Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
Filtrar por grupo de trabajo o tipo de sesión 
Filter by Session Topic 
Solo sesiones en lugar/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: FCCTT/TS AULA 1.2 REMEDIOS MAURANDI
Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. 1ª Planta FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
Fecha: Jueves, 30/06/2022
9:00 - 10:30GT07-SES02: Gestión empresarial de mano de obra
Lugar: FCCTT/TS AULA 1.2 REMEDIOS MAURANDI
Moderador/a: Miguel Ángel García Calavia, Universitat de València
Gestión empresarial de mano de obra
 
GT 07 Sociología del Trabajo

El management de la fuerza de trabajo en las plataformas digitales: dispositivos, técnicas, tecnologías y algoritmos.

Federico De Stavola

Universidad Nacional Autónoma de México, México

El estudio de las plataformas desde Latinoamérica pone de manifiesto aspectos clave de la interacción entre estas infraestructuras digitales extremadamente versátiles y el contexto socio-político-subjetivo donde operan. El desarrollo histórico-estructural latinoamericano ha hecho que la "disponibilidad" de la clase trabajadora a "arreglársela" en la precariedad sea más la norma que una excepción, especialmente en el amplio sector informal. En esta condición involuntaria se movilizan una serie de cálculos, prácticas, estrategias, trabajos y actividades microempresariales en una autoactivación (Gago 2014) que la plataforma subsume (Abílio 2020). La infraestructura digital es compuesta por una serie de dispositivos tecnológicos que conforman una arquitectura de poder que intenta constreñir al sujeto y su autoactivación dentro de un espacio de autonomía laboral completamente dirigido y diseñado por el capital.

Se propondrá un análisis, realizado en México y Argentina, de una plataforma colombiana de food-delivey, centrándose, con las herramientas foucaulteanas, en los dispositivos disciplinarios, gubernamentales y en las tecnologías del yo, que intentan estructurar una fantasía autoempresarial basada en el teoría del capital humano, así como subjetivar al trabajador en la dirección de una autogestión funcional del trabajo. El control ejercido gracias a la infraestructura digital y por la racionalidad algorítmica permiten una gestión de la fuerza de trabajo que oculta el mando del capital, aunque este se vuelva omnipresente. El estudio de las plataformas digitales requiere que los "Estudios de Ciencia y Tecnología" y los "Estudios de Organización y Management" reinserten el análisis de las innovaciones tecnológicas en el antagonismo ínsito a la producción capitalista.



GT 07 Sociología del Trabajo

Envejecimiento de los trabajadores y la gestión de la edad en las organizaciones: una visión panorámica

David Luque Balbona, Ángel Alonso Domínguez, María del Carmen González Menéndez

Universidad de Oviedo, España

A pesar de su creciente relevancia en el ámbito institucional, el impacto del envejecimiento de la población en las empresas es un campo de estudio poco desarrollado, más aún en el contexto español. Mientras que el número de trabajadores mayores ha aumentado en los últimos años, representado una creciente proporción de la mano de obra disponible (los trabajadores de entre 50 y 64 años han pasado de representar en España apenas el 20% de la población ocupada en 2006 al 30% en 2019), las investigaciones han encontrado una falta de planes sistemáticos en las organizaciones para prepararse y beneficiarte de estos cambios demográficos y del mercado de trabajo. En esta propuesta planteamos un primer acercamiento a la gestión de la edad en las organizaciones en España a través de la información disponible en los documentos instituciones de las principales empresas y organizaciones empresariales. En particular, nos centraremos en las políticas organizativas relacionadas con el reclutamiento, la formación y el desarrollo, la promoción y protección de la salud, la flexibilidad laboral, el diseño de puestos de trabajo y las políticas de empleo y jubilación. En una fase posterior de la investigación, se investigará la brecha existente, ampliamente contrastada en la literatura internacional, entre las políticas formales identificadas y su implementación en el caso español.



GT 07 Sociología del Trabajo

Lógicas empresariales y orientaciones de valor en el empresario uruguayo

Mariela Quiñones Montoro

Universidad de la República, Uruguay

El objetivo de la ponencia es presentar resultados de una investigacion en torno a las logicas empresariales uruguayas, la configuración de los significados qué este actor va dando al trabajo y al trabajador, base para la configuración de sus visiones en torno a la cultura del trabajo y sobre todo, de esta en relación a las relaciones laborales y a la idea de desarrollo.

En este sentido se presentan tres tipos ideales en torno a la conformación de distintos ethos empresariales en el mundo social productivo uruguayo. Se muestra el enfasis que cada lógica da a la noción de trabajo, de individuo, de su vinculo con la empresa, la gestion humana, las relaciones laborales y la cultura del trabajo, dando un matiz particular, sin perder de vista el carácter dinámico que asumen estas nociones. En este sentido, interesó ver si ellas estan atadas a algunas consecuencias de carácter sociológico, consecuencias que pueden ser virtuosas o perversas, en el sentido que pueden estar reproduciendo relaciones de desigualdad o enfatizando exclusiones, incluso promoviéndolas.

Recordando que el concepto de empresario es impensable fuera de una lógica de clase social, la cultura es entendida como ideología, en tanto forma de comprender el mundo desde determinada posición social. En este sentido, la ponencia no solo da cuenta de la cultura del trabajo como expresión de una ideología empresarial que, como tales, configuran procesos de construcción, sometimiento y cualificación de los individuos, como de configuración identitaria como portadores de una representación de clase.



GT 07 Sociología del Trabajo

Organizaciones resilientes: las competencias profesionales para la innovación social digital

Lídia Arroyo

Universitat Oberta de Catalunya, España

La comunicación presenta los resultados del estudio internacional realizado en el marco del proyecto +Resilient (Mediterranean Open Resources for Social Innovation of Socially Responsive Enterprises). El objetivo del estudio era el de identificar las competencias profesionales y elementos organizaciones que permiten desarrollar las competencias que les han permitido ser resilientes y generar innovación social digital. La metodología se basa en la combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas contando con 366 persones participantes 7 países diferentes (España, Francia, Portugal, Italia, Eslovenia, Croacia, Albania).Los resultados muestras que tanto las competencias blandas, como la flexibilidad, la empatía, el trabajo en equipo y la combinación de competencias digitales con competencias analíticas sociológicas son clave para la innovación social digital, en la línea de los últimos informes sobre el futuro del trabajo.



GT 07 Sociología del Trabajo

Transformación Cultural en la Industria Minera en Chile y su impacto en los Sistemas de Trabajo

Cristián Aránguiz Salazar, Sebastián Depolo Cabrera, Sebastián Conde Donoso

Universidad de Chile

La industria de la gran minería del cobre en Chile está llevando a cabo importantes procesos de transformación cultural, los cuales incluyen la incorporación de Sistemas de Gestión Lean Management en las prácticas de Trabajo, así como cambios de Conductas y Mentalidades asociados a un tipo de Liderazgo deseado.

Esta comunicación, presenta un proceso de investigación acción organizacional en desarrollo, asociada a identificar las principales resistencias y oportunidades de cambio al interior de una de las princiales industrias de la gran minería en Chile. El tipo de estudio es interpretativo, con uso de metodologías mixtas. El tipo de análsis es de contenido, así como de relaciones estadísticas bivariadas.

Principales conclusiones a la fecha: (i) resignificar sus modelos de gestión y de relaciones laborales con énfasis en la movilización de prácticas deseadas, así como en su relación con los sindicatos; y (ii) relevar la importancia del liderazgo en la línea de mando asociado a los comportamientos requeridos para el cambio.



GT 07 Sociología del Trabajo

La transformación digital de la empresa como marco analítico para el estudio del impacto ocupacional

José Luis López Carmona

UCM, España

En los inicios de la IV Revolución Industrial la conjunción de innovaciones tecnológicas y organizativas en las empresas incentiva nuevas formas de uso y consumo productivo del factor humano.

En esta comunicación revisamos de manera crítica el enfoque de tareas que está detrás de las investigaciones que se llevan a cabo sobre el impacto ocupacional generado por el actual cambio tecnológico, entendiendo por tal un conjunto de efectos previstos e imprevistos que la incorporación de la tecnología al sistema productivo dentro de las empresas ocasiona sobre los puestos de trabajo. En estos estudios se establece una relación directa entre la incorporación de nuevos habilitadores tecnológicos en las empresas y el contenido de tareas y actividades que se llevan a cabo en las ocupaciones. Esto ha motivado la crítica a este enfoque analítico sobre la infrarrepresentación de los aspectos sociales y organizativos que condicionan la utilización de los avances tecnológicos en la empresa.

En este trabajo el autor expone la metodología y resultados obtenidos en la investigación que lleva a cabo, como parte de su tesis doctoral, para medir y evaluar el impacto ocupacional de la transformación digital en los empleos industriales; en la que se han combinado técnicas cuantitativas (encuesta a trabajadores) con la realización de 36 entrevistas semiestructuradas a interlocutores clave. En la investigación se propone la consideración de las múltiples transformaciones productivas -en el producto, los procesos y la organización- que se dan en las empresas en sus programas de transformación digital para el análisis del impacto ocupacional.

 
16:00 - 17:30GT07-SES06: Gestión empresarial de mano de obra
Lugar: FCCTT/TS AULA 1.2 REMEDIOS MAURANDI
Moderador/a: Miguel Ángel García Calavia, Universitat de València
Emprendimiento
 
GT 07 Sociología del Trabajo

El emprendimiento en el complejo científico-industrial español

Alberto Riesco-Sanz1, Jorge García-López2, Pablo Meseguer Gancedo3

1Instituto TRANSOC-Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universidad de Castilla La Mancha, España; 3UCM

El acercamiento entre el mundo académico y el industrial es una transformación silenciosa pero profunda desde hace varias décadas. La crisis sanitaria lo ha puesto parcialmente de manifiesto al evidenciar los vínculos existentes entre la investigación médica y los laboratorios farmacéuticos, pero esta confluencia es igualmente visible en otros muchos sectores (inteligencia artificial, Big Data, etc.). La hibridación en curso recurre a formas de emprendimiento renovadas (start-ups o spin-offs), que movilizan durante un tiempo a un investigador o a un equipo de investigadores en torno a un proyecto específico de cuyo desarrollo son responsables, antes de integrarlo en una cadena de producción a mayor escala. La producción de conocimiento -estratégica en el capitalismo contemporáneo- se obtiene así mediante un sistema de trabajo flexible en el que las fronteras entre el sector público y el privado tienden a desaparecer tras el activo apoyo de los Estados a los operadores privados. Mediante el análisis de una cincuentena de entrevistas en profundidad realizadas entre 2019 y 2020 a emprendedores/as científicos, trabajadores/as de empresas de base tecnológica y representantes del sistema de I+D español (spin-offs, oficinas de transferencia universitarias, fundaciones privadas, administraciones públicas, etc.) esta comunicación pretende presentar y analizar el funcionamiento y principales características de este emprendimiento científico desarrollado en España.



GT 07 Sociología del Trabajo

Motivar para emprender. Psicopolítica y prescripciones que normalizan la precariedad en las sesiones de desarrollo personal para emprendedores

Óscar Sáez Francisco

Universidad Complutense de Madrid, España

El nuevo paradigma laboral del capitalismo flexible demanda trabajadores autónomos, creativos, resilientes, emprendedores y siempre motivados. Estas exigencias sobre la fuerza de trabajo repercuten en la organización de sus trayectorias profesionales y vitales, forzando una continua incertidumbre, reinvención e improvisación sobre sus metas. En este contexto, los diversos productos asociados a la industria del desarrollo personal se presentan como un aliado para la nueva gestión empresarial a la hora de mantener la motivación de los trabajadores, de manera que se refuercen sus capacidades creativas y emprendedoras. Las distintas disciplinas que conforman el desarrollo personal (psicología positiva, coaching, mindfulness, autoayuda y otras) son una tecnología de poder psicopolítica, esto es, tecnologías del yo que actúan más allá de los cuerpos, las instituciones o las reglamentaciones para incidir en los pensamientos, las emociones y los deseos de los sujetos y hacer que estos se amolden a las necesidades productivas del capitalismo flexible. En esta comunicación analizamos algunos de los datos producidos en una investigación etnográfica realizada en varios talleres y seminarios de desarrollo personal orientados al ámbito laboral, destacando algunas de las prescripciones más recurrentes planteadas por los expertos formadores para motivar actitudes emprendedoras en los asistentes a sus sesiones. Estas prescripciones, en lugar de plantear la precariedad, la incertidumbre, el cambio, el miedo o el fracaso como condiciones a evitar, lo hacen presentándolas como deseables y positivas para los emprendedores, que las deben incorporar en sus vidas para que sean más plenas, significativas y exitosas.



GT 07 Sociología del Trabajo

Resiliencia y afrontamiento de conflictos en la empresa familiar: un estudio sobre la influencia de las variables sociodemográficas del CEO

PEDRO JUAN MARTÍN CASTEJÓN1, JAVIER CORBALAN BERNA2, MARIA REYES LOZANO PIÑERO3

1UNIVERSIDAD DE MURCIA, España; 2UNIVERSIDAD DE MURCIA, España; 3UNIVERSIDAD DE MURCIA, España

La empresa familiar está formada por dos sistemas diferentes, el familiar y el empresarial, esto facilita la aparición de multitud de conflictos, los cuales hay que saber afrontar. A la hora de llevar a cabo dicho afrontamiento, el gerente (CEO) de la empresa puede hacerlo de dos formas, bien con un afrontamiento de compromiso o por el contrario, con un afrontamiento de falta de compromiso o evitación. El CEO que se posiciona en un afrontamiento de compromiso se centra en el afrontamiento enfocado al problema siempre y cuando consideren que la situación externa es modificable, con soluciones como puedan ser contratar o despedir a miembros de la familia que trabajan en la empresa. Sin embargo, cuando la solución se vuelve más compleja para ser solucionada, las estrategias se centran principalmente en la búsqueda de gestión y control de la emoción. El presente estudio tiene como principal objetivo valorar la influencia de factores personales del CEO (sexo, nivel de estudios y pertenencia a la familia empresaria) en la forma de afrontar los problemas. Para ello, hemos realizado un estudio empírico donde han participado 258 CEO de pymes familiares españolas, y para la medición de la forma de afrontamiento hemos utilizado la escala de afrontamiento de WOC-RR, en su versión abreviada de 25 items. Los resultados muestran una influencia significativamente positiva producida por las interacciones del sexo con el nivel de estudios y con pertenencia a la familia empresaria. en la escala de la estrategia de afrontamiento centrada en el problema.



GT 07 Sociología del Trabajo

Perspectivas laborales del estudiantado universitario actual: Expectativas y motivaciones hacia el emprendimiento y el liderazgo

Montserrat Crespi Vallbona1, Monica Segovia Pérez2

1Universitat de Barcelona; 2Universidad Rey Juan Carlos

En las economías actuales, aparecen nuevas oportunidades de negocio para dar respuesta a necesidades hasta ahora inexistentes o insatisfechas o bien mejorar la oferta existente. En este entorno, la figura del emprendedor se convierte en un elemento central. Paralelamente, las empresas valoran cada vez más que sus organizaciones tengan una cultura emprendedora y estimulen que sus empleados actúen como emprendedores en la misma organización, liderando su equipo humano y los cambios necesarios. A partir de estas premisas nos planteamos conocer cuáles son las perspectivas laborales del estudiantado universitario actual, esto es, en qué grado el emprendimiento, como alternativa hacia el trabajo por cuenta ajena, es una opción real de cara a su futuro profesional; y hasta qué punto se tiene el objetivo de liderar equipos humanos. En este sentido, la población de estudio son los y las estudiantes de ADE de la Facultad de Economía y Empresa de la UB. Se está realizando una encuesta online con una muestra obtenida de 179 estudiantes (por el momento). Se ha utilizado una adaptación de la escala de Job Descriptive INDEX compuesto por 52 ítems valorados con escala Likert (1-7) y la escala de Motivation to Lead. Partiendo de un análisis de consistencia de las escalas adaptadas, se realizan análisis univariados, bivariados y multivariados. Inicialmente, se observa que, el estudiantado remarca la voluntad de incorporarse en una empresa privada; y presenta una gran confianza en sus dotes de liderazgo que esperan ejercer.

 
Fecha: viernes, 01/07/2022
9:00 - 10:30GT07-SES10: Trabajo doméstico y trabajo de cuidados
Lugar: FCCTT/TS AULA 1.2 REMEDIOS MAURANDI
Moderador/a: Paloma Moré Corral, Universidade A Coruña
Condiciones laborales en el sector de los cuidados y COVID-19
 
GT 07 Sociología del Trabajo

‘¡Son personas, no son muebles!’: la deshumanización del cuidado en las residencias de personas mayores

Paloma Moré Corral

Universidade A Coruña, España

Esta comunicación explora la organización del trabajo y las condiciones laborales del personal auxiliar de enfermería en los centros residenciales de atención a personas mayores. Las rutinas de trabajo en las residencias están visiblemente estandarizadas y siguen un orden secuencial de tareas que hace que los cuidados se asemejen a una “cadena de montaje” (Moré, 2016). A esto se añade que las residencias padecen un déficit estructural de recursos, especialmente en lo que se refiere a las ratios de profesionales destinados a la atención directa. A través de una investigación de tipo cualitativo, basada en 15 entrevistas en profundidad realizadas en Galicia y la Comunidad de Madrid con trabajadoras de los centros, representantes de las trabajadoras y representantes de organizaciones de familiares de residentes, se analiza los efectos que tiene la organización del trabajo sobre el bienestar de las trabajadoras y de las personas residentes. Para las auxiliares implica participar de un proceso de trabajo que transcurre a un ritmo vertiginoso y que no solo les plantea contradicciones éticas sino también altas probabilidades de tener consecuencias negativas en su salud, para las residentes implica someter su bienestar físico, emocional y afectivo a un sistema estandarizado de cuidados que las deshumaniza ofreciéndoles menos de una hora de cuidados directos y personalizados a lo largo del día. La crisis vivida durante la Covid-19 ha contribuido a visibilizar esta situación y a impulsar los movimientos ciudadanos que proponen una transformación del modelo de cuidados en instituciones.



GT 07 Sociología del Trabajo

Análisis de las condiciones de vida y empleo de las mujeres migrantes en el trabajo do-méstico y de cuidados en un contexto de pandemia

Lucía Martínez Virto, Victor Sanchez Salmerón, Alejandra Hermoso Humbert, Amaia Azcona Martínez

Universidad Pública de Navarra, España

La crisis de los cuidados en España motivó cambios importantes en la provisión de los cuidados, con cambios normativos que han regulado el derecho a los cuidados y las condiciones de un sector altamente feminizado. Estas trasformaciones han acontecido con crisis globales que han tenido un intenso impacto en España, como la del 2008 o la pandemia de la COVID-19. Este trabajo analiza el impacto que estas coyunturas, y es-pecialmente esta pandemia, han tenido en las condiciones de vida de las mujeres migran-tes trabajadoras en el sector doméstico y de los cuidados. Sus testimonios recogen el impacto de las medidas implementadas y las consecuencias de ello en sus condiciones laborales y de vida. Los resultados cristalizan un sector en continua crisis, que requiere desarrollar estrategias de supervivencia y cuyas consecuencias tienen fuertes costes para las trayectorias de vida de estas trabajadoras esenciales.



GT 07 Sociología del Trabajo

El trabajo de cuidados remunerado y el impacto de la pandemia de la Covid-19: condiciones laborales y políticas públicas

Raquel Martínez Buján1, Paloma Moré Corral2

1Universidade da Coruña, España; 2Universidade da Coruña, España

Esta comunicación explora el impacto de la pandemia de la Covid-19 en las condiciones laborales de las trabajadoras de cuidados de personas mayores y dependientes en España. Mediante una explotación de datos de la Encuesta de Población Activa se identifican los perfiles ocupacionales de estas trabajadoras, los espacios físicos en los cuales desarrollan esta actividad y se analizan los efectos de la crisis sanitaria en la precarización de este sector laboral. Si bien el contexto pandémico ha evidenciado las condiciones laborales del sector y ha puesto en escena las constantes temporalidades, rotaciones y bajos salarios que les son otorgados en todos los servicios (Costa-Font et al., 2021; Navarro y Pazos, 2020; Moré 2020), todavía son escasos los análisis que estudian tanto el rol que juegan las políticas públicas en la construcción de esta desigualdad como aquellos que abordan su análisis a partir de indicadores cuantitativos. Este documento intenta avanzar en ambas líneas de investigación. Para ello, en primer lugar, se presenta un indicador de precariedad laboral, medido a través del desempleo, el subempleo y la temporalidad. En segundo lugar, sus resultados se conectan con las características del modelo público de provisión de cuidados de larga duración el cual se sostiene sobre valores culturales que infravaloran el cuidado social y que sitúan a las mujeres y, especialmente, a la mujeres migrantes en estas actividades.

 
16:00 - 17:30GT07-SES14: Trabajo doméstico y trabajo de cuidados
Lugar: FCCTT/TS AULA 1.2 REMEDIOS MAURANDI
Moderador/a: Paloma Moré Corral, Universidade A Coruña
Moderador/a: PALOMA CANDELA SOTO, Universidad de Castilla-La Mancha
Profesionalización y discursos en el trabajo de cuidados
 
GT 07 Sociología del Trabajo

Avances y contradicciones en la profesionalización de los cuidados: percepciones de las auxiliares de enfermería del sector residencial de Castilla-La Mancha

Sandra López Fernández, Paloma Candela Soto

Universidad de Castilla La Mancha, España

Fruto de la tesis en curso, la presente comunicación desarrollará los resultados obtenidos en parte de la investigación. Se parte desde la observación participante en el contexto residencial para personas mayores en Castilla La Mancha, concluyendo con el análisis de las entrevistas dirigidas a las cuidadoras en estas instituciones. Se responde a nuevas cuestiones que nos plantea la formación/acreditación de las auxiliares del sector residencial para el desarrollo de sus funciones. ¿Cuál será o están siendo los resultados de la obligación/profesionalización que la legislación autonómica plantea? (Orden de 04/06/2013, de la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales, y respetando la Resolución 11/12/2017). En 2023 comenzará a tener carácter obligatorio para las auxiliares del sector residencial el Certificado de Atención Sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales. Hace unos años, muchas de ellas no disponían de formación específica, sin embargo, su trayectoria en el sector era dilatada: tuvieron que formarse/acreditarse y continúan la tarea obligada por ley.

Este proceso de formación/profesionalización está siendo vivido (y percibido) de formas diferentes por las trabajadoras. De un lado, aquellas mujeres de más edad y recorrido en el sector lo ven como la posibilidad de estabilizarse. De otro, las trabajadoras más jóvenes, desde un imaginario futuro de incertidumbre, lo perciben como la oportunidad de insertarse en el mercado laboral. ¿Quiénes son?, ¿Cómo ha sido su formación/acreditación?, ¿Qué ha supuesto en sus trayectorias vitales y laborales? y lo más importante: ¿esta formación de las profesionales se ha traducido en una mejor atención a los residentes?



GT 07 Sociología del Trabajo

El cuidado como imaginario necesario en la configuración de la jurisdicción profesional de la enfermería española

Pablo Meseguer Gancedo

Instituto de Salud Carlos III, España

Desde finales de la década de 1970 la enfermería española ha ido desligándose de la figura auxiliar de la práctica médica de la que provenía para redefinirse como una profesión sanitaria dotada de una jurisdicción profesional propia. Para ello ha utilizado el cuidado como un imaginario necesario desde el que dotar simbólicamente a la profesión de un área de actuación delimitada como propia para, desde la relativa indeterminación de su contenido, generar espacios de desarrollo profesional. Este proceso ha supuesto el reconocimiento jurídico, en la Ley de ordenación de las profesiones sanitarias de 2003, de los cuidados de enfermería como el espacio competencial propio de la enfermería española. Esto no ha impedido que la profesión siga expresando recurrentemente su malestar por su escaso reconocimiento social, pese a que diferentes encuestas muestran una alta valoración de la profesión por parte de la sociedad española. La comunicación interpreta esta aparente contradicción a través del análisis del proceso de reconfiguración de la identidad profesional de la enfermería española como profesión del cuidado frente a la figura del Ayudante Técnico Sanitario que le había precedido. Un proceso que ha contribuido a transformar y prestigiar la profesión pero que también ha tenido el efecto no buscado de reforzar la imagen de una enfermería que sería más una forma de actuar con tesón, voluntad y entregada abnegación que una profesión dedicada a ejecutar tareas de cuidado con un alto grado de complejidad con las que se cuida y se cura a la población.



GT 07 Sociología del Trabajo

Emerging professionalization in social innovation. The case of educators in the childcare 0-3 in Barcelona

Lara Maestripieri, Raquel Gallego

Universitat Autònoma de Barceloa, España

Professionalization is a long-standing heuristic concept in the sociology of professions, which has been extensively debated during the consolidation phase of the discipline. However, since the seminal contribution of Wilesky (1964), this concept has slipped away from the centre of the debate, as it was assumed all the emerging professions would have followed the steps defined by Wilesky on the lines of the liberal professions.

However, the post-industrial transformation has impacted strongly on the domain of professions. In welfare services, the increasing diversity of users have determined a consequent need for new specializations that go beyond the traditional education offered within the established professional communities. The labour market participation of young mothers and the needs for reconciling work and family have fostered the growth of the offer of childcare under 3 years old. Nonetheless, not all those services are based on the school integration of the first childhood: socially innovative projects claim for a home-like environment of care, inspired by Montessori, Pickler and Waldorf. These professionals are not usually trained in formal institutions, but they become professionals in informal communities and training promoted by activists and engaged parents.

We will contribute to the debate on professionalization by focusing on the case of social innovation in childcare 0-3 in Barcelona (2019-2021). Thanks to interviews with association representatives, policy makers, activists, educators and parents (tot=47), we will discuss what being a professional means in these projects, and how their professionalization is occurring at the margins of the traditional system of professions.



GT 07 Sociología del Trabajo

La infancia: ¿nueva diana del feminismo neoliberal? Un análisis de la literatura feminista para público infantil

Maria Medina-Vicent

Universitat Jaume I, España

El objetivo central de este trabajo es abordar la construcción de las subjetividades neoliberales en la infancia a través de una aproximación a la literatura de carácter explícitamente feminista dirigida a un público infantil. Tomando como caso de estudio la línea Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. 100 historias de mujeres extraordinarias (Elena Favilli y Francesca Cavallo, 2016), conocida por su gran éxito de ventas en diferentes partes del mundo, se pretende discernir qué discursos relacionados con el feminismo se difunden a través de estas obras, y cómo estos interseccionan con los discursos neoliberales. Así pues, se llevarán a cabo tres tareas principales. En primer lugar, identificar los modelos de “feminidad” y “feminismo” que se exponen en las obras (y cómo se interrelacionan entre sí). En segundo lugar, identificar aquellos conceptos procedentes del lenguaje neoliberal presentes en las obras. En tercer y último lugar, abordar el carácter prescriptivo de las premisas que se lanzan en las mismas.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany