Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
Filtrar por grupo de trabajo o tipo de sesión 
Filter by Session Topic 
Solo sesiones en lugar/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: FCCTT/TS AULA 1.3
Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. 1ª Planta FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
Fecha: Jueves, 30/06/2022
9:00 - 10:30GT07-SES03: Trabajo, subjetividades y resistencias en la economía global
Lugar: FCCTT/TS AULA 1.3
Moderador/a: Simone Belli, Complutense University of Madrid
Moderador/a: Antonio José Ramírez Melgarejo, Universidad Complutense de Madrid
Climas organizacionales y construcción de sujetos laborales
 
GT 07 Sociología del Trabajo

Police officers and pressure for professional performance

Carlos Manuel Gonçalves1, David Tavares2, Noémia Lopes3, Rúben Elias4

1Universidade do Porto - Faculdade de Letras, Portugal; 2Escola Superior de Tecnologia da Saúde de Lisboa (ESTeSL-IPL); 3Instituto Universitário Egas Moniz (IUEM); 4Universidade do Porto - Faculdade de Letras, Portugal

Recent decades have been marked by important changes in work in the European context. These changes incorporate, among other factors, the continued growth of the economic services sector, the legal deregulation of labour relations, new forms of work organisation, the expansion of the use of technologies in the various work contexts and the action of new social agents. The sociological analysis of professional groups, with a new impulse in the 1990s and following years, goes through those changes and the reconfigurations of such groups. Our paper focuses on the portuguese police professional group. The research on this group raises questions that arise from the nature of its activity and its being subordinated to a function of surveillance/repression and maintenance of the State. It is an opaque group, difficult to observe and that keeps secrecy/reservation about what they do. We are interested in first addressing the nature and working conditions of police officers and then relate these aspects to the social pressure for professional performance to which they are subjected. The results we will present emanate from an ongoing project - "Medicines and dietary supplements in performance consumptions. Social practices, contexts and literacy, ConPerLit" -, funded by the Foundation for Science and Technology (Portugal) (PTDC/SOC/30734/2017) - which was structured in a research methodology that incorporated a questionnaire survey and interviews to the professional group of police officers.



GT 07 Sociología del Trabajo

SOCIEDAD CIRCULAR. Manifiesto por el Banco de Trabajo.

M AURORA GARCÍA-JOVE

ORGANIZACIÓN CIRCULAR, España

La sociedad de la equidad y la justicia es inminente.

Hace muchos años que empezamos a construirla. Para ello, subimos a hombros de gigantes, levantamos sólidas organizaciones y poco a poco, le buscamos acomodo en la modernidad.

Ya queda menos… solo falta concluirla.

Ciertamente ha sido un largo recorrido, en el que juntas, la comunicación y la diferencia, perfilaron la realidad institucional y sistémica de Occidente y propiciaron el desarrollo y el progreso que conocemos.

Una última vuelta de tuerca es precisa y, para ello, recurriremos al modus operandi de la sociedad.

El modelo económico que compartimos tiene que repensarse. Si pretendemos el respetuoso desarrollo de todos los sistemas sociales bajo la omnipresente filosofía del libre mercado, es preciso que estas estructuras estén completas. No es viable, a estas alturas de la historia, esperar que una parte de los intervinientes permanezca subordinada a los intereses de los otros. Esto debería sonar tan antiguo como la sociedad feudal, o la esclavitud de antaño que hoy hiere el sentido y la sensibilidad social. Permanecemos anclados a una realidad que ya deberíamos haber superado hace tiempo.

Este trabajo se fundamenta en la labor del sociólogo como observador y argumenta la paradójica ausencia de un sistema estratégico y crucial, cuya falta, está provocando el estrangulamiento de una parte de la población.

Razona también lo que ocurriría de existir: una sociedad sostenible y circular.

Entonces, las desigualdades económicas, causantes de las desigualdades sociales, y la omnipresente injusticia social pasarán a convertirse en una vieja leyenda.



GT 07 Sociología del Trabajo

Telecommuting and well-being in the academic sector: The mediating role of the climate for well-being

Guido Martinolli1,2, Simone Belli2, Núria Tordera1

1IDOCAL - Universidad de Valencia, España; 2Departamento de Antropología Social y Psicología Social - Universidad Complutense de Madrid, España

The COVID-19 pandemic has forced a massive and unprecedented use of telecommuting in several work fields and resulted to be greatly appreciated by employees and to increase their productivity. Due to the recency of this global phenomenon, the reasons that empirically explain why telecommuting is playing such a relevant role on workers’ well-being and productivity remain partially unclear. In this study, light is shed on such unclarity by exploring the mediating role that the climate for well-being could play and consequently empower the people in charge for making informed decisions when telecommuting practices want to be implemented.

A sample of researchers and research teams belonging to different Spanish universities responded to an online survey measuring the telecommuting conditions, climate for well-being, perceived well-being, and objective performance indicators for the academic sector. The research design is cross-sectional.

Results confirm that the climate for well-being plays a relevant role in explaining why telecommuting can be linked to higher levels of well-being and consequently of productivity. Indeed, telecommuting conditions were positively linked to a set of specific facets of the climate for well-being, which in turn confirmed its relevant role in the promotion of well-being among employees.

Despite the great appreciation by employees of the massive use of telecommuting that was recently imposed for limiting the spread of COVID-19, the reasons explaining how such practice increased employees’ well-being and productivity remained partially unclear. This study sheds light on this relationship and provides relevant information on the adequate implementation of telecommuting practices.



GT 07 Sociología del Trabajo

¿Puede el trabajo en plataformas digitales de reparto de comida a domicilio ser digno? Una comparación de respuestas regulatorias y las estrategias sindicales en España y Portugal

Pablo Sanz de Miguel1, Antonio Moniz2, Nuno Boavida2, Juan Arasanz1

1notus-asr; 2NOVA School of Sciences and Technology, Universidad Nova Lisboa

La irrupción de la economía de plataformas constituye el modelo más reciente de prácticas de externalización y flexibilización de la organización de la producción, apoyadas en el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación. La difusión de este modelo de negocio ha ahondado en la expansión de diferentes figuras laborales precarias o atípicas, siendo la figura del falso autónomo la más característica y representativa en el caso de plataformas vinculadas a sectores tales como el servicio de comida a domicilio. Este aspecto, sin embargo, ha sido cuestionado en sentencias judiciales de varios países europeos que han favorecido debates y iniciativas legislativas en este ámbito (Rácz, 2020). El modelo de las economías de plataforma tiene también el efecto de limitar la capacidad sindical para representar y defender a los trabajadores, impidiendo o limitando, por ejemplo, el recurso a la negociación colectiva. No obstante, investigaciones previas han mostrado también cierta revitalización sindical, que se ha manifestado en los países europeos, particularmente, en actividades de plataformas digitales bajo demanda desarrollados en espacios públicos, tales como el food delivery, en los cuales los sindicatos han podido movilizar diferentes recursos de poder (Vandaele, 2018, 2021). Esta comunicación compara las respuestas regulatorias y las estrategias sindicales frente a las plataformas digitales de comida a domicilio en España y Portugal. Los resultados derivan de un proyecto de investigación europeo que ha recurrido, a nivel empírico, a un trabajo de campo basado en entrevistas semi-estructuradas a representantes sindicales y trabajadores de esas plataformas.

 
16:00 - 17:30GT07-SES07: Trabajo, subjetividades y resistencias en la economía global
Lugar: FCCTT/TS AULA 1.3
Moderador/a: Antonio José Ramírez Melgarejo, Universidad Complutense de Madrid
Economías globales, resistencias reales
 
GT 07 Sociología del Trabajo

Teatro del Oprimido entre el arte y la política. Cómo mantener unido el objetivo de empoderamiento comunitario con los objetivos culturales, pedagógicos y estéticos.

María José Díaz Santiago1, FRANCESCA ALOI2, Pablo López Calle3

1UCM; 2UCM, Universitá di Bologna; 3UCM

El teatro ha sido históricamente el lugar de expresión de la comunidad. Hoy en día, ante la proliferación de lenguajes multimedia alternativos, es importante reflexionar sobre por qué sigue teniendo sentido hacer teatro. El objetivo de nuestra presentación es analizar cómo el Teatro del Oprimido (TdO) podría restituir el valor político original al teatro, ejemplificado en el encuentro entre ciudadanos que elaboran juntos conocimientos e interpretaciones de la realidad. Basándose en la Estética del Oprimido de Boal, la presentación pretende señalar la necesidad de pasar de una separación entre productores y consumidores de formas estéticas, a una reapropiación por parte de todos los sujetos de la conciencia y posibilidad de ser ellos mismos productores. El teatro como interpretación crítica de la realidad no se limita a entretener en su propio producto, sino que se convierte en un proceso de investigación para individuos que juntos leen y transfiguran la realidad para revelar sus arquetipos, evitando cualquier atajo hedonista. La presentación analizará el uso del Teatro del Oprimido en diferentes universidades, presentando un análisis transcultural de múltiples estudios de caso en Italia y España. El objetivo es examinar si el modelo universitario en cada país promueve una conciencia critica y una responsabilidad social o vehicula solamente competencias para la empleabilidad y para adaptarse al mercado laboral.



GT 07 Sociología del Trabajo

Inmunidad de la ganancia. Lecciones de la pandemia al respecto de la subsunción estructural del trabajo en el Capital

Sergio Pena Dopico1, Pablo López Calle2

1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universidad Complutense de Madrid, España

La crisis sanitaria no ha supuesto una crisis económica tan grave como auguraban algunos relevantes científicos sociales en sus inicios. Lo que nos interesa en esta investigación, que parte de la observación de situaciones de trabajo de uno de los autores en su tarea como técnico de prevención en diferentes empresas, es tratar de identificar las disposiciones y habitus sociales que han coadyuvado a esta “inmunidad de las tasas de ganancia empresariales”, con una eficiencia y una agilidad inusitadas, de un modo más bien autónomo, informal, inconsciente e inmanente, o que explican la naturalidad con la que la ciudadanía ha asumido determinados ataques a derechos fundamentales provenientes de los poderes públicos. También indagamos, al mismo tiempo, cómo las fuentes de legitimidad del estado de excepción a la hora de promulgar estas medidas se han anclado de manera fundamental en dicha preservación de las tasas de ganancia cuando se han opuesto puntuales acciones conscientes de resistencia. Tratamos de estudiar, en definitiva, esa suerte de “compulsión muda”, como lo denominaba Marx, durmiente, que revela una orientación estructural y sistémica de las acciones sociales y decisiones individuales hacia la valorización del capital, que se hace más visible y analizable en momentos críticos, cuando el “arco está en tensión”, para decirlo como Ortega. Utilizamos para ello, como elemento analítico central, la categoría de subsunción del trabajo en el Capital.



GT 07 Sociología del Trabajo

RESISTENCIAS Y ORGANIZACIÓN SINDICAL EN TELEPIZZA. LA HUELGA DE 2019

Elias Roiz Ceballos

Universidad Complutense de Madrid, España

Desde los 90 las reformas neoliberales han dado lugar a una crisis del militantismo obrero. Esta comunicación es una aproximación a la renovación de la organización sindical que realizan los trabajadores precarios a través del estudio de caso de Telepizza-Zaragoza y sus secciones sindicales durante la huelga estatal de 2019.

Los objetivos son varios. Primero, reconstruir el proceso productivo y la forma en que afecta a los trabajadores: la forma en que la gerencia trata de intensificar el trabajo y de disciplinar la forma en que los obreros ejercen la fuerza de trabajo. Segundo, identificar las resistencias individuales y colectivas que protagonizan los trabajadores a lo largo del proceso productivo.

Siguiendo a Calderón, J. y López Calle, P. (2009, 2010 y 2016) la dialéctica entre control y la resistencia articula esta investigación. Reconstruimos la experiencia de la plantilla y el papel del grupo informal, detallando algunas de estas resistencias por las cuales los trabajadores no se dejan reducir a un mero factor del proceso productivo: el cachondeo, los boicots a los cronómetros, los cambios de turno y de puesto, etc.

Cerraremos este trabajo abordando la huelga de 2019, profundizando en el proceso de organización en forma sindical de los y las trabajadoras. La estrategia de la sección sindical resultará un factor de primer orden para entender el éxito de la huelga. El corporativismo sindical será uno de los principales obstáculos que tendrán que enfrentar los trabajadores en el seno de sus propias organizaciones de clase.



SC 02 Sesión Conjunta GT 7 Sociología del trabajo y GT31 Sociología económica

Los mecanismos de resistencia en el mundo de la consultoría de selección de personal

Daniel Candil

Universidad Complutense, España

El presente trabajo tiene como objetivo explorar los mecanismos de resistencia desarrollados por los consultores especializados en la selección de personal frente a aquellas tecnologías de subjetivación dirigidas a conformar subjetividades normalizadas y alineadas con el paradigma del emprendimiento.

El emprendedor condensa los valores y principios vertebradores de una forma de gobierno característica de las sociedades actuales: el neoliberalismo. Una característica relevante de los profundos cambios que están teniendo lugar en el mundo laboral está vinculada con la resignificación del ideal normativo del “buen trabajador” y el desplazamiento normativo y referencial del asalariado tradicional. La figura del intraemprendedor, trabajador por cuenta ajena al que se le reclama una actitud y mentalidad equiparables a las del emprendedor, da cuenta de estos procesos de transformación de los referenciales normativos del mundo del trabajo.

El sector estudiado, la consultoría de recursos humanos, constituye un espacio particularmente sugerente y apropiado para observar cómo operan las nuevas formas de gobierno y las resistencias articuladas por los trabajadores. A través de una detallada aproximación etnográfica, hemos identificado algunos de los ejes que sustentan estos procesos de resistencia y los mecanismos que intentan confrontar los marcos de sentido dominantes dentro de la organización.

 
Fecha: viernes, 01/07/2022
9:00 - 10:30GT07-SES11: Sindicatos en transformación y nuevas formas de acción colectiva
Lugar: FCCTT/TS AULA 1.3
Moderador/a: David Luque Balbona, Universidad de Oviedo
Moderador/a: Oscar Molina Romo, Universitat Autonoma de Barcelona
Sindicatos y relaciones laborales
 
GT 07 Sociología del Trabajo

Redes e Informalidad en la Negociación Colectiva; un análisis comparado para el caso español

Oscar Molina Romo, Alejandro Godino Pons, Joel Martí Olivé

Universitat Autonoma de Barcelona, España

Este artículo analiza procesos de negociación colectiva desde una perspectiva relacional mediante el uso de metodologías de Análisis de Redes Sociales en España. El análisis de las redes de negociación en los sectores Químico-Farmacéutico y Gran Distribución, permite comprender mejor cómo se coordinan los actores en los procesos de negociación, analizar el papel de los mecanismos informales, al mismo tiempo que proporciona una primera evaluación del potencial del análisis de redes sociales para analizar la negociación colectiva. Aunque en los dos casos las negociaciones dieron lugar a un acuerdo, divergieron significativamente en la forma en que se logró y más específicamente, en los métodos para construir y mantener la confianza, las creencias compartidas y el poder. En algunos casos, los actores pueden inicialmente tener la misma opinión sobre asuntos clave, lo que permite negociaciones directas sobre temas potencialmente conflictivos que pueden resolverse a través de mecanismos alternativos/informales entre organizaciones y la intervención de aquellos actores que concentran más poder dentro de sus organizaciones, pero también están bien conectados con organizaciones opuestas. Ese es principalmente el caso del proceso de negociación colectiva química en España. En otros casos, la falta de creencias compartidas se soluciona mediante procesos de construcción de redes para generar cercanía. Eso puede permitir el surgimiento de relaciones de confianza, reduciendo tanto la incertidumbre como las asimetrías de información en las interacciones entre los actores, como en el caso del convenio de grandes almacenes.



GT 07 Sociología del Trabajo

Sindicalismo “amarillo” en una empresa socialmente responsable

Maxime Quijoux1, Karel Yon2

1LISE, CNRS,CNAM, Francia; 2IDHES, CNRS, Université Paris Nanterre, Francia

La sociologia del trabajo no toma mucho en cuenta algunas formas de participación sindical : las fomentadas por la dirección de la empresa, que algunos llaman "sindicalismo amarillo". Resulta paradójico que estas lógicas de sindicalización sean poco estudiadas, mientras que corresponden al ideal normativo de los Estados: un sindicalismo que se desarrolla en armonía con el empresario, prefiriendo el diálogo social a la lucha de clases.

A partir del análisis del sindicalismo en una multinacional francesa de distribución deportiva, nuestra comunicacion propone tres hipótesis. En primer lugar, el sindicalismo amarillo no se desarrolla necesariamente en un contexto represivo. En este caso, se inscribe en la continuidad de las formas de implicación en el trabajo, especialmente en torno al deporte.

En segundo lugar, la defensa de los asalariados se realiza sistemáticamente con respecto a los valores de la empresa y se alinea con la defensa de sus intereses. La acción sindical es, por tanto, legítima en un papel de vigilancia, preocupado por el respeto de la cultura de la empresa, que concierne tanto a sus empleados como a sus directivos.

Por último, la tercera hipótesis es que la adhesión a los valores de la empresa no implica la extinción de toda forma de contestación. Por el contrario, la incorporación de estos valores sustenta toda una economía moral que implica el rechazo de ciertas formas de injusticia. Se abren así diversas formas de reformulación del interés general de la empresa y del compromiso de los trabajadores a su servicio.



GT 07 Sociología del Trabajo

Estudio comparado entre los sistemas de relaciones laborales europeos sobre la gestión de los riesgos laborales nuevos y emergentes de origen psicosocial

Raúl Payá Castiblanque, Pere J. Beneyto Calatayud

Universidad de Valencia, España

Es conocido cómo la presencia de representantes sindicales en los centros de trabajo europeos influye positivamente tanto en el aumento de los estándares preventivos como en la reducción de la siniestralidad laboral. Sin embargo, la literatura científica especializada suele centrarse en el análisis del impacto de los sindicatos sobre la reducción de los riesgos tradicionales de tipo industrial originarios de los accidentes de trabajo, pero no indagan sobre los riesgos laborales nuevos y emergentes de tipo psicosocial causantes de las patologías psicosomáticas asociadas a los crecientes niveles de absentismo laboral, derivado entre otros, de la precariedad laboral o el brote pandémico de la COVID-19. Por todo ello, la presente investigación pretende estudiar el impacto de los sistemas de representación de los trabajadores sobre los riesgos psicosociales tanto de forma agregada en el conjunto de Europa occidental como comparada entre los distintos sistemas de relaciones laborales. A tal efecto, se analizaron los microdatos de 31.991 lugares de trabajo europeos provenientes de la encuesta ESENER-2. Por un lado, a través diversos modelos de regresión se halló como la presencia de representantes garantiza estándares más elevados de gestión preventiva y la activación cultural, pero, sin embargo, los niveles de absentismo laboral solo se redujeron con la participación directa y activa de los trabajadores. Por otro lado, a través de un análisis de correspondencias múltiples, se observó cómo los países institucionalizados del sistema mediterráneo y centro europeo presentaban más dificultades para involucrar a los trabajadores que los sistemas autorregulados del área escandinava o anglosajona.



GT 07 Sociología del Trabajo

Participación de los agentes sociales en la gobernanza del sistema de Formación Profesional dual: análisis comparativo de Cataluña, País Vasco y Andalucía

Pablo Sanz de Miguel, Joan Antoni Serra Pardo

notus-asr, España

La Formación Profesional (FP) dual se implantó en España en el año 2012, a partir de una concepción inspirada, en términos retóricos, en el modelo alemán (Artiles et al., 2020), aunque claramente alejada, en términos substantivos, de dicho modelo, así como de los principales ejemplos y referentes internacionales en este campo (Markowitsch and Wittig, 2020). Su implementación se ha sustentado en unas estructuras de gobernanza que han concedido un escaso margen de participación a los agentes sociales (Sanz de Miguel, 2017), en claro contraste, también, con los modelos ‘colectivos de formación de cualificaciones’ en los cuales se desarrollaron los sistemas más conocidos y reputados de FP dual (Busemeyer and Trampusch, 2012; Emmenegger y Seitzl, 2020). No obstante, la elevada fragmentación legislativa del sistema de FP dual a nivel autonómico ha desembocado, en la práctica, en la coexistencia de diferentes modelos de gobernanza autonómicos (Sanz de Miguel, 2017). A tenor de esta realidad, la presente comunicación, basada en el proyecto europeo INVOLVE, analiza y compara la evolución de la participación de los agentes sociales en diferentes niveles de gobernanza del sistema de FP dual en tres Comunidades Autónomas (Cataluña, País Vasco y Andalucía). A nivel metodológico, se recurre a una aproximación cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas a representantes de sindicatos, organizaciones empresariales, empresas y gestores políticos. Los resultados revelan la existencia de diferentes modelos de gobernanza con importantes implicaciones para la participación de los agentes sociales y, en menor medida, la distribución de funciones entre sindicatos y organizaciones empresariales.



GT 07 Sociología del Trabajo

Sobre el desarrollo de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios: ¿un sindicato corporativo?

Santiago Duhalde

CONICET / CIEP-UNICEN, Argentina

En los trabajos académicos es habitual ver clasificada a la CSIF como un sindicato corporativo, opuesto a los sindicatos de clase. ¿Pero es correcto entender de este modo a esta central?

La CSIF nació a fines de 1977 como un sindicato corporativo, enfocado en la defensa exclusiva de los intereses de los cuerpos superiores de funcionarios. Pero esta identidad fue borrándose lentamente a partir de mediados de los años 1980. Con la asunción de nuevas autoridades, la entonces Confederación llevó a cabo una importante reforma en sus estatutos, tendiente a disolver los multicorporativismos presentes en el sindicato y abrir la organización a todos los empleados públicos de España. Esta decisión hizo que el sindicato creciera notablemente en todo el país.

Paralelamente a este proceso, se tomó la decisión de incorporar en su seno a trabajadores de empresas privadas, entendido esto como clave para rivalizar con el sindicalismo de izquierda. Desde entonces este objetivo está presente en CSIF y, con avances y retrocesos, su sector privado ha ido creciendo (cerca del 30% de los delegados de CSIF pertenecen actualmente a compañías privadas). Este significativo ingreso en el sector privado y su implantación en todo el territorio español nos conduce a la necesidad de repensar el carácter corporativo de esta organización.

Para llevar a cabo este trabajo realizamos una extensa revisión bibliográfica. También recurrimos al análisis de estadísticas oficiales, y resultó indispensable la selección de material periodístico sobre los principales sindicatos españoles. Finalmente, realizamos entrevistas a sindicalistas y a exfuncionarios políticos.

 
16:00 - 17:30GT07-SES15: Sindicatos en transformación y nuevas formas de acción colectiva
Lugar: FCCTT/TS AULA 1.3
Moderador/a: David Luque Balbona, Universidad de Oviedo
Viejos y nuevos repertorios de protesta
 
GT 07 Sociología del Trabajo

La acción simultánea de sindicatos y nuevas organizaciones laborales en la representación de los trabajadores y trabajadoras “atípicos” ¿Incrementando el poder?

Oriol Barranco1, Andrea Moreno2, Oscar Molina3, Ramon Alós4

1Centre d'Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (QUIT), Institut d'Estudis del Treball (IET), Universitat Autònoma de Barcelona; 2Investigadora Independiente; 3Centre d'Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (QUIT), Institut d'Estudis del Treball (IET), Universitat Autònoma de Barcelona; 4Centre d'Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (QUIT), Institut d'Estudis del Treball (IET), Universitat Autònoma de Barcelona

A nivel internacional y en España, los sindicatos están desarrollando estrategias para responder al reto de representar a diversos colectivos de difícil representación, entre ellos los nuevos trabajadores/as de plataforma, los de pequeñas empresas y el creciente número de empleados/as con contratos “atípicos” (temporales, falsos autónomos, etc.), en contextos organizativos y productivos fragmentados por procesos de externalización y subcontratación cada vez más extendidos (mediante uso de ETTs, empresas multiservicios, etc.). Paralelamente, las dificultades de que estas estrategias sean efectivas han provocado la reciente aparición, en algunos sectores, de formas alternativas de representación de los trabajadores atípicos, como las asociaciones de las kellys o RidersXDerechos. Emergen así escenarios de acción simultánea de sindicatos con estas nuevas organizaciones. Sin embargo, ninguna investigación ha abordado las consecuencias que en España están teniendo estos escenarios para la defensa de los intereses laborales de los/as trabajadores/as atípicos. Nuestra comunicación contribuye a mitigar este vacío aportando los resultados de una investigación en curso que tiene por objetivo evaluar si dichos escenarios están incrementando la capacidad de representación de los trabajadores atípicos. Para ello, se estudia lo sucedido en los casos de las kellys y los riders de la ciudad de Barcelona, analizando la situación existente desde justo antes del surgimiento de las asociaciones de las Kellys y de RidersXDerechos hasta la actualidad. El trabajo de campo consiste en entrevistas informativas a personas con responsabilidades de liderazgo en los sindicatos (mayoritarios y minoritarios) y en las mencionadas asociaciones, lo cuál se complementa con un análisis de documentos.



GT 07 Sociología del Trabajo

La huelga de 2019 en Francia y el auge de las cajas de resistencia

Gabriel Rosenman

CMH, ENS-EHESS, Paris, Francia

En diciembre de 2019, una huelga de masas agitó Francia contra la nueva reforma del sistema de pensiones : durante varias semanas, los transportes públicos estuvieron paralizados. La huelga no se extendió realmente a otros sectores pero provocó una ola masiva de solidaridad financiera hacia los huelguistas: en pocos días, surgieron cientos de cajas de resistencia por Internet llegando a recaudar más de 5 millones de euros en donaciones, suceso que nunca había ocurrido en la historia francesa. La historia del movimiento obrero francés es una historia de huelgas masivas pero de sindicatos débiles y divididos. Por ejemplo, el principal sindicato en la historia francesa (la Confédération Générale du Travail) siempre fue hostil a la idea de sindicatos ricos que prestasen servicios a sus afiliados. De hecho, las cajas de resistencia que ahora se multiplican son cajas efímeras destinadas a cualquier huelguista (sindicalizado o no, y de cualquier sindicato) y se financian con donaciones externas. Gracias al auge de Internet y de las redes sociales, estas cajas constituyen una respuesta táctica a la forma en que los gobiernos y la patronal manejan los conflictos industriales desde la última crisis económica, e ilustran la interdependencia táctica de tres actores diferentes: huelguistas, donantes y organizadores. A partir de la observación etnográfica de huelgas locales, del análisis estadístico de donaciones y de las entrevistas con dirigentes sindicales, esta contribución tratará de aclarar los motivos de cada uno de estos protagonistas, así como los dilemas tácticos que se plantearon en diciembre de 2019.



GT 07 Sociología del Trabajo

Los conflictos colectivos en el nuevo escenario laboral 4.0

JOSÉ ENRIQUE RUIZ SAURA

UNIVERSIDAD DE MURCIA, España

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

El presente trabajo de investigación analiza la forma en que los nuevos escenarios laborales aparecidos en los últimos años (plataformas digitales, robotización, externalización de la producción, etc.) ejercen su influencia en las nuevas formas de organización de acciones colectivas llevadas a cabo por parte de las personas trabajadoras.

MATERIALES Y MÉTODOS

Por un lado, extraemos lo más interesante de los estudios sobre cuestiones vinculadas al objeto de este trabajo. Y además, nos centramos en la investigación de hechos referidos al surgimiento y desarrollo de conflictos y acciones colectivas en la economía 4.0, y acaecidos en los últimos años. Todo ello, en aras a conformar un diagnóstico del estado de la cuestión y señalar lo que subyace del mismo.

RESULTADOS

Los cambios en los modelos productivos y en el sistema de relaciones laborales que, progresivamente, se van consolidando en las primeras décadas de este siglo, han supuesto nuevas formas de organizar las reivindicaciones colectivas en el trabajo.

Se trata de una respuesta a los límites del nuevo marco sociolaboral, en el cual las plantillas tienen unas condiciones contractuales más heterogéneas, la persona trabajadora se encuentra más “atomizada” y más aislada en sus cometidos profesionales y, además, los canales de comunicación se reducen habitualmente a empresa-persona trabajadora en dirección descendente.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Estos nuevos sistemas de trabajo eminentemente digitales están provocando el desplazamiento de las formas clásicas del sindicalismo. Es destacable la incertidumbre creciente que acompaña en los últimos años a la acción colectiva en este nuevo escenario.



GT 07 Sociología del Trabajo

Los héroes olvidados de la pandemia: relaciones laborales y movilizaciones de trabajadores inmigrantes en las plataformas digitales de reparto en Francia

Jan Arthur

CNAM, Francia

A pesar de que la pandemia de COVID-19 paralizó muchos sectores de la economía, otros han experimentado un fuerte aumento del volumen de negocio. Este es el caso del reparto de comida, donde los trabajadores, tanto los antiguos como los nuevos venidos de otros sectores en crisis, han ocupado las calles desiertas durante el confinamiento.

En los últimos años, el modelo de las grandes plataformas que dominan este mercado ha evolucionado rapidamente. Ahora se basa en gran medida en el uso de una mano de obra inmigrante, a menudo sin documentos (principalmente de África Occidental, en el caso francés).

En esta presentación, se examinarán las formas de organización colectiva de estos trabajadores. Nos enfocaremos en una movilización de repartidores inmigrantes, principalmente indocumentados. Este conflicto tuvo lugar en la primavera de 2021, y opuso los repartidores tanto a las plataformas como a una decisión del ayuntamiento de la ciudad quien prohibia el uso de scooters en el centro de la ciudad.

En la comunicación, analizaremos las condiciones de posibilidad y las revendicaciones de este conflicto, impulsado por líderes inmigrantes politizados y apoyados por un grupo de extrema izquierda.

Nuestro trabajo se basa en una investigación en curso desde 2017 en Francia (en París y Nantes), en el marco de una tesis de doctorado en sociología. En esta presentación, nos apoyaremos en particular en la observación participante de una movilización de repartidores indocumentados (primavera 2021) y en unas 25 entrevistas a repartidores inmigrantes realizadas durante este periodo.



GT 07 Sociología del Trabajo

Repertorios de la huelga sindical en Chile: El caso de los sectores productivos de educación, administración pública e industria manufacturera (1990-2020)

Carlos Armando Martínez Matamala

Universitat Autònoma de Barcelona, España

La investigación intenta establecer un análisis sobre el proceso de institucionalización de los sindicatos por medio de los ciclos de huelga en Chile para el periodo 1990 a 2020, definiendo un periodo de transformaciones tras la vuelta a la democracia, periodo que recurrentemente es llamado como "crisis del neocorporativismo". Para dar cuenta de la complejidad del análisis de los repertorios de huelgas sindicales se presenta el uso de metodologías mixtas, el cual, en una primera parte se analizan los ciclos de huelga y la dimensión sindical por sector productivo, lo cual se trabajó gracias a las estadísticas del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y del Observatorio de Huelgas Laborales de Chile. Y, en una segunda parte se incorpora la teoría de movimientos sociales como un eje central en el análisis de discurso de sindicatos de los sectores productivos de educación, administración pública e industria manufacturera.



GT 07 Sociología del Trabajo

El trabajo como valor y valores asociados al trabajo en el sindicalismo uruguayo

Leonardo Cosse Reyes

Universidad de la República, Uruguay

Esta ponencia propone una aproximación a los valores que predominan en el mundo del trabajo y están presentes en las demandas del movimiento sindical en Uruguay. Se pretende reconstruir los sentidos acerca del trabajo de la dirigencia sindical, en particular aquellos que hacen referencia al trabajo como valor y a los principios de valor que rigen -o deberían regir- las relaciones sociales en el mundo del trabajo. Para esto se recurre como referente empírico a discursos sobre las demandas del movimiento sindical, a partir de entrevistas a dirigentes sindicales. Se entiende que en el planteo de estas demandas aparecen, de manera directa e indirecta, los esquemas de justificación y los principios que dan legitimidad a los reclamos y luchas en el ámbito del trabajo. Entre los hallazgos se destaca la presencia de nociones referidas a valores que se articulan de manera coherente en los discursos de los sindicalistas: la “unidad” entendida como solidaridad de clase; la “solidaridad”, ligada con el principio de unidad y orientada al reconocimiento de los más débiles; la “justicia”, cargada con una fuerte orientación igualitaria; la “igualdad” como demanda de trato digno a todas las personas; entre otros. El estudio de las orientaciones de valor asociadas al trabajo cobra especial relevancia en un contexto de pandemia y postpandemia cuyo impacto en el mundo del trabajo viene acompañado de una puesta en cuestión del sentido del trabajo en las sociedades de la modernidad tardía, así como del sentido de la organización colectiva de los trabajadores.

 
Fecha: sábado, 02/07/2022
9:00 - 10:30GT07-SES19: Sindicatos en transformación y nuevas formas de acción colectiva
Lugar: FCCTT/TS AULA 1.3
Moderador/a: David Luque Balbona, Universidad de Oviedo
Estrategias sindicales y regulación laboral
 
GT 07 Sociología del Trabajo

El declive del empleo en la comarca de El Bierzo desde 2008: búsqueda de una explicación sindical

Álvaro Ramón Sánchez

Universidad Complutense de Madrid, España

Este trabajo consiste en un análisis de la situación laboral en la comarca de El Bierzo (León) desde el inicio de la crisis económica de 2008 hasta la actualidad. El Bierzo era a comienzos de 2008 una comarca con un fuerte crecimiento económico, pero tras la sucesión de dos grandes crisis suma al final del año 2021 unos 350 parados más que entonces, una cifra no muy preocupante si no fuera por los casi 15.000 habitantes que ha perdido en dicho período.

El objetivo es tratar de encontrar la explicación que más se ajuste a la pérdida de oportunidades laborales en la comarca, seguramente como la suma de múltiples factores, entre los que se pueden enumerar como candidatos la dependencia de sectores económicos con fecha de caducidad –especialmente la minería– y de los ligados a la burbuja inmobiliaria, la deslocalización provocada por la globalización, la mala gestión política, el abandono gubernamental y administrativo –en términos de lo que ahora se conoce como “España vaciada”–, la transición ecológica y la crisis del COVID-19. En el estudio de las causas, se intentarán trazar en la medida de lo posible similitudes con otras zonas de España en una situación parecida.

Para tratar de poner luz sobre este tema, se propone un análisis que combina herramientas cuantitativas, como el tratamiento en profundidad de los datos laborales por sectores, y cualitativas, como la entrevista a los representantes de los dos principales sindicatos, la Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO), en Ponferrada.



GT 07 Sociología del Trabajo

Explorando las relaciones entre Sindicatos y Organizaciones Comunitarias de Acción Social (OCAS)

Miguel Ángel García Calavia

Universitat de València, España

Se examina exploratoriamente las relaciones entre Sindicatos y Organizaciones Comunitarias de Acción Social (OCAS). Cuando cooperan, las posibilidades de éxito en la solución de los problemas sociales aumentan al mismo tiempo que su legitimidad y funcionalidad social se refuerza. Cuando la cooperación fracasa, la resolución de los problemas sociales se enquista, al mismo tiempo que las agendas de unos y otras se ralentizan. Así, el éxito o el fracaso de la cooperación entre sindicatos y OCAS puede afectar a la orientación y ritmo de desarrollo social.

En las últimas décadas, se han intensificado esas relaciones. De ahí que sea importante identificar los ámbitos y los problemas sociales en los que los sindicatos y las OCAS cooperan, las condiciones en las que dicha cooperación ha sido posible, las áreas en las que surgen conflictos en una perspectiva de desarrollo social. Con este fin, se han seleccionado coordinadoras de la Comunidad Valenciana en las que están presentes sindicatos y OCAS, se ha recogido documentación y se han realizado una serie de entrevistas a responsables de unos y otras.

En lo que se refiere a ámbitos y problemas sociales, se ha puesto de manifiesto que los relacionados con la defensa de los derechos humanos y sociales facilita la cooperación, aunque hay otros como la atención a los más necesitados y colectivos con problemas específicos (como inmigrantes y refugiados). En cuanto a condiciones, se evidencia que la disposición de una estructura y cultura organizacional idónea propicia el éxito de las cooperaciones.



GT 07 Sociología del Trabajo

La estiba en Barcelona: las estrategias de adaptación sindical frente a la revolución logística.

Camila Álvarez-Torres1,2

1QUIT, UAB, España.; 2Instituto de Estudios Internacionales (INTE), Universidad Arturo Prat, Chile.

Existe un creciente interés por los efectos que los cambios tecnológicos y logísticos han generado en los procesos y lugares de trabajo, en las funciones operativas, en la fisonomía de los oficios y en las organizaciones sindicales (Howcroft & Rubery, 2021). La evolución de la industria portuaria no ha estado exenta de estos cambios. De manera particular, tres transformaciones han modelado a los puertos desde mitad del siglo XX a la actualidad: la introducción del container (Cole, 2018); el acelerado e intenso intercambio mercantil producto de la globalización (Beneyto, 2016; Munck, 2018) y más recientemente, la introducción intensiva de la (semi) automatización en los procesos de trabajo en el contexto de la revolución logística(Budrovich, 2020; Mezzadra & Neilson, 2019; Neilson & Rossiter, 2017). Los puertos son los “portals of globalization” y sus trabajadores los primeros en experimentan la volatilidad, rapidez e intensidad de los cambios señalados.

Esta ponencia se inserta en el debate sobre las estrategias sindicales frente los procesos de cambio logísticos a partir del análisis de un sector estratégico en la economía española, la estiba en el puerto de Barcelona. Sostenemos que el modelo de gestión portuaria nacional y ciertos elementos del marco de las relaciones laborales son considerados como factores explicativos de las respuestas sindicales frente a los procesos señalados, que nos permiten indicar- de manera tentativa- que el sindicato de Barcelona tiende a percibir como una “oportunidad” y “progreso” los cambios del sector.



GT 07 Sociología del Trabajo

Estrategias de resistencia y acción sindical en el trabajo de plataforma. El caso de Uber en España.

Víctor Riesgo Gómez

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España

Se presentan los resultados de un estudio de caso del trabajo de plataforma en el transporte de pasajeros. La adaptación a la legislación española del modelo de negocio de las compañías de plataforma, Uber y Cabify, supone que sus trabajadores sean contratados por compañías intermediarias. Esto circunstancia permite la negociación colectiva y la participación de sindicatos en apoyo de los trabajadores. Se describen las condiciones laborales iniciales, las estrategias desarrolladas por trabajadores y sindicatos para obtener representación, así como sus éxitos y limitaciones.

El material empírico procede de una serie de entrevistas en profundidad realizadas entre agosto de 2020 y septiembre de 2021 a 41 trabajadores, 15 de ellos delegados sindicales, además de cuatro asesores sindicales externos a las compañías y un abogado laboralista. A partir de estas entrevistas obtenemos un relato detallado de las condiciones de trabajo y las distintas fases atravesadas por el sindicalismo en su objetivo de obtener representación en un sector completamente novedoso.

Encontramos que la laboralidad en la relación no resuelve todos los problemas del trabajo de plataforma, especialmente los relativos al control algorítmico, pero proporciona ventajas como el derecho a la representación y la negociación colectiva. Los trabajadores jugaron un papel relevante en el diseño de las estrategias sindicales.

Este estudio es el primero de estas características en el estado español, donde el trabajo de plataforma en el transporte de pasajeros reconoce mayoritariamente la relación laboral como mecanismo legal de contratación.



GT 07 Sociología del Trabajo

Economic Crisis and Repertoires of Contention: A Dynamic and Relational Perspective on Contentious Actions in Madrid Underground (2008-2016)

Nicholas Pohl

Universidad de Lausana, Suiza

Much has been written about the changes in repertoires of contention in Spain that were brought about by crisis-related movements such as the Indignados or the Mareas. Less is known about how repertoires of contention evolved in the course of the economic crisis (2008-2013) within specific Spanish firms. By studying these processes within Madrid Underground, this paper is a contribution to filling this gap. The present study is based on an examination of a total of 4987 circular letters, which were published by nine different union sections in Madrid Underground between 2008 and 2016. Selecting all circular letters with explicit mention of contentious actions, the final dataset is composed of 575 circular letters. A chronological representation of these circular letters allows one to examine not only the ebbs and flows of contentious actions, but also the shifts between different modes of actions. Furthermore, one can uncover the shifting alliances and conflicts between the multiple unions and examine how specific configurations of actors shape the emergence of contentious actions. The findings of this longitudinal analysis of a specific firm show a very unequal distribution of calls for actions between different unions. Furthermore, the data suggest an overall shift from open protest towards more subtle forms of resistance such as the refusal to work overtime or work-to-rule.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany