudio de caso

Héctor Gil Rodríguez

Universidad de las Islas Baleares, España



GT 04 Sociología Rural

El teletrabajo como gran oportunidad contra la despoblación: ¿falacia o realidad?

Javier Esparcia Pérez, Jaime Escribano Pizarro

Universidad de Valencia, España



GT 04 Sociología Rural

Smart Villages. Análisis de propuestas contra la brecha digital en los espacios rurales

Vicent A. Querol Vicente, Joan Sanfélix Albelda

Universitat Jaume I, España

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany