Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
Filtrar por grupo de trabajo o tipo de sesión 
Filter by Session Topic 
Solo sesiones en lugar/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: FCCTT/TS AULA 1.5
Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. 1ª Planta FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
Fecha: Jueves, 30/06/2022
9:00 - 10:30GT06-SES01: Desigualdad y mercado laboral
Lugar: FCCTT/TS AULA 1.5
Moderador/a: Jorge Rodríguez Menés, Universitat Pompeu Fabra
 
GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

Pobreza de las personas en edad activa: la combinación de rentas del trabajo y transferencias sociales

Aroa Tejero, Fermín López-Rodríguez, Rodolfo Gutiérrez

Universidad de Oviedo, España

La Gran Recesión cambió la pauta tradicional de riesgo de pobreza entre personas en edad potencialmente activa e inactiva en España. Durante la última década, el primer grupo ha pasado a tener un riesgo de pobreza sensiblemente más alto que el segundo y el ciclo de recuperación posterior apenas ha corregido ese diferencial.

Este trabajo se propone analizar el riesgo de pobreza de las personas en edad activa en España y el efecto de las transferencias sociales en la reducción de ese riesgo. En primer lugar, se describen los riesgos de pobreza de la población en edad activa diferenciando por situaciones laborales (dentro y fuera de la ocupación) con el objetivo de demostrar que las personas que trabajan se enfrentan a una situación de pobreza menos severa. En segundo lugar, se examina la composición de los ingresos de los hogares pobres, así como la variedad y extensión de las diferentes prestaciones sociales que reciben. Se trataría de evidenciar hasta qué punto la combinación de rentas laborales y transferencias ayuda a evitar los riesgos de pobreza. Por último, se analiza la efectividad de los distintos tipos de transferencias sociales sobre la reducción del riesgo de pobreza para comprobar que las transferencias más efectivas son las prestaciones contributivas

La fuente de datos que se utiliza es la European Union Suvey on Income and Living Conditions (EU-SILC). Esta encuesta es adecuada porque incluye información sobre rentas y características individuales y de los hogares; además de ofrecer información comparada de la Unión Europea.



GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

Competition and discrimination in the labor market: Are the employers rational when they discriminate ethnic minorities?

Javier Carrero Rodriguez, Javier García de Polavieja

Universidad Carlos III de Madrid

Previous research and theorizing suggest ethnic discrimination in the labor market should be higher when employers face no search difficulties in the hiring process —i.e., discrimination increases with the level of competition for vacancies. This model assumes employers have a hidden taste or propensity for discrimination, which they can only realize when they have enough candidates to choose from. This study presents an alternative mechanism that is consistent with both norm-referenced evaluation and statistical discrimination theory. This alternative argument contends employers learn about each applicant’s quality by comparing them with other candidates in the pool. This process of evaluation by comparison allows employers to fill at least some of the information gaps on which statistical discrimination is based. Thus, the larger the pool of candidates, the more information employers can acquire. This means, unless employers have a hidden taste for discrimination, ethnic minorities who are qualified for a given job will have greater employment chances if they can compete in a large pool. Using data from a unique online correspondence test, which retrieves information on the size of the applicant pool for each job vacancy, our results confirm this alternative hypothesis, showing that ethnic discrimination in the labor market is lower when there is a higher level of competition, thus challenging previous research.



GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

Exploring job profiles, skill specifications, and firm needs. A qualitative review of hiring practices and processes by private enterprises

Kimberly Goulart1, Jorge Menés2

1Universitat Pompeu Fabra, España; 2Universitat Pompeu Fabra, España

The growing trends of globalization, technological change, frequent labor market interruptions and demographic changes have led to vast changes in skills requirements and job profiles. While much of the literature has taken a task-based approach to examine changes in work content, we offer a qualitative exploration into the provenance of job descriptions, by examining the approaches and practices deployed by enterprises in their hiring and decision-making processes. We collect and analyze data from several structured interviews and focus groups with enterprises located in Barcelona, Spain. After conducting a content analysis along with a qualitative comparative analysis (QCA), we produce broad job profiles, common descriptors of tasks and skills included in job descriptions, and key signals for hiring decisions.



GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

Social class of origin and income variations among university degree holders: evidence from Italy

Luca Giangregorio1, Jorge Rodríguez Menés2

1Universitat Pompeu Fabra, España; 2Universitat Pompeu Fabra, España

The role of educational attainment in intergenerational social mobility has been widely discussed in the sociological literature, but mostly in its vertical dimension. There is much less work on the role of the horizontal dimension of education, the one defined by fields of studies within educational levels. This paper investigates the role of educational fields in the intergenerational transmission of advantage among Italian university graduates. It assesses if the impact of social origins on the wages they earn in the first occupation varies by fields of study. Using a large sample of Italian university graduates, we test whether graduates’ class of origin is stronger in “soft fields”—like humanities, economics, social sciences, and law—than in “hard” ones—engineering, architecture, sciences, medicine. We observe that individuals with a privileged background who graduated in economics & statistics, law, and other social sciences earn around 3-4% higher wages than their socially less advantaged counterpart. Puzzling, we also find a class wage advantage in medicine. The evidence suggests that in soft fields where candidates find it more difficult to provide signals to prospective employers on personal productivity due to lower degrees of technical specialization, or in hard fields where occupations are stratified according to levels of decision-making due to their being exposed to differential levels of uncertainty, a privileged background is a valuable information helping employers sort candidates towards jobs with alternative rewards.

 
16:00 - 17:30GT06-SES03: Pobreza y niñez
Lugar: FCCTT/TS AULA 1.5
Moderador/a: Leire Salazar, UNED
 
GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

Contaminación ambiental y desigualdades sociales en salud perinatal: Estudio en Madrid

Nerea Bello Iglesias1,2

1UNED, España; 2IMIENS (Instituto Mixto de Investigación – Escuela Nacional de Sanidad), España

La contaminación ambiental se ha convertido en un factor de riesgo que amenaza la salud de la población, responsable de 4.2 millones de muertes al año, según informes de la OMS. La exposición a agentes contaminantes (como partículas inhalables, CO, SO2, NO2) derivados de las emisiones de coches y fábricas puede tener consecuencias perjudiciales también para la salud perinatal. Durante el embarazo existe una mayor susceptibilidad a los efectos negativos de estas sustancias, que se ha visto reflejada en una incidencia creciente de enfermedades como el asma, TEA, TDAH, entre otras.

Por otra parte, la hipótesis de la justicia medioambiental sostiene que es más probable que los hogares con menos recursos estén expuestos de forma desproporcionada a los peligros medioambientales. Para los niños que crecen en estos hogares, constituye un riesgo para sus resultados perinatales y, por lo tanto, una fuente de posibles desventajas acumuladas por exposición temprana que se reflejen en su salud y desarrollo a lo largo de su vida.

En este artículo trabajaremos con la ciudad de Madrid, por tratarse de una ciudad frecuentemente expuesta a niveles elevados de contaminación. El objetivo es estudiar si efectivamente existe una correlación entre peores resultados perinatales y niveles de contaminación elevados, y si se da una distribución desigual de estos peores resultados, afectando en mayor medida a áreas asociadas con estratos socioeconómicos más bajos. Este artículo es un trabajo en curso y constituirá el análisis inicial de un capítulo empírico para mi tesis doctoral.



GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

Maternidad intensiva como ideología de legitimación y control de las desigualdades sociales

Rafael Castelló-Cogollos, Sandra Obiol-Francés

Universitat de València, España

La difusión de la «ideología de la maternidad intensiva» (Hays, 1998) ayuda a comprender mejor una parte de las crecientes desigualdades sociales. Las familias, especialmente las madres, priorizan la respuesta a las necesidades de los hijos e hijas mediante una inversión creciente de recursos económicos, temporales y emocionales. Esta ideología se está convirtiendo en el estándar de la concepción del cuidado de los niños y niñas, aunque parta de la existencia de diferencias significativas en el acceso a los capitales necesarios—económicos, culturales, sociales o emocionales—, con efectos negativos significativos para las clases bajas (Hays, 1998; Gillies, 2005, Elliot et al., 2015).

En este sentido, el incremento de los recursos dedicados a la crianza, así como la creciente importancia de las actividades de formación extraescolar de los menores —incentivada por la extensión de la jornada escolar continua en toda España—, se puede interpretar como una consecuencia de esta «maternidad intensiva», con efectos sobre la ampliación de las desigualdades sociales.

Para aportar evidencias al respecto, se parte de las informaciones recogidas por la Encuesta de Presupuestos Familiares en España sobre gastos en actividades educativas extraescolares, y se realiza un análisis de su evolución desde principios del siglo XXI, con la hipótesis de la creciente diferenciación entre clases sociales, prestando una especial atención a los hogares monoparentales sustentados por mujeres.



GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

Precariado, regímenes de género y uso de los servicios de atención a la infancia en Europa

Irina Fernández Lozano, Cristina Castellanos Serrano

UNED, España

Un servicio de Educación y Atención a la Primera Infancia (EAPI) universal, asequible y de calidad es un factor clave para aumentar la igualdad de oportunidades entre el conjunto de niños y niñas y fomentar una mayor participación femenina en el mercado laboral. Los diferentes países ofrecen estos servicios variando su cobertura, precios, calidad, etc. ¿Cómo es el acceso y el uso de estos servicios en toda Europa? ¿Depende principalmente del contexto nacional o de las características del hogar? ¿La dinámica de inclusión y exclusión es similar en todos los países? ¿O existen clusters?

La presente investigación, con datos para el conjunto de Europa de la Encuesta de Condiciones de Vida europea (EU-SILC en sus siglas en inglés) tiene los siguientes objetivos de investigación:

1. Evaluar la prevalencia de un sesgo de clase en el acceso y uso de los servicios de cuidado de niños en diferentes países europeos.

2. Analizar los diferentes obstáculos que encuentran las familias con diferentes posiciones en el mercado laboral para utilizar los servicios de cuidado de niños en diferentes países.

3. Analizar en qué medida los servicios de cuidado de niños promueven la igualdad de género en el mercado laboral en diferentes contextos institucionales.

4. Proponer una clasificación de los países europeos en función del diferente acceso a los servicios de cuidado de niños en la estructura de clases y su relación con la igualdad de género.



GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

Familias monoparentales, empleo y privación material: evidencia para los países europeos

Antonio Luis Pérez Corral, Almudena Moreno Mínguez

Universidad de Valladolid, España

La monoparentalidad cada vez es más frecuente en los países europeos. La mayoría de las familias monoparentales están encabezadas por mujeres que se enfrentan a desventajas en el mercado laboral. Por tanto, los hijos de este tipo de familias tienen un alto riesgo de experimentar pobreza y privación material. Utilizando los datos de la EU-SILC para 28 países europeos, en este trabajo analizamos la relación entre la situación laboral de los padres monoparentales y la privación infantil, así como el posible efecto moderador de las políticas de género y familiares. Los hallazgos de este estudio muestran que los hijos de padres monoparentales con un empleo precario tienen un mayor riesgo de sufrir privación material, en comparación con los hijos de padres con un empleo estable. No obstante, la igualdad de género en el mercado laboral parece reducir el efecto de la precariedad en el empleo.



GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

Salud perinatal en España en contextos de crisis: la educación materna como factor protector

Marta Seiz1, Leire Salazar2, Tatiana Eremenko1

1UNED, España; 2Joint Research Centre, European Commission

La salud perinatal es uno de los mejores indicadores de salud en las primeras etapas de la vida. Su distribución en la población no es uniforme y mayores recursos maternos suelen asociarse a mejores resultados. Las brechas socioeconómicas en salud perinatal muestran notable persistencia en España. Este trabajo analiza el impacto del aumento del desempleo durante la Gran Recesión sobre dichas brechas, así como el papel protector del nivel educativo materno. Investigaciones previas encuentran resultados perinatales más favorables en bebés nacidos durante periodos recesivos en España; fenómeno atribuido a una mayor fecundidad relativa entre progenitores casados y de mayor edad (Aparicio et al. 2020). El presente estudio contribuye a esta literatura poniendo el foco en la educación materna como principal indicador de recursos socioeconómicos. En particular, examina si durante la Gran Recesión se produjo selección a la fecundidad de madres con nivel educativo elevado, la influencia de éste sobre la salud perinatal, y su papel potencialmente protector en contextos de elevado desempleo. A partir de datos de registro del universo de recién nacidos vivos (2007-2019) y datos de desempleo provincial (INE), se realizan modelos de regresión. Estos confirman la selección a la fecundidad de madres con estudios universitarios y de secundaria cuando aumenta el desempleo, efectos protectores de la educación materna sobre la salud perinatal, y una relación heterogénea entre esta última y el desempleo. Aunque la educación materna no media de forma significativa la relación entre desempleo y salud perinatal, sí ofrece protección independiente frente a resultados adversos.

 
Fecha: viernes, 01/07/2022
9:00 - 10:30GT06-SES05: Desigualdad y educación
Lugar: FCCTT/TS AULA 1.5
Moderador/a: ILDEFONSO MARQUES PERALES, University of Seville
 
GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

The reproduction of inequalities of Cigano/Roma students in secondary education in the metropolitan areas of Lisbon and Porto, in Portugal

Olga Magano1,2, Maria Manuela Mendes1,3

1CIES_Iscte - Instituto Universitário de Lisboa, Portugal; 2Universidade Aberta, Portugal; 3Instituto Superior de Ciências Sociais e Políticas da Universidade de Lisboa

Despite the growing increase in school attendance of Cigano/ Roma children and young people in recent years in Portugal, when compared to the generation of their parents, the reduction of Cigano/Roma students in the public school system is still very visible as the level of schooling increases (Mendes et al., 2014; DGEEC, 2020).

Since 2009, compulsory schooling in Portugal is 12 years of schooling and attendance is compulsory until the age of 18. However, among the Cigano/Roma population, there are still few cases of completion of 12 years of schooling and entry into higher education, as well as this population struggling with problems of early school leaving and school failure and, consequently, with a deficit of educational and professional qualifications to enter the labor market.

The purpose of this communication is to present some results from a study carried out in the metropolitan areas of Lisbon and Porto (EduCig project - Educational achievements among Cigano: research action and co-design project), through interviews with young Cigano/Roma students in secondary education and from focus groups made up of young people, parents, mediators, technicians and Cigano/Roma, analyzing school trajectories and educational paths and crossing expectations of young people, their families, but also identifying factors that reproduce social and educational inequalities in these paths on the part of the school system that are reflected in all dimensions of these people's lives.



GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

Desigualdades horizontales en la transición a la Educación Secundaria Superior en España

Manuel T. Valdés

Universidad Nacional de Educación a Distancia, España

La teoría de la Desigualdad Mantenida de forma Efectiva afirma que la reducción de la desigualdad vertical asociada a la expansión de un nivel educativo será compensada por un aumento de la desigualdad horizontal. Aunque esta teoría ha sido intensamente estudiada en todo el mundo, apenas ha sido explorada en el caso español. Para rellenar este vacío, se emplea la información ofrecida por la Encuesta de Transiciones Educativas e Inserción Laboral y se analiza la muestra de estudiantes que terminaron la educación obligatoria en 2001. Dicha base de datos permite estudiar dos formas de desigualdad horizontal en la Educación Secundaria Superior: el tipo de educación en la que se matricula el alumno (considerando no solo la distinción entre Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio, sino también la modalidad de Bachillerato) y el tiempo de finalización cuando se prefiere la vía académica. Por un lado, los resultados revelan un alto grado de desigualdad horizontal en el tipo de educación recibida en la Educación Secundaria Superior. La saturación del Bachillerato en la elección frente a la Formación Profesional dio lugar a desigualdades por origen social en la preferencia por las modalidades de Bachillerato asociadas a mayores retornos ocupacionales. Por otro lado, la desigualdad en la finalización del Bachillerato es mayoritariamente vertical, ya que los dos principales resultados predichos por el modelo son completar el Bachillerato en dos años y no completarlo. No obstante, se observan diferencias sustanciales por origen social en el tiempo invertido en completar Bachillerato.



GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

¿Escolarización o titulación? Análisis de inserción laboral del alumnado de educación secundaria

Siro Bayón Calvo1,2, María Fernández Mellizo-Soto2

1Departamento de Sociología y Trabajo Social, Universidad de Valladolid; 2Departamento de Sociología Aplicada, Universidad Complutense de Madrid

La reducción del abandono escolar prematuro y del fracaso escolar continúa siendo uno de los retos más importantes de la política educativa, por su impacto sobre el bienestar económico y social de las personas y de la sociedad en su conjunto. Numerosas investigaciones han señalado los problemas que el abandono escolar temprano genera sobre el futuro laboral en términos de falta de inserción laboral, desempleo, salarios bajos, temporalidad, y condiciones precarias en el trabajo. En esta comunicación se analizará la relación de las dos dimensiones del abandono escolar temprano - la escolarización y la titulación – en la inserción laboral y las trayectorias laborales de un conjunto de estudiantes de educación secundaria, para dilucidar acerca de cuál de ellas tiene un mayor peso sobre la inserción laboral tras la etapa de escolarización obligatoria. Para ello, utilizamos modelos logit a un conjunto de datos correspondientes a la Encuesta de Transición Educativa y Formativa e Inclusión Laboral proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística, que analiza las transiciones educativas y laborales entre 2013 y 2020. Para llevar a cabo el análisis, controlamos por diversas variables relacionadas con el contexto socioeconómico y cultural de cada persona. Los resultados apuntan a que es la (falta de) titulación (y no el tiempo de escolarización) la dimensión que tiene más importancia sobre la posibilidad de tener un empleo en la etapa post educativa.



GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

Social inequality at the top of the educational ladder: secondary effect of social origin on expectations of postgraduate education

Luis Ortiz

Universitat Pompeu Fabra, España

Efforts to understand the effect of social origin on educational expectations have mostly focused on adolescents. Yet the expansion of higher education across the OECD area has made the transition from bachelor’s to master’s programmes increasingly relevant for the study of the inequality of educational opportunities and social mobility. Applying multinomial logistic regression to data from a representative sample of university students in three Spanish regions interviewed in 2018, our research reveals a still meaningful effect of social origin on expectations of postgraduate enrolment among undergraduates. Such an effect appears either if we consider the father’s or the mother’s education or occupation, and it holds after controlling for grade at entry into university, academic performance and choice of field of study. In other words, our research provides evidence of a secondary effect of social origin on educational expectations at a very late stage of educational trajectory. Our analysis also provides evidence of a higher explanatory power of parental education, relative to parental occupation, when explaining expectations of postgraduate enrolment. In terms of parental evidence, some evidence is found of a higher importance of mother’s education, relative to father’s. Educational resources seem more decisive than occupational ones for explaining social-origin differences in the expectation of postgraduate enrolment, vis-à-vis direct labour market entry. This possibly points to the increasing relevance of educational resources, vis-à-vis occupational ones, as mechanisms of intergenerational transmission of educational advantage in increasingly diversified and structured systems of higher education.



GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

Origen social y logro educativo. ¿Decrece el impacto de las clases sociales a medida que se avanza en el sistema educativo?

ILDEFONSO MARQUES PERALES

University of Seville, España

Le debemos a Robert Mare (1980) la idea de analizar el impacto que tiene el origen social en el logro educativo como una cadena de elecciones discretas. Los resultados obtenidos mostraron claramente que a medida que se superaban las etapas educativas el origen social tenía una menor influencia. Esto es lo que ha venido denominándose como la “hipótesis de selección”: a medida que se suceden las etapas educativas el origen social deja de pesar pues ya han sido excluidos los alumnos/as más desventajados socialmente. No obstante, estos resultados fueron criticados por varias razones. En primer lugar, existen sesgos de selección ya que la muestra seleccionada va perdiendo representatividad a medida que se suceden las etapas educativas (atrition). En segundo lugar, los coeficientes pueden ser atribuidos a distintas variables omitidas (heterogenia no observada) y a la consideración de la varianza de los errores que son considerados independientes por cada muestra (endogeneidad). Por último, no es posible llevar este análisis a sistemas educativos como el español (y gran parte de los países europeos) en los que existe una rama vocacional (no continum ratio model).

Nuestro propósito es crear un modelo propio que supla este tipo de carencias. Para ello, nos basamos en los modelos de historia de eventos con elección discreta con tratamiento de la heterogeneidad no observada propuestos por Vermunt (1997).

 
16:00 - 17:30GT06-SES07: Cambio tecnológico, desigualdad social y el contrato social
Lugar: FCCTT/TS AULA 1.5
Moderador/a: Sandra Fachelli, Universidad Pablo de Olavide
Ponente invitada: Leire Salazar (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
 
GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

DESIGUALDAD Y CLASES DE INGRESO EN LA EA12 TRAS LA GRAN RECESIÓN: EL PAPEL DEL ESTADO

Olga Salido Cortés1, Julio Carabaña Morales2

1UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, España; 2UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, España

Analizando en qué medida las instituciones sociopolíticas contrarrestan los efectos de las económicas, la acción estatal debe dividirse al menos en tres partes: transferencias contributivas, transferencias no contributivas e impuestos directos. En trabajos anteriores hemos analizado el impacto de la crisis económica y su moderación por parte de las instituciones sociopolíticas ('mercados, hogares y estados') en términos de rentas absolutas (en euros constantes de 2013) a nivel de la UE-15, la EA12 y varios grupos de países. En este trabajo nos centramos en los impuestos y la proporción de las transferencias públicas que financian, principalmente dirigidas a los hogares, como las asignaciones por hijo y vivienda. Examinamos la zona del euro-12 en su conjunto y los países de la UE15 por separado. Los principales resultados son que las transferencias de los hogares, o transferencias de asistencia social, disminuyen la desigualdad y el número de pobres. Los impuestos disminuyen la desigualdad y el número de ricos, pero aumentan el número de pobres y clases medias. En general, el efecto del Estado (en este sentido estricto o propio) sobre las clases de ingresos está dominado por el efecto de los impuestos: los pobres aumentan. Este análisis proporciona información sobre el papel de las transferencias públicas durante las crisis, lo que nos permite extraer algunas conclusiones interesantes que podrían extrapolarse a la actual crisis del COVID-19 y su impacto económico en los hogares más vulnerables.



GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

Actitudes hacia la política redistributiva y solidaridad intergeneracional: antes, durante y después de la Gran Recesión (2002-2018).

Antonio Martin-Artiles

Autonoma Barcelona, España

El argumento central de este artículo sostiene que las actitudes de apoyo intergeneracional a la redistribución en España están marcadas por la coyuntura del ciclo económico (Gran Depresión). Los ingresos económicos materiales tienen un papel más determinante que los factores subjetivos, como la percepción de ingresos monetarios y el posicionamiento ideológico izquierda-derecha.

Encontramos que hay una relación lineal entre las cohortes generacionales y el apoyo a la redistribución a lo largo del ciclo vital. Además, hay un “antes y después” de la Gran Recesión. Los jóvenes tienden a ser menos solidarios entre 2002 y 2018 en términos comparados. La legitimidad social se sitúa en un escenario entre continuidad y cierto cambio. Pero en términos absolutos hay un consenso intergeneracional, de modo que la mayoría de las clases medias, clase trabajadora y el precariado dan soporte al Estado del Bienestar.

 
Fecha: sábado, 02/07/2022
9:00 - 10:30GT06-SES09: Desigualdad y vivienda
Lugar: FCCTT/TS AULA 1.5
Moderador/a: Sandra Fachelli, Universidad Pablo de Olavide
 
GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

El impacto de la COVID-19 en la salud de las personas en situación de sinhogarismo y exclusión residencial

Iria Noa de la Fuente Roldán1, Esteban Sánchez Moreno2

1Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Facultad de Trabajo Social. Universidad Complutense de Madrid.; 2Instituto Universitario de Cooperación y Desarrollo (IUDC-UCM) y Departamento de Sociología: Metodología y Teoría. Universidad Complutense de Madrid.

Desde el inicio de la situación generada por la COVID-19 han surgido diferentes investigaciones que profundizan en su impacto sobre la población española. Sin embargo, son escasas las propuestas dedicadas a analizar el impacto específico que la pandemia ha tenido entre las personas más afectadas por los procesos de exclusión social, como es el caso de las personas en situación de sinhogarismo y exclusión residencial.

El presente trabajo –a presentar como comunicación–, recupera una parte de los resultados obtenidos en una investigación más amplia para mostrar el impacto que la pandemia ha tenido en la salud de las personas en situación de sinhogarismo y exclusión residencial. La investigación tiene un diseño metodológico mixto siendo la encuesta a través de cuestionario y el enfoque biográfico mediante la realización de historias de vida las técnicas de investigación principales. El cuestionario fue administrado a 641 personas en situación de sinhogarismo y exclusión residencial, realizándose, a su vez, 18 historias de vida.

Los resultados muestran que las condiciones de vida por las que atraviesan las personas en situación de sinhogarismo y exclusión residencial constituyen elementos clave para entender el impacto de la pandemia –y de las medidas para afrontarla– en la dimensión de salud entre esta población. Además, se constata que este impacto no solo tiene lugar en la salud en sentido estricto, sino que también se extiende a la calidad de vida, apuntando a un resultado fundamental: la paralización de los procesos de inclusión social iniciados antes de la pandemia.



GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

KËR. I Mapa Estatal sobre discriminación racial y/o étnica en el ámbito de la vivienda y asentamientos informales en España.

Diego Pascual López Carmona1, Francisco Eduardo Haz Gómez2, Manuel Hernández Pedreño1, Olga García Luque1

1Universidad de Murcia; 2Universidad de Santiago de Compostela

KËR significa "Casa" en Wólof, lengua de un grupo étnico originario de Senegal distribuido por Gambia, Mauritania y España. KËR es también un proyecto financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 que desarrolla Fundación Cepaim con el Observatorio de la Exclusión Social de la Universidad de Murcia durante 2022, cuyo principal objetivo es analizar cómo afecta la discriminación por origen racial y/o étnico en el ámbito de la vivienda a las personas que residen en asentamientos informales. Poblados chabolistas y edificios en ruinas habitados que proliferan en diversos territorios de nuestra geografía desde mediados de los noventa junto a enclaves productivos agrícolas y grandes ciudades. La informalidad de estos lugares y la precaria situación de sus habitantes dificultan el conocimiento de esta realidad. Según Cepaim, en torno a 15.000 personas pueden estar afectadas sólo en las comunidades del arco mediterráneo.

Este objetivo será alcanzado mediante una encuesta a 1.800 personas en diez territorios. Junto a la residencial, se analizarán otras seis áreas-dimensiones: empleo, ingresos, formación, salud, relaciones sociofamiliares y participación, considerando que todas estarán atravesadas por el género y el origen cultural. Este fenómeno ha sido estudiado desde enfoques cualitativos, pero no se ha encontrado ningún estudio de carácter cuantitativo como éste.

Con esta comunicación planteamos valorar la experiencia y la idoneidad del cuestionario para el cumplimiento del objetivo propuesto, al tiempo que, verificar la siguiente hipótesis: la dimensión residencial es la que ejerce una mayor influencia en los procesos de inserción social de las personas inmigrantes.



GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

La vivienda como variable de vulnerabilidad social en el Principado de Asturias

María Pilar Díaz Cano2, Jacobo Fernández1

1Pragma Sociología Aplicada, España; 2Cáritas Diocesana de Oviedo

La comunicación presenta una investigación sobre el rol de la vivienda como factor de vulnerabilidad social en Asturias. Las características de la vivienda han sido siempre una variable clave para explicar la vulnerabilidad social. Sin embargo, en los últimos años se observa un cambio en los perfiles de las personas vulnerables, más femenino, joven y ligado a hogares formados por madres e hijos. Perfiles en los que se interrelacionan diferentes dimensiones de la exclusión social, que afectan especialmente al relacionado con condiciones de vivienda insegura e inadecuada.

Para llevar a cabo la investigación se ha trabajado con las bases de datos de la Encuesta Foessa 2021 sobre Exclusión Social, relacionando la composición de los hogares con variables como los problemas de la vivienda o los gastos excesivos ligados a ella. Se completa con una investigación cualitativa que profundice en los mecanismos sociales y culturales que provocan la entrada y la salida en situaciones de vulnerabilidad social severa, así como en las estrategias seguidas para hacer frente a la exclusión.

Los resultados confirman esa feminización, aunque quizá no tan joven, y con ciertos indicios de enquistamiento, de exclusión social ligada a la vivienda en Asturias. Muestran, además la sutileza de algunas estrategias -de gasto o laborales- para hacer frente a la vulnerabilidad y una relación compleja con las prestaciones que ofrecen los programas púbicos contra la exclusión, desde el IMV hasta los de vivienda pública o bonos energéticos.



GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

Property polarization? Diverging trends in housing, health and wellbeing in Europe

Carlos Delclós

Universidad Autónoma de Barcelona, España

During the 2010s, European countries experienced important shifts in the structure of their housing regimes. With few exceptions, the role of the private rental market expanded at the expense of homeownership and social housing across the continent. Meanwhile, several countries saw major increases in private landlording activity. Where these trends have coincided, economic inequality has often increased through a diverging dynamic referred to here as property polarization.

Using data from the European Union Statistics on Income and Living Conditions (EU-SILC), this study tackles two research questions. First, it examines the contribution of housing property status to income inequality in Denmark, Spain, France, Greece, the Netherlands and the United Kingdom (n=83,706). Second, it analyses the relationship between housing property status and self-reported general health and wellbeing. Through decomposition of each country’s Theil index, the study shows that, from 2007 to 2020, the share of household income inequality attributable to inequality between landlords, owner-occupiers and tenants increased by 10.8% in the Netherlands, 43.7% in France and 183.0% in Spain. Meanwhile, multiple regression analyses reveal that, after controlling for socioeconomic and other household characteristics, tenant status was significantly associated with fair-to-very poor health and less wellbeing in all countries except Greece and, in the case of the latter, Denmark. Taken together, results support claims that property polarization has contributed to health polarization in Denmark, the United Kingdom and Spain since the Great Recession.



GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

Sinhogarismo femenino, migración y participación social: el caso del municipio de Alhama de Murcia

KERLY GERALDINA VILLA RODRÍGUEZ1, IRIA NOA DE LA FUENTE ROLÁN2, ESTEBAN SÁNCHEZ MORENO3

1Trabajadora social; 2Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Facultad de Trabajo Social. Universidad Complutense de Madrid.; 3Instituto Universitario de Cooperación y Desarrollo (IUDC-UCM) y Departamento de Sociología: Metodología y Teoría. Universidad Complutense de Madrid.

El sinhogarismo femenino constituye un fenómeno cada vez más visible. Pese a ello, sigue siendo una realidad escasamente abordada, sobre todo, considerando los procesos específicos que contribuyen a explicar la realidad del sinhogarismo que afecta a las mujeres. Esto es especialmente relevante si se considera la realidad de las mujeres migrantes, víctimas de una triple invisibilidad, la de mujer, migrante, en situación de sinhogarismo.

En este contexto, el presente trabajo tiene por objeto analizar el sinhogarismo femenino migrante, centrándose en uno de los factores fundamentales para la inclusión social, la participación social y comunitaria y su impacto en la explicación del fenómeno objeto de estudio. Para ello se mostrarán los resultados obtenidos en una investigación cualitativa que realiza mediante entrevistas en profundidad a 14 mujeres migrantes en situación de sinhogarismo y exclusión residencial residentes en el municipio de Alhama de Murcia.

Los resultados apuntan a dos cuestiones fundamentales. En primer lugar, a la necesidad de conceptualizar el sinhogarismo femenino migrante de manera amplia para acceder a los espacios en los que estás mujeres están más presentes: la vivienda insegura y la vivienda inadecuada. En segundo lugar, que las barreras para la participación de estas mujeres son claves para entender los procesos de exclusión social que las afectan. Así, las trayectorias que dirigen al sinhogarismo femenino migrante vienen marcadas por la exclusión residencial, pero también por las posibilidades participación social y comunitaria a través de las relaciones sociales, el empleo y el acceso a los sistemas de protección social.



GT 06 Desigualdad y Estratificación Social

COVID-19 y personas sin hogar: de la calle al confinamiento colectivo. Un estudio de caso.

Juan Manuel Agulles Martos

Universidad de Alicante, España

Las medidas adoptadas frente a la pandemia de COVID-19, sobre todo las referidas al distanciamiento social y el aislamiento domiciliario de la población, tuvieron un impacto directo sobre las personas sin hogar en todos los países en las que estas se aplicaron. La situación de emergencia sanitaria puso a las personas sin hogar en la situación paradójica de tener que “quedarse en casa” sin tenerla y de vulnerar forzosamente el confinamiento obligatorio derivado del estado de alarma decretado en marzo de 2020.

En el presente trabajo se describen las diferentes respuestas institucionales, a través de la revisión de la bibliografía científica generada en torno a la pandemia y las personas sin hogar, en distintas ciudades de todo el mundo. Se discute si, en el contexto de la emergencia sanitaria, se ha producido un giro hacia políticas de reclusión y control de las personas sin hogar o, como sostienen algunos trabajos, la pandemia ha revelado que el objetivo de erradicar el sinhogarismo es posible si se cuenta con los suficientes incentivos políticos para hacerlo.

Se analiza el caso de la ciudad de Alicante y la atención prestada a las personas sin hogar durante la crisis sanitaria. Las conclusiones describen un escenario de regresión hacia formas de contención y gestión del sinhogarismo que se apartan claramente de las respuestas centradas en la vivienda que parecían estar implementándose en la ciudad durante los años previos a la pandemia.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany