Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
Filtrar por grupo de trabajo o tipo de sesión 
Filter by Session Topic 
Solo sesiones en lugar/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: FCCTT/TS AULA 1.1 JULIA BASCUÑANA
Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. 1ª Planta FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
Fecha: Jueves, 30/06/2022
9:00 - 10:30GT07-SES01: Nuevas formas de empleo
Lugar: FCCTT/TS AULA 1.1 JULIA BASCUÑANA
Moderador/a: Sara Moreno Colom, Universidad Autònoma de Barcelona
Nuevas formas de empleo: ¿autogestión o precariedad?
 
GT 07 Sociología del Trabajo

Esto no hay quien lo entienda! Estudio de la desigualdad digital y las habilidades para buscar empleo online

Stefano De Marco1, Ellen Helsper2, Guillaume Dumont3, José Luis Martínez Cantos4

1Universidad de Salamanca, España; 2London School of Economics and Politics; 3EMLYON Business School; 4Universidad Complutense de Madrid

Internet, lejos de cumplir con las expectativas de democratización y difusión de información y recursos, agudiza la estratificación social. Los académicos plantean que los recursos offline de los internautas son determinantes en la generación de un capital digital que, a su vez, permite usar internet de manera provechosa y obtener ulteriores recursos offline. Este mecanismo es posible observarlo en el ámbito de la búsqueda online de empleo. Aquellos usuarios con mayor nivel de recursos offline también resultan utilizar internet de manera más provechosa a la hora de buscar empleo, permitiéndoles así competir con mayor ventaja en un mercado laboral como el español, caracterizado por elevadas tasas de desempleo y una elevada digitalización de los canales de acceso al empleo. En este trabajo se muestran los resultados de una encuesta a internautas españoles en búsqueda de empleo, analizando el impacto de sus recursos offline sobre sus habilidades digitales para buscar trabajo a través de internet.



GT 07 Sociología del Trabajo

Dar, recibir, devolver…pagar, valorar, reseñar. Algoritmos del don en las economías rider/delivery

Eleder Piñeiro Aguiar1, Carlos Diz2

1Universidade da Coruña, España; 2Universidade da Coruña, España

Utilizando como metodología de esta investigación el trabajo de campo etnográfico y las entrevistas a repartidores de comida a domicilio en España, y Uruguay el objetivo de esta ponencia es mostrar cómo la racionalidad económica actual se basa en formas de solidaridad y reciprocidad que debaten con y critican las teorizaciones clásicas del don-contradon. Tras exponer ciertas categorías analíticas en torno a una antropología económica basada en la reciprocidad, utilizamos el discurso de repartidores a domicilio en un contexto comparativo transnacional. Lo que se propone es comprender cómo en las economías precarias actuales la meritocracia en torno a los logros de los sistemas de valoración basados en algoritmos suponen un nuevo modelo de medición más basada en el ocultamiento que en el logro, más en el (auto)control que en la vigilancia. En la parte final concluimos con los derroteros acerca de las identidades y subjetividades surgidas en la contemporaneidad en torno al trabajo, más volcados hacia el autoemprendedurismo y la autorreflexión personal que hacia las solidaridades y las efectivas inclusiones en las cadenas de producción y reproducción.



GT 07 Sociología del Trabajo

PLATAFORMAS DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL, ¿UNA CONVIVENCIA POSIBLE? EL CASO DE LA COOPERATIVA DE RIDERS ZARAGOZA ZÁMPATE.

J. DAVID MORAL-MARTÍN1, DAVID PAC SALAS2, JAIME MINGUIJÓN PABLO3

1UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA, España; 2UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA, España; 3UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA, España

Esta comunicación reflexiona sobre la denominada economía de plataformas y, dentro de ella, concretamente, analiza cómo las empresas sociales, en nuestro caso una cooperativa, se relacionan con el sector de transporte de comidas a domicilio por parte de los conocidos como Riders. Es conocido que los actuales problemas que han surgido en torno al citado colectivo de los repartidores a domicilio en relación con sus empleadores han versado alrededor de las condiciones de empleo, trabajo y salario, lo que no deja de constituir el núcleo hegemónico y tradicional dela Sociología del Trabajo. Sin embargo, este trabajo pretende acercarse e investigar esta realidad desde la óptica de Zaragoza Zámpate, una cooperativa dedicada al transporte de comidas a domicilio. En este sentido, cuestiones como las ya planteadas, junto a otras como la autonomía y el control organizacional parecen adoptar otro enfoque que el meramente crematístico. Metodológicamente, nos basamos en la realización de una serie de entrevistas a miembros de la citada cooperativa y en el análisis crítico de la literatura especializada, así como en la consulta de la página web de la propia cooperativa. Como conclusiones adelantadas, realmente existe un interés en tratar de buscar alternativas a la imposición hegemónica de las grandes empresas de reparto a domicilio, junto al hecho de que una serie de Riders han buscado una formulación alternativa, basada en el concepto de justicia del trabajo, desarrollando una iniciativa sostenible y ética de reparto urbano en bicicleta, en lugar de organizarse al amparo de organizaciones sindicales.



GT 07 Sociología del Trabajo

El sistema de discursos en la academia respecto del subsidio agrario: una exploración en perspectiva sociológica

Pedro Torres Padilla

Departamento de Sociología, Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España)

Junto al del estado de la cuestión, la bibliografía sobre subsidio agrario de nuestra tesis doctoral puede abordarse desde otro punto de vista, el que toma como objeto de estudio, el estudio de un objeto: el subsidio agrario como terreno de juego en que distintos productores hacen jugadas interpretativas que, aunque no sea intención originaria, pueden tener por efecto su aceptación o rechazo. Nuestra bibliografía, pues, como material empírico para explorar el sistema de discursos en la academia respecto del subsidio agrario. Este es el objetivo general de esta comunicación. Dos objetivos específicos: identificar en qué terrenos se prefiere jugar para atacar o defender; captar los esquemas discursivos con que se construyen las posturas en los diversos campos de confrontación estratégica. Uno de los tópicos principales de choque discursivo sería el fraude, si bien no es el único e identificarlos es necesario para una visión completa. Y, por otra parte, el juego entre las posiciones a favor y en contra del subsidio agrario se despliega tanto en términos económicos y políticos como simbólicos-morales. La perspectiva sociológica sería, pues, imprescindible. Así, hemos observado en funcionamiento las retóricas de la intransigencia de Hirschman: El subsidio agrario sería fútil, perverso y arriesgado; fútil porque no cambiaría la situación de desempleo, sino que lo reproduciría y perversamente lo aumentaría, poniendo en riesgo un bien más preciado, la libertad, sujetos sujetados a un modo de vida determinado por una “cultura del subsidio” que pareciera responder a una “segunda naturaleza” que estrictamente limitara la propia iniciativa.

 
16:00 - 17:30GT07-SES05: Nuevas formas de empleo
Lugar: FCCTT/TS AULA 1.1 JULIA BASCUÑANA
Moderador/a: Sara Moreno Colom, Universidad Autònoma de Barcelona
Teletrabajo: ¿vieja o nueva forma de organización del empleo?
 
GT 07 Sociología del Trabajo

Desmontando el mito del teletrabajo desde la perspectiva de género: experiencias y expectativas durante la pandemia

Sara Moreno Colom, Vicent Borràs Català, Paula Arboix Caldentey, Mireia Riera Madurga

Centre d’Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (QUIT), Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)

La comunicación analiza, desde la perspectiva de género, las expectativas construidas en torno al teletrabajo a partir de la experiencia vivida durante el confinamiento. El contexto de la pandemia supone un aumento considerable del trabajo a distancia entre una parte de la población empleada. Estar en casa introduce cambios con relación al tiempo dedicado al trabajo remunerado, al trabajo doméstico y de cuidados. Los datos empíricos señalan que las experiencias y expectativas que ello ha provocado en hombres y mujeres son desiguales.

En concreto, se presenta el caso de una investigación centrada en el personal laboral de una administración pública que realiza teletrabajo desde el inicio de la pandemia. Los resultados muestran cómo las mujeres han vivido de manera conflictiva el hecho de compaginar los tiempos del trabajo remunerado con los tiempos del trabajo doméstico y de cuidados en un mismo espacio. En cambio, los hombres han mantenido la lógica temporal centrada en lo productivo, sin percibir conflicto entre los distintos tiempos de trabajo dentro del hogar.

Como conclusión, se apunta que la experiencia del teletrabajo durante el confinamiento conlleva distintos tipos de conflicto según el peso del género matizado por el ciclo vital y la categoría laboral. Dicha heterogeneidad de conflictos condiciona las expectativas acerca de una futura regulación construidas sobre una misma base: el teletrabajo como derecho. Sin embargo, esta homogeneidad de partida difiere, según género y ciclo vital, al percibirse como una oportunidad para conciliar o, por el contrario, para mejorar la calidad de vida.



GT 07 Sociología del Trabajo

El teletrabajo y la Covid19, oportunidad para el medio rural

AMPARO GRACIA BERNAL, AMAYA GIL ALBAROVA, ANA GRACIA GIL

Universidad de Zaragoza, España

La llegada de la pandemia mundial Covid19, ha supuesto una convulsión global y ha provocado que se repiensen muchas formas de hacer y de vivir. No toda la población ha reaccionado de igual manera y las prioridades han cambiado.

Laboralmente ha coincidido con la aprobación del marco jurídico del teletrabajo a través de la Ley 10/2021, de 9 de julio, de trabajo a distancia.

El teletrabajo y la posibilidad de trabajar a distancia, converge con la decisión de dejar la ciudad y marchar al campo. Nunca como ahora había sido tan fácil elegir el lugar donde trabajar. La llegada de teletrabajadores no presenta inconvenientes para los receptores, porque llegan con sus medios de vida y se integran fácilmente. Es una inmigración diferente de la llegada hasta la fecha. La digitalización, la conectividad, la banda ancha y 5G en el medio rural posCovid19, es más vigente y urgente que nunca y se espera su despliegue dentro de los objetivos que los fondos de recuperación de la Unión Europea NextGeneration EU

Se observa como la población que figura en los padrones municipales no refleja la realidad demográfica o poblacional y que la relación entre lo rural y urbano se está hibridando. Resulta un espacio que coincide con la necesidad y con la posibilidad de desarrollar un modelo laboral que emerge con fuerza y que podría ser redinamizador para la España rural.



GT 07 Sociología del Trabajo

La instalación del teletrabajo en el Uruguay: justificaciones, críticas y demandas de reconocimiento

Ma. Julia Acosta Casco, Mariela Quiñones

Universidad de la Republica, Uruguay

En contexto de pandemia el teletrabajo se instala en Uruguay, como en el resto del mundo, renovando y consolidando el paradigma de la flexibilidad basado en la aceleración del cambio tecnológico actual. Como tal viene a profundizar el proceso de reconfiguración del trabajo en curso. El teletrabajo impulsa transformaciones en la subjetividad y la cultura, aún difíciles de comprender y dimensionar.

La ponencia retoma este fenómeno y se interroga en torno el impacto que esto tiene en las categorías sobre las que se piensa hoy al trabajo y al trabajador. Dimensiones como la estabilidad, el tiempo y espacio de trabajo, la referencia geográfica, la calificación, las relaciones colaborativas son vueltas a revisar bajo esta nueva modalidad de gestión y organización del trabajo. Presenta resultados provenientes de un proyecto I+D en curso (CSIC-Udelar, Uruguay) que toma como referencia una perspectiva crítica, centrándose fundamentalmente en teóricos como Boltanski y Chiapello, Honneth y Rosa. El objetivo es diagnosticar y analizar el proceso de desarrollo e implantación del teletrabajo desde una perspectiva crítica a partir de discutir cuales son las justificaciones y condiciones de reconocimiento a partir de las cuales se organiza, promueve y se instala el teletrabajo.

El diseño metodológico combina una estrategia cuantitativa y otra cualitativa. La primera sirve de apoyo para cuantificar y delimitar el fenómeno en sus características, y la segunda se orienta a su comprensión desde el punto de vista de las principales transformaciones en el mundo del trabajo, tanto desde la perspectiva del trabajador como del empresario.



GT 07 Sociología del Trabajo

El teletrabajo en España, antes, durante y después de la pandemia por COVID19

JUAN VICENTE CASTELLANOS QUINTANA, ALBERTO VEIRA RAMOS

UC3M, España

En 2019 sólo un 5% de trabajadores en España desarrollaban regularmente su trabajo en remoto, y apenas un 10% ocasionalmente, con un crecimiento muy moderado durante los años previos, muy lejos de las cifras que se aprecian en otros países del norte de Europa.

Las restricciones a la movilidad impuestas en España por la situación de pandemia han supuesto, cambios abruptos en las condiciones laborales. Según datos de la Encuesta de Población Activa, (I.N.E.), el teletrabajo durante el año 2020 alcanzó un máximo del 19% de la población activa española, con fuertes variaciones trimestrales, pasando después en los siguientes trimestres al 14% y 15% respectivamente. Este retroceso refleja cierta inercia a recuperar la situación de partida, pero se da controversia sobre si la vuelta a la normalidad tiene relación con el tipo de trabajo o sus condiciones. Por tanto, para entender el alcance de estos cambios hemos respondido a las siguientes preguntas:

¿Qué perfiles profesionales se han adaptado más y mejor al teletrabajo y por tanto mantendrán más previsiblemente esa condición?, y ¿quiénes teletrabajan realizan más horas de trabajo?

Nuestro análisis de los datos de la Encuesta de población activa revela que el teletrabajo ha sido más frecuente entre empleados con mayor nivel estudios, niveles profesionales superiores y sectores más digitalizados. No se puede decir que haya habido un mayor esfuerzo en términos de horas extras, fines de semana, o vacaciones, aunque si se aprecia más trabajo en festivos y menos uso de jornadas especiales (jornada continuada verano, etc.)



GT 07 Sociología del Trabajo

Conciliación laboral y familiar y políticas de teletrabajo: una perspectiva comparada entre Suecia, España y Portugal

María José Vicente Vicente, Segundo Valmorisco Pizarro

Universidad Complutense de Madrid, España

Este trabajo se desarrolla en el contexto de la pandemia sanitaria global de 2020 debido a la eclosión del coronavirus y las medidas decretadas de confinamiento y de restricción de la movilidad. El teletrabajo se ha convertido en una herramienta fundamental para frenar la exposición de los trabajadores al Covid-19 y al mismo tiempo, se ha reforzado la percepción del teletrabajo como una fórmula que puede facilitar la conciliación entre la vida familiar y laboral si resulta ser útil para la organización familiar de los trabajadores. Con esto, se produce una transformación en la dinámicas personales y familiares y atendiendo a los últimos datos de Eurostat publicados antes de la pandemia, Suecia lideraba ya la clasificación europea y quedando España por debajo, con un 7,5% de sus trabajadores. Para entender la importancia que cobra el teletrabajo en estas sociedades, nos ayudamos de un análisis sobre legislación, políticas y técnicas empresariales llevadas a cabo y de una investigación empírica propia, con un cuestionario respondido por 889 personas repartidas entre los tres países, entre junio y septiembre de 2021. En los resultados hallados, veremos el grado de adhesión por países a la nueva realidad del teletrabajo en los centros de trabajo, si es un instrumento de preferencia por los trabajadores que tienen hijos o dependientes a su cargo y en definitiva, qué impacto tiene el teletrabajo en las dinámicas familiares como nueva realidad laboral



GT 07 Sociología del Trabajo

Teletrabajo femenino en la Región de Murcia: la conversión de una oportunidad en riesgo

Salvador Manzanera-Román, Pilar Ortiz García

Universidad de Murcia, España

El teletrabajo se ha convertido en el último año en una necesidad y solución al mismo tiempo debido a la situación impuesta por la pandemia. A pesar del menor uso que se está haciendo respecto del período del estado de alarma, todo indica que el teletrabajo permanecerá en el ámbito laboral tras el impulso recibido en el primer semestre del año 2020.

Este trabajo tiene como objetivo conocer los riesgos y oportunidades que presenta el teletrabajo en la población ocupada femenina de la Región de Murcia y España, teniendo en cuenta su experiencia y percepción. Para ello, se ha utilizado una encuesta aplicada por CEMOP (Centro de Estudios Murciano de Opinión Pública). Los cuestionarios fueron aplicados en mayo de 2021 mediante entrevista telefónica en el ámbito de la Región de Murcia con una muestra de 820 casos, con un error muestral de ±3,5%, con una probabilidad del 95,5% y P=Q. Igualmente, se utilizaron fuentes secundarias de información estadística.

Los resultados señalan que la mayoría de la población que teletrabaja aprecia una mejora de su productividad, así como una mejora de la conciliación con la vida familiar. Sin embargo, se aprecia una mayor fatiga y sobrecarga mental, especialmente entre las mujeres. Este hecho apunta a que el teletrabajo parece estar lejos de ser una oportunidad neta para el desarrollo laboral de las mujeres en condiciones de igualdad. Contrariamente, parece un factor potenciador de su actual posición de desventaja, derivada de su doble lugar de responsabilidad en el ámbito productivo y reproductivo.

 
Fecha: viernes, 01/07/2022
9:00 - 10:30GT07-SES09: Transformaciones en los procesos de trabajo y condiciones laborales
Lugar: FCCTT/TS AULA 1.1 JULIA BASCUÑANA
Moderador/a: Pablo López Calle, Universidad Complutense de Madrid
Transformaciones en los procesos de trabajo
 
GT 07 Sociología del Trabajo

¿Hacia un sujeto académico emprendedor? Incógnitas sobre el gobierno de la fuerza de trabajo académica

Lorenzo García Martín

Universidad Complutense de Madrid, España

El personal docente e investigador (PDI) podría representarse como un icono profesional del medio universitario, un referente idealizado del campo que Marcuse llamó “el hogar de la libertad”. Sin embargo, es constatable que sobre el PDI se dirigen múltiples dispositivos y discursos destinados a dirigirlo como fuerza de trabajo autorregulada, en un marco de competitividad creciente, de una economía global basada en el conocimiento. El personal académico es portador de las aspiraciones e imperativos morales de los profesionales vocacionales y creativos. A la vez, está sujeto a los requerimientos del neomanagement y la nueva gestión pública, que orientan su acción hacia la competitividad interna en la producción de cifras mediante méritos y publicaciones. Se lo interpela para ser un emprendedor académico, autovigilado y guardián de su propio rendimiento, pero buena parte de su trayectoria y producción la realiza fuera del marco retributivo y bajo la espada de Damocles de la precariedad. Mediante una investigación empírica, en el marco de estudios de Doctorado, se está intentando responder a cuestiones como: ¿qué modelo de gestión del trabajo se está imponiendo en los medios académicos?, ¿cuál es la gama y de dónde vienen las aspiraciones y valores del PDI?, ¿qué impacto está teniendo la aplicación de una racionalidad empresarial a las universidades?, ¿qué resistencias se plantean al impulso neoliberalizador en la academia?



GT 07 Sociología del Trabajo

“Condiciones de trabajo de emprendedores en contexto pandémico en Paso de los libres Argentina”

Antonella Andrea Valenzuela

Municipio de Paso de los libres, Argentina

Últimamente políticas de Empleo en la Unión Europea, han tratado de reforzar la empleabilidad y adaptabilidad de trabajadores. Buscando “movilizar el potencial individual y las capacidades de acciones que refuercen la autonomía del sujeto, y sean capaces de gestionar de modo autónomo las condiciones de integración, participación en la sociedad” (Franssen, 2003: Born y Jensen, 2010).Argentina las condiciones de trabajo venían transformándose hace tiempo. El Decreto 297 /2020, estableció el Aislamiento Social Preventivo y obligatorio, gran parte de población no pudo continuar con sus actividades. El objetivo es analizar desde las relaciones laborales condiciones de trabajo emprendedores en contexto pandémico, será de tipo descriptivo, según el registro del Municipio de Paso de los libres. Emprendedores, (Olmo, 2007) “son agentes de cambio en la economía sirviendo a nuevos mercados” como resultado se modifican condiciones de trabajo. Y su Organización del trabajo: Neffa (2002) “surge de la mayor o menor parcelización de tareas en el puesto”, ¿en este contexto, cuáles han sido?

- Congreso Nación de Argentina. Aislamiento Social preventivo y obligatorio. Decreto 297/2020.Marzo 2020.www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/227042/20200320.extraido en diciembre 2021.

- Franssen,2003:Born y Jensen, 2010. “Ingenierías de la subjetividad”. https://www.academia.edu/35513936/Ingenier%C3%%C3%B3n_para_el_empleo.Extraído diciembre 2021.

- Laguzzi,Guillermina (2020) Panorama Portal a la Educación. “El trabajo en tiempos de pandemia”.“Preguntas y desafíos para la formación profesional”https://panorama.oei.org.ar/el-trabajo-en-tiempos-de-pandemia-preguntas-y-desafios-para-la-formacion-profesional/ extraído enero de 2022

- Neffa, Julio Cesar (2002) ¿Qué son las condiciones y medio ambiente de trabajo? Propuesta de una perspectiva.Ed.Humanitas-Ceil.Buenos Aires

- Olmo Jorge Arrayales (2007) “Tu potencial emprendedor” Ed.Pearson Educación, México.



GT 07 Sociología del Trabajo

Cambios en el trabajo y nuevos factores de presión social

David Tavares1, Noémia Lopes2, Carlos Gonçalves3

1Escola Superior de Tecnologia da Saúde de Lisboa (ESTeSL-IPL); Instituto Universitário de Lisboa (ISCTE-IUL), CIES-IUL, Lisboa, Portugal, Portugal; 2Instituto Universitário Egas Moniz (IUEM), Monte da Caparica, Portugal; Instituto Universitário de Lisboa (ISCTE-IUL), CIES-IUL, Lisboa, Portugal; 3Departamento de Sociologia da Faculdade de Letras da Universidade do Porto. Instituto de Sociologia da Universidade do Porto, IS-UP

Esta comunicación propone discutir las transformaciones del trabajo en las sociedades contemporáneas y como estas transformaciones causan nuevos factores de presión social. El análisis se centra en dos aspectos:

1) En que medida los cambios que se están produciendo en el “mundo del trabajo” en los países europeos, bajo el impacto de las innovaciones tecnológicas, causan transformaciones, tanto en la naturaleza como en los tiempos de trabajo, con énfasis para la sustitución progresiva de tareas y competencias tradicionales por tareas y competencias tecnológicas y digitales; el aumento del control y escrutinio del trabajo; y los cambios en los tiempos y espacios de trabajo;

2) En que medida estas transformaciones causan nuevos factores de presión social y, en particular, presión por el desempeño profesional, expresados: a) en el aumento de los ritmos de trabajo, fuertemente condicionados por la intensificación de la carga de trabajo asociada a la demanda de respuestas profesionales rápidas, horarios prolongados, irregulares, flexibles, imprevistos y b) en la mayor exigencia de la actividad profesional en términos físicos, intelectuales y emocionales.

El análisis propuesto se basa en el conocimiento producido en el marco de un proyecto de investigación (PTDC/SOC/30734/2017), financiado por la agencia pública portuguesa para la ciencia, la tecnología y la innovación (FCT), cuya estrategia metodológica favorece la adopción de métodos mixtos (cuestionario, entrevista, grupos focales) y toma como referencia los contextos de trabajo de tres grupos profesionales sujetos a alta presión de desempeño: enfermeros, policías y periodistas.



GT 07 Sociología del Trabajo

Nomadismo científico y gestión de la carrera académica: precariedad en la universidad empresarizada

David Muñoz-Rodríguez1, Rocío Moldes-Farelo2, Antonio Santos-Ortega1

1Universitat de València, España; 2Universidad Europea de Madrid

Bajo la influencia de la crisis se han agravado las dificultades para desarrollar una carrera académica. El colectivo de profesionales de la ciencia, especialmente los jóvenes, se ha visto afectado por el aumento de la precariedad académica, así como por la falta de oportunidades y la incertidumbre en el sistema científico español, de modo que la emigración, revestida de movilidad científica, se ha convertido en una estrategia para continuar la carrera académica. Comenzar una carrera académica conlleva inseguridad laboral y una demanda constante de hipermovilidad. Así, la migración de científicos pone de manifiesto el carácter nómada que está adquiriendo la carrera académica. Se suma, además, la incorporación de la lógica de los negocios al funcionamiento universitario, acompañado de todo un sistema de indicadores y métricas, que intensifica el trabajo de los académicos, el cual ha sufrido una individualización extrema. La presente comunicación recoge los resultados de un proyecto, actualmente en curso, sobre las vivencias de científicos jóvenes que han llegado la Reino Unido durante los últimos diez años. A través de los discursos recogidos en entrevistas en profundidad, analizamos los procesos de subjetivación que responden a la expansión de la lógica gerencial aplicada a la propia carrera académica. En concreto, nos centramos en la influencia de los mensajes y las prácticas vinculadas con el nomadismo científico, así como de otros aspectos relevantes, como el trabajo por proyectos y su influencia de en la forma de gestionar otras dimensiones de la vida.

 
16:00 - 17:30GT07-SES13: Transformaciones en los procesos de trabajo y condiciones laborales
Lugar: FCCTT/TS AULA 1.1 JULIA BASCUÑANA
Moderador/a: Pablo López Calle, Universidad Complutense de Madrid
Condiciones laborales y desigualdades
 
GT 07 Sociología del Trabajo

Work-family Balance (WFB). Contributions from the analysis of three professions with high pressure to perform

Sara Melo1, Catarina Egreja2

1Instituto de Sociologia da Universidade do Porto, Portugal; 2GESA / CiiEM, Instituto Universitário Egas Moniz, Portugal

The reconciliation of private life and professional life is a topic widely studied by the Social Sciences. In Sociology, in particular, we have witnessed a debate that has been shifting from the negative impact of work on private life (Schaufeli and Bakker, 2004) and of private life on work (Frone, 1992) to less deleterious approaches focused on the positive bidirectional effects between work and family life (Greenhaus and Powell, 2006; Voydanoff, 2004), in terms of well-being, individual enrichment and even construction of an identity performance (Walker and Caprar, 2019).

In this regard, we propose to bring new data by focusing on the results of a study – ConPerLit Project, financed by Foundation for Science and Technology (PTDC/SOC/30734/2017), still in progress, carried out in Portugal, among three professional groups chosen for the enormous pressure to which they are, daily, subjected - nurses, police officers and journalists. Through a mixed-methods approach, and based on 42 interviews and 523 questionnaires, the data elucidate how some characteristics of the work (namely the working hours and the pace of work) have an impact on sleep, diet and time for family/private life. In addition, we will also have the opportunity to verify how these individuals evaluate the conciliation of these two spheres (in a bidirectional way), showing the totalizing nature of work.



GT 07 Sociología del Trabajo

SEGREGACIÓN OCUPACIONAL DISEÑADA. LAS MUJERES RURALES DE LA ZONA VULNERABLE ALBACETENSES EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA GLOBALIZADA

AURORA GALÁN CARRETERO1, ISABEL COLMENERO HERREROS1, STRIBOR KURIC KARDELIS2, MARÍA JOSÉ DÍAZ SANTIAGO2

1UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA, España; 2UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, España

Las relaciones sociales y las redes institucionales son un elemento intrínseco de los movimientos de empleo (maruani, 2000). Su análisis en el contexto de las organizaciones laborales es fundamental para comprender el comportamiento de las personas empleadas y empleadoras que interactúan en marcos formales o informales (Ferris et al., 2009), pero también de aquellas no empleadas y que dibujan las cadenas globales de trabajo actuales. Las políticas de activación y autoempleo femenino en las zonas vulnerables, junto a la globalización agroalimentaria, la reestructuración rural y la desagrarización en las zonas ITI albacetense, analizadas en esta comunicación, muestran que estos procesos han ido modificado el papel de las mujeres de las poblaciones rurales en su territorio, en relación a la división sexual del trabajo tradicional, dentro de un ir y venir relacionado con las estrategias familiares (tradicionales) y las oportunidades laborales y económicas que aplican las cadenas globales (Camarero, 2017), que (re)producen un gran sufrimiento en estas mujeres que no encuentran respuesta en las administraciones y las políticas públicas que se desarrollan en el territorio.

A través de una metodología basada en una triangulación metodológica eminentemente cualitativa, esta comunicación da cuenta y evidencia la disonancia entre el discurso oficial que las administraciones públicas tienen sobre las mujeres rurales, sobre todo emprendedoras, y lo que ellas necesitan, produciéndose una segregación ocupacional de segundo grado, institucional, que reproduce y las sitúa en trabajos ajenos o propios de gran temporalidad, pero de gran responsabilidad para el desarrollo local.



GT 07 Sociología del Trabajo

Nivel de cualificación y ocupación: dos factores diferenciadores en el riesgo de siniestralidad laboral. Región de Murcia. 2019

Sofía Dios Pintado, María Ángeles Villanueva Río

Instituto de Seguridad y Salud Laboral, Dirección General de Diálogo Social y Bienestar Laboral. Consejería de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

Esta investigación constituye una aproximación al riesgo o incidencia de siniestralidad laboral según nivel o grupo de cualificación profesional y ocupación, mediante la explotación de los datos de accidentes laborales notificados en 2019 en la Región de Murcia.

Los resultados muestran una relación inversa entre nivel de cualificación e incidencia: el grupo de ocupaciones no cualificadas registra el mayor riesgo y el grupo de mayor cualificación el menor, aunque el grupo de riesgo y cualificación intermedia presenta mayor número de accidentes y mayor mortalidad. Esta relación se mantiene en hombres y mujeres y en todos los sectores de actividad, excepto construcción, donde el grupo intermedio registra la mayor incidencia.

Combinando riesgo por grupo de cualificación de las personas accidentadas con riesgo por actividad económica de las empresas, destacan las actividades fundamentalmente agrícolas en el grupo de menor cualificación y mayor riesgo, y la construcción de edificios e industria de la alimentación en el grupo de cualificación y riesgo intermedios. Las personas accidentadas en estas actividades económicas desarrollaron principalmente las ocupaciones de peones agrarios y trabajadores de obras estructurales de construcción y de la industria de la alimentación.

El cálculo de índices de incidencia agrupando accidentes por ocupación y personas afiliadas por categorías profesionales ha permitido determinar la probabilidad de riesgo anual por nivel de cualificación y analizar su relación con las actividades económicas de las empresas y con las ocupaciones de las personas accidentadas. Estas variables constituyen elementos clave para el desarrollo de actuaciones específicas y eficaces en materia preventiva.



GT 07 Sociología del Trabajo

Condiciones laborales en la agroindustria de bayas, estructura del empleo y feminización del trabajo jornalero en el Sur de Jalisco, México

Cecilia Salgado Viveros

Investigadora independiente, México

En años recientes el cultivo de exportación de bayas, principalmente de arándano, frambuesa y zarzamora, se ha convertido en una importante actividad económica en el Sur de Jalisco (México) y una de las principales fuentes de empleo, no sólo para trabajadores migrantes como era característico, sino también para los hombres y las mujeres de la región. Este estudio aborda las condiciones laborales de la agroindustria de exportación de bayas, los cambios en la estructura del empleo y la feminización del trabajo jornalero en el Sur de Jalisco.

Mientras que el trabajo asalariado de las mujeres locales se caracterizaba principalmente por el empleo doméstico o el comercio, las actividades laborales de los hombres estaban relacionadas con la ganadería, la pesca, el cultivo de caña entre otros productos y la migración hacia Estados Unidos. Con una base metodológica etnográfica y enfocándose en el análisis de las trayectorias laborales de mujeres locales que trabajan como jornaleras agrícolas en el cultivo de frambuesa y arándano en el Sur de Jalisco, este trabajo aborda la manera en cómo ha cambiado la estructura del empleo como consecuencia de la agricultura comercial de exportación y cómo ello ha derivado en la feminización del trabajo jornalero. Los resultados permiten identificar, por un lado, el momento en que se incorporan al trabajo asalariado y cómo dicho evento se inserta en su ciclo doméstico y reproductivo; sus transiciones laborales y las razones por las que deciden formar parte de un contingente laboral, históricamente menospreciado por los habitantes de la región.



GT 07 Sociología del Trabajo

Título: ¿Feminización de la precariedad laboral? Las particularidades del sector público chileno

Betzabeth Marín Nanco

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA, España

El siguiente trabajo caracteriza la precariedad laboral de trabajadoras y trabajadores de los servicios municipales de Chile.

Se trata de un estudio inédito en el país. Primero, porque contempla a todos los sectores de servicios que existen en la administración pública chilena a nivel local. Recordemos que no solo la gestión y administración pública dependen de los municipios, sino también la salud primaria y la educación en sus primeros ciclos. Segundo, se trata de un estudio a nivel nacional, es decir, que contempla a todas las comunas del país. Y tercero, contempla todas las formas de contratación pública, incluida honorarios y personal bajo Código del Trabajo. En breve, se trata de estudio comparativo a nivel sectorial, territorial y contractual.

En esta oportunidad, presento los resultados sobre la situación de las mujeres y los hombres en el empleo público, en términos de su distribución en las dimensiones de la inseguridad, inestabilidad, insuficiencia y cronopiedad de la precariedad laboral (Blanco y Julián 2019), a partir de los cuales busco mostrar la imbricación entre este fenómeno y las desigualdades de género presentes en los “gobiernos” locales del país. Concluyendo, entre otras cosas, que el Estado podría estar reproduciendo internamente la desigualdad de género y la precariedad laboral que cuestiona al sector privado.

Metodológicamente, se trata de un diseño cuantitativo que utiliza los datos secundarios proporcionados por diferentes entidades públicas. Se utilizan variables territoriales, comunales, laborales y sociodemográficas como la edad y la nacionalidad.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany