Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
Filtrar por grupo de trabajo o tipo de sesión 
Filter by Session Topic 
Solo sesiones en lugar/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: FEE-AULA E4/15
Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 4ª Planta
Fecha: Jueves, 30/06/2022
9:00 - 10:30GT32-SES01: Dinámicas internas y externas en las relaciones internacionales en el Mediterráneo occidental
Lugar: FEE-AULA E4/15
Moderador/a: Ana Velasco, Universidad Politécnica de Madrid
 
GT 32 Estudios internacionales, estudios de área y globalización

Unanimismo y política exterior en Marruecos

SAID KIRHLANI

UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, España

En Marruecos, la política exterior es un campo reservado a la corona. La institución monárquica es la responsable de diseñar las políticas que regulan las relaciones del reino con el mundo exterior. El Ministerio de Exteriores forma parte del conjunto de ministerios conocidos mediáticamente en Marruecos como ministerios de soberanía cuyos máximos responsables son elegidos y nombrados personalmente por el rey. Es más, la institución monárquica recela de cualquier “injerencia” en este campo por parte de otros actores políticos, incluidos los partidos políticos, que no pueden ni siquiera desarrollar una visión o un discurso político sobre las relaciones exteriores fuera de la línea oficial.

No obstante, dichos partidos, especialmente los que escapan a “la tutela” directa de la Administración, dejan escapar algunas declaraciones sobre asuntos de esta índole, especialmente en momentos de tensión o crisis diplomática con otros países que a veces revelan su perspectiva hacia el mundo fuera de las fronteras del reino.

En esta comunicación, intentaremos analizar algunas opiniones que nos han parecido interesantes de algunos responsables políticos que fueron resaltadas por la prensa y que pueden vislumbrar algún tipo de opinión extraoficial del país.



GT 32 Estudios internacionales, estudios de área y globalización

Las políticas exteriores de Francia, Italia y España ante las transformaciones políticas y los procesos de cambio regional en el norte de África

Laurence Thieux

Universidad complutense, España

Los vínculos entre los países mediterráneos del sur de Europa, Francia, Italia y España con los países del norte de África son densos y multidimensionales. Las interdependencias complejas que condicionan estas relaciones se han tejido sobre la base de una proximidad geográfica, una larga trayectoria histórica marcada por la dominación colonial reconvertida en etapas posteriores en estrechos lazos de cooperación. Francia, Italia y España han sido también en el seno de Europa a partir de la década de los 90 los impulsores de iniciativas de cooperación hacia la región como el proceso de Barcelona. Su influencia y liderazgo en la región se ha visto, sin embargo, profundamente alterado por los procesos de cambio que a partir de 2011 han afectado la región. El objetivo de esta comunicación es analizar las respuestas de los tres países frente a estas transformaciones que afectan tanto sus dinámicas políticas internas como la reconfiguración regional y la diversificación de sus alianzas. Varios factores comunes a los tres países han condicionado estas respuestas como el impacto de la crisis financiera del 2008 o la centralidad de las cuestiones de seguridad como la lucha contra el terrorismo y el control de flujos migratorios. Destacaremos también las diferencias que marcan las agendas exteriores de estos tres países y las dinámicas de competición que complican la adopción de iniciativas comunes en un momento en el que otros actores regionales están adquiriendo mayor influencia en la región como Turquía, o los países del Golfo.



GT 32 Estudios internacionales, estudios de área y globalización

La posición de los partidos políticos del gobierno de coalición español respecto al norte de África (2020-2022)

Bárbara Azaola Piazza, Irene González González

Universidad de Castilla-La Mancha, España

Tras la crisis económica y financiera de 2008 la escena política española se vio ampliada con el surgimiento de nuevas fuerzas políticas de ámbito nacional que desde 2016 se incorporaron al Parlamento. Uno de los resultados de esa ampliación del espectro político español y de la entrada de estos nuevos partidos en la vida parlamentaria a escala nacional fue la formación del primer gobierno de coalición de la democracia integrado por dos fuerzas de ideología progresista, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Unidas-Podemos (UP).

Esta coalición de gobierno surgida tras las elecciones generales de diciembre de 2019 entre una fuerza política tradicional y una de las fuerzas políticas emergentes, hace necesaria una revisión de cada de sus posiciones respecto al norte de África, una de las prioridades consensuadas de la política exterior española desde el inicio de la transición política.

Esta comunicación se centrará en el análisis de las posiciones sobre el norte de África de cada uno de estos dos partidos políticos integrantes de la coalición en sus dos años de gobierno (2020-2022) para ver en qué medida han existido o no discrepancias entre ambas fuerzas políticas en sus posicionamientos hacia la región o se ha mantenido ese tradicional consenso de la política exterior española respecto al norte de África.



GT 32 Estudios internacionales, estudios de área y globalización

La política exterior española hacia un Magreb en transformación

MIGUEL HERNANDO DE LARRAMENDI

Universidad de Castilla La Mancha, España

Los fundamentos de la política española hacia el Magreb fueron fijados tras la adhesión de España a la Comunidad Europea en 1986 en un contexto internacional marcado por el fin de la Guerra Fría y la consolidación del orden liberal. El proceso de distensión regional (reconciliación entre Argelia y Marruecos en 1988, creación de la Unión del Magreb Árabe en 1989,lanzamiento del proceso de paz en el Sáhara Occidental) creó un clima propicio para impulsar una política proactiva hacia la región que combinó la apuesta por europeizar las relaciones con el Magreb con el impulso de una relaciones bilaterales de “buena vecindad” con las que reforzar la interdependencia como instrumento con el que limitar la conflictividad que durante las décadas anteriores había caracterizado las relaciones hispano- magrebíes

Esta comunicación trata de hacer una valoración crítica de una política diseñada hace tres décadas analizando sus logros, límites y capacidad de adaptación a un contexto interno y regional en transformación durante la última década: aparición de nuevos conflictos (Libia), reactivación de conflictos congelados (Sáhara Occidental), redefinición de espacios geopolíticos con una creciente interdependencia en materia de seguridad entre el Magreb y el Sahel, crisis interna de la Unión Europea (crisis del euro, crisis migratoria , Brexit) y erosión del atractivo de su modelo normativo, creciente papel en la región de actores extra-regionales (países del Golfo, Turquía, Rusia, China), reactivación del patrón de rivalidad entre Argelia Marruecos y persistencia de una débil integración económica regional.



GT 32 Estudios internacionales, estudios de área y globalización

La concepción y el rol de las instituciones democráticas según Mohamed VI. Análisis de la naturaleza híbrida del régimen marroquí a través de veinte años de discursos reales

Thierry DESRUES

IESA-CSIC, España

En esta comunicación analizo la concepción y el rol que la Monarquía marroquí tiene y atribuye a las instituciones democráticas bajo el reinado de Mohamed VI. Tras el largo reinado de Hasan II (1961-1999), marcado por la voluntad continua de Palacio de legitimar el predominio de la institución monárquica sobre el resto de instituciones políticas, Mohamed VI levantó ciertas esperanzas de liberalización del régimen heredado. Lejos de asistir a un cambio de régimen, después de veinte años de reinado, una serie de reformas y una nueva constitución en 2011, el poder del rey sigue predominando sobre el conjunto de las instituciones formales de la democracia (gobierno, parlamento, partidos políticos, …). Siguiendo a los constitucionalistas críticos, parto de considerar la asunción por parte del rey Mohamed VI de la figura de “protector del sistema democrático” como un modo de concebir la democracia marroquí de forma diferente a los sistemas liberales de democracia representativa, para profundizar en su visión de las atribuciones, la organización y la práctica de los distintos poderes reconocidos por la constitución. Mediante el análisis de una muestra representativa de los discursos reales pronunciados en el transcurso de los últimos veinte años (1999-2021) y utilizando el enfoque de Bourdieu sobre la dominación simbólica y el discurso del “campo político” contribuyo a conocer la lógica que subyace a la hibridación del régimen y a la reproducción de su naturaleza autoritaria.

 
16:00 - 17:30GT32-SES02: El Norte de África ante la crisis de representación política y social: participación y contestación amaziges, femeninas y juveniles.
Lugar: FEE-AULA E4/15
Moderador/a: MIGUEL HERNANDO DE LARRAMENDI, Universidad de Castilla La Mancha
 
GT 32 Estudios internacionales, estudios de área y globalización

Discursos, símbolos e íconos en las manifestaciones sociales en los países del Magreb

Mohamed EL-MADKOURI MAATAOUI

Universidad Autónoma de Madrid., España

El objetivo de la presente comunicación es establecer una tipología de las manifestaciones en los tres países del Magreb, Marruecos, Argelia y Túnez en el año 2021. El corpus que sirve de base para esta investigación son los fragmentos de vídeos, imágenes o discursos que los propios manifestantes cuelgan en las redes sociales, especialmente Youtube. El objetivito final es determinar qué grupos sociales se manifiestan y sus expresiones discursivas y simbólicas, por qué lo hacen y para qué objetivos, en qué espacios llevan a cabo su reivindicaciones. Igualmente, se hará hincapié en la tipología de las manifestaciones desde la perspectiva del género, así como de las modalidades de la ocupación del espacio físico de la manifestación.

Con respecto a los eslóganes, como construcciones lingüísticas, se observará y analizará su naturaleza y se determinará, principalmente, si son locales, regionales o universales, además contra quién se enarbolan y a quién van dirigidos, con la petición de amparo, si a personas, instituciones sean internas o externas, etc.

En cuanto a los íconos (imágenes, representaciones, colores, trazado de las letras, forma de las pancartas, …) se determinará su evocación y simbología con todas sus reminiscencias locales, regionales y universales.

Finalmente se intentarán averiguar los marcos culturas locales, regionales y universales de la construcción del eslogan y del ícono simbólico en las manifestaciones de Marruecos, Argelia y Túnez.



GT 32 Estudios internacionales, estudios de área y globalización

Cuotas de jóvenes en contextos autoritarios: inclusión o cooptación, un estudio de caso de los parlamentarios marroquíes (2016-2021)

Marta González García de Paredes

Universidad Loyola Andalucía, España

La baja representación política de los jóvenes, unida a su exclusión social, en contextos donde éstos constituyen la mayoría de la población ha suscitado la preocupación de gobiernos y organizaciones internacionales. Una de las respuestas ha sido la de implementar cuotas parlamentarias sólo que, paradójicamente, éstas han sido mayormente adoptadas por regímenes autoritarios del Norte de África y de la región de los Grandes Lagos. Ahora bien, ¿quiénes son estos diputados y qué relación mantienen con el régimen? A través de un estudio de caso realizado recientemente en el parlamento marroquí (2016-2020), esta investigación reconstruye por primera vez su relación con el régimen a través de sus perfiles, trayectorias políticas, discursos y prácticas parlamentarias. Los resultados apuntan a que más allá del argumento de la cooptación o la oposición, estos parlamentarios reflejan los conflictos generacionales existentes dentro de la clase política: se trata, independientemente del partido político, de jóvenes pertenecientes a una incipiente clase media urbana que, gracias a sus méritos y a una renovada cultura política, luchan por el lugar que creen que les corresponde dentro de la vida política del país.



GT 32 Estudios internacionales, estudios de área y globalización

El movimiento asociativo en Túnez después de la "Primavera árabe": participación y lógicas de discriminación según el sexo

Thierry DESRUES1, Ana Velasco Arranz2

1IESA-CSIC, España; 2ETSIAAB-Universidad Politécnica de Madrid, España

Esta comunicación explora la participación asociativa de las mujeres tunecinas con dos objetivos principales: en primer lugar, conocer el auge del movimiento asociativo en una coyuntura de gran calado histórico como es la consolidación de la primera democracia liberal en la región del Norte de África y el mundo árabe; en segundo lugar, descubrir las modalidades de la desigualdad y la discriminación de género a través de la división sexual del trabajo dentro del ámbito asociativo. Partiendo de dos encuestas realizadas a activistas tunecinos de 18 a 35 años durante los Foros sociales mundiales de 2013 y 2015, se analizan los perfiles socio-demográficos, la dotación en recursos y la socialización de los activistas asociativos, poniendo en evidencia una tendencia a la homogeneidad. Por otra parte, si bien los datos recopilados muestran cierta igualdad entre mujeres y hombres en el acceso a las responsabilidades orgánicas dentro de las asociaciones, el liderazgo masculino predomina en las actividades que otorgan mayor reconocimiento externo y público.



GT 32 Estudios internacionales, estudios de área y globalización

El Movimiento soberanista kabilio en la tormenta de las luchas geopolíticas regionales en el Norte de África

Mohand Tilmatine

Universidad de Cádiz, España

El movimiento soberanista kabilio en Argelia irrumpe en la escena internacional en los últimos años interfiriendo, incluso, en la crisis actual entre Argelia y Marruecos, llegando a ser, según declaraciones oficiales del gobierno argelino, uno de los motivos principales que llevaron a la ruptura de relaciones diplomáticas entre los dos países norteafricanos.

El apoyo expresado por representantes políticos marroquíes en el contexto de encuentros internacionales de las Naciones unidas ha provocado reacciones de gran enfado por parte del gobierno argelino que ve en este gesto un argumento suplementario del comportamiento “hostil” de Rabat hacia su vecino del Este.

El hecho de que estas maniobras coinciden con una fase de establecimiento de relaciones diplomáticas entre el país norteafricano e Israel, no contribuye a calmar los ánimos sobre todo que Argelia acusa al movimiento soberanista kabilio de buscar el apoyo del estado judío.

En esta presentación se abordará esta nueva fase en la evolución del movimiento soberanista kabilio y su encaje en el contexto geopolítico regional explorando el papel de los protagonistas incluyendo opciones de instrumentalización del movimiento kabilio como moneda de cambio especialmente en el conflicto del Sahara occidental que envenena las relaciones entre los dos países norteafricanos desde la famosa “marcha verde” marroquí hacía el Sahara español en 6 de noviembre de 1975.



GT 32 Estudios internacionales, estudios de área y globalización

Lógicas de género y participación en el movimiento asociativo marroquí. La marcha hacia la igualdad en el caso de las organizaciones que participaron en los Foros Sociales Mundiales de 2013 y 2015

Ana Velasco1, Thierry Desrues2

1ETSIAAB-Universidad Politécnica de Madrid- España; 2Instituto de Estudios Sociales Avanzados, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IESA-CSIC), Córdoba, España.

Este artículo explora la participación asociativa de las mujeres marroquíes en organizaciones mixtas. El objetivo principal de este estudio estriba en identificar el perfil sociodemográfico de los activistas, sus motivaciones, así como la dotación en recursos o capitales, lo que las ciencias sociales han identificada como facilitadores de la participación. Igualmente, se indaga en la división sexual del trabajo y el acceso a las responsabilidades dentro del ámbito asociativo a fin de comprobar en qué medida se reproducen, dentro de este ámbito específico del asociacionismo, modalidades de desigualdad y discriminación de género que son denunciadas a menudo en la sociedad marroquí. Nuestra investigación se fundamenta en dos encuestas realizadas a activistas marroquíes durante los Foros Sociales Mundiales de 2013 y 2015. El análisis muestra que los perfiles y la socialización de los activistas asociativos son relativamente homogéneos y se observa una tendencia hacia la reducción de diferencias entre hombres y mujeres en distintos ámbitos de la vida asociativa que hemos analizado.

 
Fecha: viernes, 01/07/2022
16:00 - 17:30GT32-SES06: Miradas transnacionales hacia la enseñanza
Lugar: FEE-AULA E4/15
Moderador/a: Judith Muñoz Saavedra, Universitat de Barcelona
Moderador/a: Elena Rodríguez-Ventosa Herrera, Universidad Pontificia Comillas
 
GT 32 Estudios internacionales, estudios de área y globalización

De Actores, Instituciones y Sistemas: Enseñando Estudios Internacionales, con una mirada analítica desde un extremo del mundo.

Nelson Paulus Santibáñez

Universidad de Santiago de Chile, Chile

En el marco del primer programa de estudios chileno en Estudios Internacionales a nivel de pregrado, ya con quince años de antigüedad, y asumiendo a los EEII como un complejo campo transdisciplinario, se pretende construir una herramienta analítica versátil que desde la Sociología Política permita observar cualquier dinámica propia de las diversas interacciones desarrolladas por actores organizados a nivel mundial. Dicha herramienta se construye través de la síntesis teórica entre la Teoría de Sistemas Sociales (Luhmann) y del pensamiento neo-institucionalista (particularmente el Institucionalismo Centrado en Actores de Scharpf y Mayntz).

En su desarrollo, la propuesta compara y evalúa en su compatibilidad/incompatibilidad conceptos y modelos provenientes de esas tradiciones para así construir una herramienta apropiada para ser socializada y enseñada en el contexto curricular y formativo profesional de los futuros egresados de la Licenciatura en Estudios Internacionales de la Universidad de Santiago de Chile a quienes, con el título profesional de Analistas en Políticas y Asuntos Internacionales, les corresponderá la función de pensar y asesorar la toma de decisiones en las próximas décadas en el país y en la región.

Así, a través de un ejercicio sincrético y con un horizonte pragmático, se pretende elaborar un aparato conceptual cuyos aportes (originalmente europeos) pueden traducirse en un instrumental analítico-práctico, adecuado para efectos de abordar el análisis de diversas dinámicas interactivas y de orden sistémico, propias de la sociedad mundial y sus regiones.



GT 32 Estudios internacionales, estudios de área y globalización

Del desarrollismo a la Justicia global. Una propuesta educativa

Judith Muñoz Saavedra

Universitat de Barcelona, España

Esta comunicación resume algunos hallazgos de la primera fase de una Investigación-Acción, surgida de la necesidad de las Organizaciones No Gubernamentales catalanas de Cooperación, Paz y Derechos Humanos de generar un marco de referencia que articule teóricamente las nociones de desarrollo, justicia global y educación, y que sistematice las reflexiones y prácticas de la denominada “Educación para la Justicia Global” (EpJG). Una propuesta de educación emancipadora, orientada a la ciudadanía y los centros educativos catalanes que intenta cuestionar la idea hegemónica de desarrollo, romper la dicotomía Norte-Sur e incorporar las epistemologías del sur global en la práctica educativa analizando críticamente las relaciones internacionales, la causas de las desigualdades mundiales y vinculando la acción local con la dimensión global. La comunicación sistematiza las tensiones teóricas, las ideas centrales, estrategias y metodologías de la propuesta.



GT 32 Estudios internacionales, estudios de área y globalización

La recepción y acogida de menores migrantes no acompañados en la UE: hacia un modelo unificado y centrado en el niño

Elena Rodriguez-Ventosa Herrera, Eva Bajo Marcos, Yoan Molinero Gerbeau

Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (IUEM) - Comillas, España

The arrival and integration of unaccompanied children and adolescents in the EU has become a structural issue. The lack of child-centred, robust and unified systems designed to improve social inclusion at reception, hosting and later integration into the European societies have derived in policy and program gaps that difficult the protection of the fundamental rights of minors and the implementation of targeting actions towards effective integration. EU institutions and Member States’ protection systems are heterogeneous. However, they show a documented tendency to treat these minors prevalently as migrants instead of as children, which ultimately increases their risk of marginality, puts their rights in jeopardy and threatens their well-being. Departing from a qualitative fieldwork experience carried within the Spanish protection system, this paper will be oriented towards proposing the design of a unified model based on seizing the stay of unaccompanied minors in the EU as a way to promote their future integration in host societies.



GT 32 Estudios internacionales, estudios de área y globalización

Premiers éléments d’enquête sur les professeur.es de yoga en France formé.es en Inde. Productions, incorporations et transmissions transnationales de systèmes idéologiques via une pratique psycho-corporelle.

Marie-Carmen Garcia1,2,4, Raphaël Voix1,3, Mélie Fraysse1,2,5, Pierre Bataille1,2,6

1Maison des Sciences de l'Hommes Lyon-Saint-Étienne; 2Labex SMS-Toulouse; 3CNRS-Institut français de Pondichéry- UMIFRE 21 CNRS-MAE; 4Université Lyon 1; 5Université Toulouse III; 6Université Grenoble-Alpes

Objectifs de la recherche

Il s’agit d’une étude comparative France-Inde des pratiques et idéologies transmises au sein des formations de yoga KYM (Krishnamacharaya Yoga Mandiram) à Chennai (Tamil Nadu). Le succès hors de l’Inde de ce yoga s’est concentré principalement en Allemagne et en France où plusieurs élèves ont monté leur propre formation d’enseignant·e·s. Nous analysons les manières dont la formation à Chenaï travaille les représentations et pratiques d’individus formés dans cet Institut et exerçant en France.

Hypothèses

En 2014, le gouvernement nationaliste hindou a positionné le yoga au cœur de sa politique. Le yoga en Inde est ainsi travaillé par des idéologies conservatrices. Notre hypothèse est que les professeur.es de yoga français.es qui se forment en Inde incorporent (de manière infra-consciente) une idéologie politique « conservatrice » qu’ils transmettent en France à l’intérieur d’un modèle néolibéral de citoyenneté valorisant le « bonheur », le « bien-être » et la « santé ».

Méthodologie

L’enquête est réalisée auprès de professeur·e·s de yoga KYM en France et en Inde. Dans le cadre de cette communication, nous présenterons les premiers résultats d’analyse à partir d’une dizaine d’entretiens complétés par des données quantitatives réalisée sur un échantillon représentatif des pratiquant.es de yoga en France.

Discussion des résultats

L’analyse des modalités concrètes de pratiques de l’enseignement informent fortement l’idée que les enseignant·e·s formé.e.s en Inde se font du « yoga » et plus largement du « monde » selon le sexe, leurs parcours et leurs propriétés sociales.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany