Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
Filtrar por grupo de trabajo o tipo de sesión 
Filter by Session Topic 
Solo sesiones en lugar/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: FEE-AULA F0/18
Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. Planta Baja
Fecha: Jueves, 30/06/2022
9:00 - 10:30GT12-SES02: Empleos, vulnerabilidades y precariedad de las mujeres en el mercado laboral
Lugar: FEE-AULA F0/18
Moderador/a: Mercedes Alcañiz Moscardó, Universidad Jaume I
 
GT 12 Sociología del Género

Carga mental y emocional: ¿la última frontera para la empleabilidad de las mujeres?

Valentina Longo

Fundación Cepaim, España

Según algunas evidencias (Véase, por ejemplo, INE 2016 https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259950772779&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param1=PYSDetalle&param3=1259924822888 ), los hombres se están incorporando a tareas de cuidados, sobre todo las que tienen que ver con la crianza y con aspectos puntuales del trabajo doméstico. Sin embargo, las tareas mentales y emocionales, así como la responsabilidad global de los cuidados, siguen recayendo en gran medida sobre las mujeres, con el coste que esto todavía tiene para sus trayectorias profesionales, para gestionar su vida laboral y para poder dedicar tiempo a su proyecto vital.

La comunicación presenta los resultados de un estudio cualitativo, parte del proyecto Neo50 de la Fundación Cepaim, sobre el impacto de las cargas mentales y emocionales de los cuidados en la empleabilidad de las mujeres A través del análisis de casi 100 entrevistas cualitativas a mujeres y hombres y partiendo de la centralidad de todas las tareas que permiten el sostenimiento de las vidas, hemos desgranado las tareas mentales y emocionales llevadas a cabo por ellas y por ellos, destacando la responsabilidad escasa de hombres, empresas y políticas públicas en el ámbito de la reproducción social. Al mismo tiempo, hemos analizado cuándo estas tareas se transforman en carga que se manifiestan en malestares de diferente índole. Finalmente, aportamos claves para el cambio hacia la visibilización, valorización y redistribución de la responsabilidad en el sostenimiento de las vidas.



GT 12 Sociología del Género

Las razones simbólicas de la pervivencia del acoso sexual en el mundo laboral.

Vicent Borràs Català, Sara Moreno Colom, Carmen Jiménez, Lidia Peidró

Universitat Autònoma de Barcelona

A pesar de todas las iniciativas y normativas que se han venido desarrollando desde hace dos décadas y más allá de las constataciones estadísticas que las sucesivas encuestas muestran sobre la existencia y el aumento de los casos de acoso sexual en el mundo laboral, cabe preguntarse cuales son las causas de su pervivencia. En esta comunicación se presentan los resultados del estudio “El acoso sexual y por razón de sexo en el mundo laboral: una aproximación cualitativa” en el marco de un convenio con la Administración Pública. El objetivo de dicho trabajo es analizar las bases socioculturales que favorecen la existencia y la persistencia del acoso sexual y por razón de sexo en el ámbito laboral. Se trata de una investigación de carácter cualitativo que utiliza los grupos de discusión como técnica de recogida de datos, teniendo en cuenta diferentes perfiles en función del género, la categoría sociolaboral y la experiencia laboral.

Los resultados señalan que se ha producido un cierto cambio generacional a nivel discursivo, que muestra un cierto empoderamiento de las mujeres, y al mismo tiempo cierta perplejidad o/y desubicación por parte de los hombres. Un cambio discursivo, que no se ha traducido en un cambio de las prácticas, ni de las relaciones entre hombres y mujeres en el trabajo. Prácticas que están justificadas por los imaginarios y las representaciones simbólicas de carácter sexista que son el soporte sociocultural que permite y ampara esta forma de discriminación laboral que sufren la cuasi totalidad de las mujeres.



GT 12 Sociología del Género

Mujer y trabajo a tiempo parcial. Flexibilidad laboral en clave de género

Pilar Ortiz García, Laura Cosimi

Universidad de Murcia, España

Desde el estallido de la última crisis económica la utilización de formas atípicas de empleo ha sido creciente. Una de estas formas es el trabajo a tiempo parcial. Su uso como fórmula de contratación plantea la pregunta de investigación de este trabajo ¿en qué medida este crecimiento está sirviendo como un elemento de reajuste ocupacional en la dirección de flexibilizar la fuerza laboral y muy especialmente a las mujeres? La hipótesis de partida es que si bien el trabajo a tiempo parcial ha tenido una participación discreta como forma de empleo en los países del sur de Europa, como es el caso de España o Italia, esta situación está cambiando paulatinamente. A ello han contribuido las políticas flexibilizadoras impulsadas por las últimas reformas en el caso español e italiano.

El trabajo a tiempo parcial, que tradicionalmente ha presentado ventajas para un colectivo que busca la conciliación, como ha sido en los países del norte de Europa, no parece una explicación y/o solución totalmente válida del avance de esta forma de empleo en España e Italia, países que participan de las políticas sociales y laborales del sur.

En este trabajo se realiza una reflexión sobre los factores que intervienen en la evolución de esta forma de empleo en dos de los países en los que ha experimentado un mayor crecimiento en paralelo a la crisis económica, incidiendo especialmente en la ocupación de las mujeres por ser el colectivo en el que este tipo de contrato es más habitual.



GT 12 Sociología del Género

Siniestralidad laboral desde la perspectiva de género: Una aproximación descriptiva. Región de Murcia 2017-2020

Sofía Dios Pintado, María Ángeles Villanueva Río

Instituto de Seguridad y Salud Laboral, Dirección General de Diálogo Social y Bienestar Laboral. Consejería de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

Esta investigación aborda el análisis de la siniestralidad laboral desde la perspectiva de género, mediante la explotación de los datos de accidentes laborales notificados entre 2017 y 2020 en personas afiliadas a la Seguridad Social en la Región de Murcia.

Los resultados muestran que el riesgo de las trabajadoras de sufrir accidentes durante la jornada de trabajo es un 39,6% inferior al total, siendo menor la gravedad y mortalidad de los mismos y todo ello en consonancia con su mínima representación en algunas de las actividades económicas y ocupaciones con mayor número de accidentes e incidencia, como las relacionadas con la construcción o el transporte.

En contraste con esta menor incidencia durante la jornada laboral de las trabajadoras, del análisis se desprende su mayor riesgo de sufrir accidentes laborales in itinere (desplazamiento domicilio-trabajo) y el predominio de mujeres en la siniestralidad laboral de actividades económicas que no siempre se encuentran entre las que presentan mayor riesgo en el total, como la asistencia en establecimientos residenciales, las actividades sanitarias, las actividades de servicios sociales o de la educación y en ocupaciones, como personal de limpieza, de los cuidados a las personas o profesionales de la salud.

La consideración de las características diferenciales de la siniestralidad laboral de las trabajadoras se convierte en un elemento clave para una eficaz actuación en materia preventiva, focalizar la atención únicamente en las tipologías de accidentes, actividades u ocupaciones con mayor incidencia en el total resulta insuficiente para atender los riesgos específicos de las trabajadoras.



GT 12 Sociología del Género

TRAYECTORIAS Y PRÁCTICAS PROFESIONALES: PERSPECTIVA DE GÉNERO Y MEDIOAMBIENTAL EN ARQUITECTURA

Yolanda Agudo Arroyo

UNED, España

La propuesta de investigación que presento se aproxima a un contexto social y profesional específico, a partir de una perspectiva de análisis crítica y de género. El contexto profesional de la arquitectura ha sido hasta hace relativamente poco tiempo un campo profesional exclusivamente masculino. Se analizan nuevas formas de organización en torno al género y también al cambio climático, atendiendo a las modificaciones que se dan en el ámbito de la arquitectura.

El objetivo general es analizar la relación entre el recorrido profesional/las trayectorias de arquitectos y arquitectas con sus formas de proyectar a la luz del cambio climático, empleando una perspectiva de género. Recoger y analizar los discursos que describen las trayectorias de formación, incorporación y consolidación profesional de los arquitectos y las arquitectas, detallando las formas específicas que adopta, en los discursos la relación entre la atención a los usuarios, su diversidad y necesidades cotidianas, como centro del diseño con la dimensión de la sostenibilidad y su integración en la tarea proyectual. Estos discursos supondrán una forma de acceso a culturas y prácticas de estas/os profesionales. De manera previa, se analizarán datos de fuentes secundarias complementarios al objeto de estudio, con el objetivo de detectar, asimismo, huecos en el diagnóstico que puedan cubrirse en la fase cualitativa que constituye el grueso de la investigación.

 
16:00 - 17:30GT12-SES06: Identidades, cuerpos y emociones en un mundo en cambio
Lugar: FEE-AULA F0/18
Moderador/a: Emma Gómez Nicolau, Universitat Jaume I
 
GT 12 Sociología del Género

Pobreza menstrual y riesgo de padecer mala salud mental de las mujeres jóvenes en Barcelona

Albert Julià, Marga Marí-Klose, Sandra Escapa, Pedro Gallo

Universidad de Barcelona, España

Diversos estudios indican que la incapacidad para satisfacer necesidades básicas como la alimentación o la vivienda puede repercutir en la salud mental. Garantizar la higiene menstrual se puede considerar una necesidad básica, aunque la investigación sobre su efecto en la salud mental se ha empezado a desarrollar recientemente. Hasta la fecha, pocos estudios identifican la prevalencia de la pobreza menstrual en países de altos ingresos. La mayor parte de la literatura publicada se basa en datos y experiencias en países de ingresos bajos y medianos. Asimismo, la privación material, la escasez de recursos para acceder a productos de higiene, carecer de instalaciones adecuadas y la falta de privacidad, pueden repercutir negativamente en el bienestar de las mujeres. A partir de la encuesta a la Juventud de Barcelona (elaborada en 2020; N=647 mujeres entre 16 y 34 años) analizamos el efecto que sufrir o haber sufrido pobreza menstrual tiene sobre el riesgo de padecer mala salud mental (mediante el indicador GHQ-12). Los datos muestran que el 15,3% de las mujeres jóvenes en Barcelona se enfrentan a obstáculos económicos o de otro tipo para gestionar adecuadamente su menstruación (pobreza menstrual). Los resultados de las regresiones logísticas elaboradas muestran que las mujeres jóvenes que experimentan privación material tienen una mayor probabilidad de sufrir riesgo de mala salud mental. Los resultados de esta investigación señalan la importancia de diseñar e implementar políticas efectivas contra la pobreza desde la perspectiva de género.



GT 12 Sociología del Género

AUTO-FOTOGRAFÍA, MUJER Y CUERPO

Virginia Rodriguez Herrero

Universidad Cardenal Cisneros (UCM, España)

La auto-fotografía es una técnica de investigación cualitativa a través de la cual, la persona participante responde a una pregunta vinculada con el proyecto o temática a investigar, mediante una serie de fotografías hechas por ella que, posteriormente, explicará en una entrevista-diálogo con la persona responsable de la investigtación. Hacer auto-fotografía permite acceder, comprender y analizar una realidad determinada de manera muy particular y diferente a otras herramientas de investigación dado que, cada imagen encarna una manera de ver y cada fotografía puede ser tratada como parte de un discurso en el que hay que prestar atención no solo a los significados que se han querido comunicar, sino a los símbolos elegidos para representarlos. A través de la auto-fotografía y del diálogo al que da lugar, la identidad se piensa, se escoge y se muestra, descubriéndose en el proceso aspectos desconocidos, olvidados, insignificantes, comunes o tan obvios que, previamente, eran invisibles. Esta comunicación habla acerca de la auto-fotografía como un acto facilitador de auto conocimiento y reconocimiento de la identidad creadora a la hora de mostrar una relación y una apropiación simbólica con el mundo, tal y como es fotografiado. Más concretamente, la auto-fotografía participada por un grupo de mujeres que responden a la pregunta ¿qué es para mí el cuerpo?, configurando un testimonio visual-narrativo a través del cual mostrar su modo de aprehender un determinado aspecto de la realidad: como dice Mercedes Fernández-Martorell, el de ser cuerpo viviendo en mujer.



GT 12 Sociología del Género

Amor & Sexualidad en la Universidad. Un estudio sociológico con perspectiva de género

Mar Venegas1, José Luis Paniza1, Inmaculada Puerta1, Antonio Lozano1, Ainhoa Rodríguez1, José Manuel Jiménez2

1Universidad de Granada, España; 2Universidad de Málaga, España

¿Qué sabemos sobre amor y sexualidad en la universidad? No abundan los estudios académicos sobre esta cuestión. Para arrojar luz sobre ello, hemos llevado a cabo el proyecto “Amor y sexualidad en la universidad. Un estudio sociológico con perspectiva de género y consideración del impacto del covid-19”, financiado por el Plan Propio de la Universidad de Granada. El objetivo general de este proyecto es analizar la percepción de la comunidad universitaria (PDI, estudiantado y PAS) sobre cuestiones relacionadas con la política afectivosexual, a fin de identificar los modelos sexuales y de género presentes en dicha comunidad y contribuir, con ello, a la implementación y mejora de las medidas recogidas en el II Plan de Igualdad de la Universidad de Granada. El proyecto comprende dos fases: una primera, cuantitativa, basada en una encuesta, y una segunda, cualitativa, basada en grupos de discusión. Los tres colectivos universitarios han participado en la investigación, que está compuesta por 8 grandes ejes temáticos, relacionados con el II Plan de Igualdad, así como con algunos temas de especial relevancia en la agenda feminista actual: Conciliación y corresponsabilidad; Personas LGTBQI+; Nuevas masculinidades; Sexualidad; Aplicaciones de citas; Pornografía; Prostitución; Acoso y violencia sexual y de género. La encuesta ha sido diseñada a partir de una profusa revisión de encuestas previamente validadas y relacionadas con los objetivos y temas de nuestra investigación. El bloque sociodemográfico ha incorporado un amplio conjunto de variables para visibilizar la diversidad sexual, corporal y de género. Esta comunicación presenta los principales resultados, en síntesis.



GT 12 Sociología del Género

LA VIRGINIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO: ANÁLISIS SOCIOLÓGICO Y DISCURSIVO EN TORNO A LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL

Miriam Isabel Jiménez Lastra

Universidad Carlos III, España

Se realiza una aproximación conceptual que resultará el punto de partida teórico en este estudio. A continuación, se llevará a cabo una aproximación histórica en la que se explicará por qué la virginidad no cuenta con bases biologicistas como a priori se ha trasladado a lo largo de la historia. Por consiguiente, se continuará analizando cual es el origen de la virginidad como construcción social y que necesidad material se encuentra intrínseca en la generación de dicho constructo. En tercer lugar, debido a que el análisis será realizado en un contexto occidental con tradición cultural católica, se estudiará el papel de la religión cristiana en la divulgación de este constructo. Para finalizar el bloque histórico, la respuesta que tiene el feminismo como movimiento teórico y social que representa una respuesta contra la desigualdad de género, resulta imprescindible a la hora de conocer el juicio desde la contracultura. Finalmente, en el marco teórico se realizará un acercamiento al estado actual de la cuestión, así como a una serie de datos que nos acercará al comportamiento de la juventud y la sexualidad en España.

En el tercer apartado se justifica la metodología cualitativa a través de grupos de discusión. A continuación, se realizará un análisis sociológico y discursivo en torno a los grupos de discusión. Este análisis contará con tres ejes fundamentales: conceptual, sociocultural y psicosocial. Finalmente se presentarán las conclusiones y resultados.

 
Fecha: viernes, 01/07/2022
9:00 - 10:30GT12-SES10: Identidades, cuerpos y emociones en un mundo en cambio
Lugar: FEE-AULA F0/18
Moderador/a: JOAN SANFÉLIX ALBELDA, UNIVERSITAT JAUME I DE CASTELLÓ
 
GT 12 Sociología del Género

Discursos masculinos desde la ciudad: igualdad, feminismo y masculinidad en los hombres urbanos valencianos.

JOAN SANFÉLIX ALBELDA1, ANASTASIA TÉLLEZ INFANTES2

1UNIVERSITAT JAUME I DE CASTELLÓ, España; 2UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE

La idea de esta propuesta de comunicación es abordar la cuestión de los posicionamientos masculinos frente a la igualdad, el feminismo y la identidad masculina. A partir de una encuesta telefónica realizada en otoño de 2021, se analizan los principales resultados de este estudio cuantitativo que profundiza en las percepciones, opiniones y valores de los varones valencianos que habitan las ciudades más grandes de este territorio (Castellón, Valencia, Alicante y Elche -todas ellas con más de 100.000 habitantes).

La pretensión de la investigación era analizar el discurso de los hombres urbanos desde una mirada crítica de género y sociológica. Desde este análisis se trazan la posible existencia de tipos de hombre en función de sus principales respuestas, abordándolo desde un continuum que va desde lo más igualitario hasta el polo contrario (pos)machista.

Además, se analizan las principales variables potencialmente explicativas de los posicionamientos masculinos, destacando la edad, pero sobre todo la ubicación ideológica como una de las más destacadas a la hora de situarse subjetivamente sobre la igualdad, el feminismo u otras cuestiones como la violencia de género, la prostitución, la pornografía o los valores propios de los varones del siglo XXI.



GT 12 Sociología del Género

Dinámicas masculinas en la interacción penitenciaria. La población interna

Denis Losada Varela

Universidad Complutense de Madrid, España

Esta comunicación, dirigida al grupo de trabajo de Sociología del Género, constituye una aproximación a las masculinidades de la población reclusa del sistema penitenciario español. La propuesta parte de una investigación más amplia en torno a la construcción de sentido en la cotidianidad carcelaria, donde pudimos rastrear la relevancia del género para estudiar las interacciones de los reclusos y el sostenimiento de sus identidades, mortificadas por las condiciones del encierro. Los espacios penitenciarios destacan por su marcado carácter homosocial, lo que multiplica las expresiones de hombría por parte de la población interna y, también, del personal funcionario.

Nuestro análisis de las masculinidades en prisión parte de un trabajo de campo en tres centros penitenciarios españoles, donde entrevistamos a 30 varones y 5 mujeres y realizamos distintas observaciones en algunos de los espacios que habitan. De este modo, hemos podido analizar una variedad de formas interactivas que buscan el reconocimiento de otros varones, así como otras que tratan de sostener diversas ficciones que regulan la masculinidad en los espacios estudiados. Nos detendremos en el control y gestión de las emociones, la tendencia a una cierta agresividad en la interacción cotidiana o el estigma sobre la homosexualidad, que se traduce tanto en prácticas homófobas como en performances que tratan de enmascararla en la interacción masculina. Finalmente, profundizaremos sobre el papel del género en la construcción de las identidades de los reclusos, reparando en las diferencias entre distintos modelos de masculinidad.



GT 12 Sociología del Género

Género, diversidad sexual y pluralismo religioso en el tejido asociativo local de Cataluña

Rafael Cazarin, Victor Blanco, Rosa Martínez, Cecilia Delgado-Molina

Universidad Autònoma de Barcelona, España

En esta comunicación presentamos los resultados preliminares del proyecto de investigación de mismo nombre cuyo objetivo principal es identificar y analizar las tensiones y negociaciones presentes en los debates en torno a la igualdad de género, los derechos de las personas LGBTIQ+ y la gobernanza del pluralismo y la libertad religiosa. Para ello, se centra en el tejido asociativo local de tres ciudades (Santa Coloma de Gramenet, Lérida y Vic) que trabaja sobre estas temáticas. A partir de estos casos de estudio, analizamos los discursos y prácticas de los diferentes actores involucrados que representan realidades territoriales diferentes y a la vez comparten un grado significativo pluralidad religiosa. Adoptando una metodología cualitativa a partir del análisis de documentos, la realización de entrevistas en profundidad y la observación de actividades y eventos relevantes, esta comunicación pretende contribuir a las reflexiones académicas sobre cuestiones de género, feminismos, interseccionalidad y religión.



GT 12 Sociología del Género

Haciendo género a través de Tinder: Mandatos de género y Neoliberalismo sexual

Rebeca Perdones Cañas

Universidad Complutense de Madrid, España

GT12 Sociología del Género

Haciendo género a través de Tinder: Neoliberalismo sexual y mandatos de género.

Rebeca

Perdones Cañas

rebeperdones@gmail.com

Filiación: 1167

Ese trabajo de investigación pretende analizar cómo se hace género a través de las redes sociales, examinando los posibles vínculos de estas últimas con racionalidades neoliberales y ahondando en las tecnologías de subjetivación que se emplean. Para ello, se plantea analizar el contexto socio-económico en el que este tipo de plataformas digitales surgen, exponiendo los encuentros y desencuentros entre patriarcado y neoliberalismo en la reproducción de las relaciones asimétricas de género y en el dominio y control del cuerpo de las mujeres. Asimismo, se trata de ahondar en los procesos de resemantización de los mandatos de género que operan a través de las redes sociales, desvelando cómo estas últimas se emplean como proyección de aquello que se desea ser, influido por unos mandatos y estereotipos de género reconceptualizados como empoderadores y exacerbados por el neoliberalismo. En concreto, se analizará el ejercicio práctico de estas dinámicas en la red social Tinder. Para este cometido, el tipo de metodología que se adopta es la cualitativa, pues se propone analizar el papel y valor de lo simbólico como principal perspectiva en el abordaje del análisis empírico. Desde una perspectiva crítica, se plantean los límites borrosos y difusos entre un objetivo de empoderamiento de la mujer y transgresión de las normatividades de género y la promoción de racionalidades neoliberales. Este trabajo profundiza en las paradojas y contradicciones de esta corriente social.

 
16:00 - 17:30GT12-SES14: Prostitución y pornografía en la sociedad actual
Lugar: FEE-AULA F0/18
Moderador/a: Sara García Cuesta, Universidad de La Laguna
 
GT 12 Sociología del Género

Deviant Victims? Evidencias de un Diseño Experimental sobre la Responsabilidad atribuida a Mujeres Víctimas de Violencia en Escenarios Hipotéticos Dentro y Fuera de la Prostitución

Tatiana Quiñónez1, Carmen M. León1, Eva Aizpurúa2

1Universidad de Castilla-La Mancha, España; 2Trinity College Dublin

A pesar de que estudios recientes muestran que, generalmente, la población no justifica la violencia ejercida contra las mujeres, este posicionamiento parece perder fuerza cuando la violencia se produce en contextos de prostitución. Esto podría explicarse por la asunción de que el intercambio de dinero justifica ciertos comportamientos que fuera de la prostitución son identificados como violencia. A pesar de la relevancia del tema, son escasas las investigaciones que tienen como objeto de estudio a esta población. La presente investigación tiene como objetivo examinar la responsabilidad atribuida a mujeres víctimas en escenarios hipotéticos que describen situaciones de violencia ejercida por hombres. También se estudiará el efecto que tienen cinco variables manipuladas experimentalmente referidas al escenario donde se produce la violencia (intercambio de dinero, tipo de violencia, denuncia de la agresión...), así como una serie de características personales de los encuestados (creencias sexistas, respaldo a los mitos de la violación...) en las atribuciones de responsabilidad a las víctimas de violencia. Para ello se recurrirá a un diseño factorial de encuesta donde cada encuestado (N = 1.602 panelistas) recibirá una viñeta única que describe un escenario hipotético de violencia contra la mujer que tiene lugar dentro o fuera de la prostitución. La recogida de datos tendrá lugar en enero de 2022. Se espera que los hallazgos de esta investigación puedan emplearse en el diseño de intervenciones dirigidas a erradicar ciertas creencias asociadas a la violencia ejercida contra las mujeres en contextos de prostitución.



GT 12 Sociología del Género

La percepción de la pornografía en la adolescencia en Galicia

Rita María Radl Philipp, Begoña Gómez Vázquez, Jorge García Marín, María Curros Espiño, Pablo Soto Casás, Luciana Sánchez Iglesias

Universidad de Santiago de Compostela, España

La violencia contra las mujeres tiene múltiples manifestaciones y sus consecuencias constituyen uno de los problemas más graves en las sociedades actuales. Internet y las nuevas tecnologías conforman uno de los escenarios donde se manifiesta este tipo de violencia, especialmente extendida entre la población joven.

Aquí entra en juego la pornografía, cada vez más accesible y consumida por chicos y chicas desde edades tempranas. La pornografía constituye una de las formas más claras de violencia sexual y violencia contra las mujeres, estableciendo una normalización de estas conductas, especialmente dentro de las relaciones de pareja.

Por ello, en este resumen se propone una propuesta de investigación sobre la percepción de la pornografía en la adolescencia en la comunidad autónoma de Galicia. Para enfrentar la complejidad de esta realidad social se establece la aplicación de una metodología multimétodo basada en el uso de técnicas de índole cualitativa con la realización de grupos de discusión y técnicas cuantitativas que consisten en la realización de una encuesta a raíz de los resultados obtenidos de los grupos de discusión.

Los resultados obtenidos en la investigación reflejan por un lado, una diferenciación por sexo en la percepción que tiene la adolescencia sobre la pornografía, y por otro, como esta percepción influye a su vez, en su conocimiento sobre las relaciones sexuales y en la relación que establecen ellos mismos entre la pornografía y la violencia contra las mujeres.



GT 12 Sociología del Género

Aprendiendo el acto de consumir prostitución: estudio cualitativo sobre la construcción del modelo monoglósico de la masculinidad en relación al consumo de prostitución

Ariadna Alonso Cazorla

Universitat Autònoma de Barcelona, España

Este estudio analiza el fenómeno de la prostitución desde la perspectiva del cliente, quien constituye el polo más invisibilizado del sistema. Influenciada por la corriente teórica del interaccionismo simbólico y la teoría queer, esta investigación ha sido abordada como una cuestión de la construcción social de la masculinidad y la sexualidad de las personas socializadas como hombres. Así se pretende aportar otro enfoque al fenómeno de la prostitución en Cataluña, ajustándose a las experiencias de los hombres jóvenes que alguna vez han acudido a un espacio prostitucional, pagando o no por sexo. Al ser un colectivo que se oculta, decidí aplicar el método de muestreo de bola de nieve, con el que conseguí encontrar a más de 30 participantes. Debido a la limitación de espacio y tiempo del estudio, llevé cabo un grupo focal con 7 participantes (3h) y 10 entrevistas individuales (1h.30-3h), que fueron codificadas rigurosamente a través del software para el análisis cualitativo Atlas.ti. En vista del éxito del hallazgo de participantes, se pretende continuar el estudio ampliando la muestra.

Como principal conclusión, sospechamos que el acto de pagar por sexo no se trata de algo fluido que simplemente ocurre, sino que existe una dimensión forzada y sufrida, pero voluntaria y cohesionadora. Existen esfuerzos y estrategias por parte de estos jóvenes para aprender a cogerle el gusto a este acto. Detectamos una clara voluntad de encajar en el modelo monoglósico de masculinidad, que construye producciones de género binarias, naturales, hegemónicas y, por tanto, inteligibles.



GT 12 Sociología del Género

¿Nos Estamos Haciendo los Suecos? Un Análisis de la Opinión Pública Española hacia los Modelos Reguladores de la Prostitución

Carmen M. León1, Eva Aizpurúa2, Tatiana Quiñónez1, Pilar Tarancón1

1Universidad de Castilla-La Mancha, España; 2Trinity College Dublin, Irlanda

La regulación de la prostitución genera un constante debate a nivel político-jurídico. Desde que en 1978 la prostitución dejara de ser delito, España no cuenta con un marco legal que regule su ejercicio, lo que podría favorecer que la opinión pública sea ambigua con respecto al fenómeno. A pesar de su relevancia, las aproximaciones empíricas a la opinión pública hacia los modelos reguladores de la prostitución son limitadas. Un déficit importante dado que, con frecuencia, las políticas públicas se justifican aludiendo a la opinión pública. Con el propósito de contribuir a este ámbito de estudio, la presente investigación examina, desde una perspectiva de género, las opiniones hacia los principales modelos reguladores de la prostitución (prohibicionismo, abolicionismo y legalización). Para ello se contará con una muestra compuesta por población internauta española procedente de un panel no probabilístico (N = 1.602). La recogida de datos tendrá lugar en enero de 2022. Como parte de la estrategia analítica, se examinará el apoyo a los distintos modelos y, dentro de cada uno de ellos, se identificarán los ítems con mayor respaldo. Asimismo, se analizarán las relaciones existentes entre el apoyo a unos y otros modelos y se identificará el perfil sociodemográfico mayoritario de las personas partidarias de cada uno de ellos. Se espera que los hallazgos arrojen conocimientos actualizados sobre el modelo regulador que cuenta con más apoyo entre la población española en un momento en el que el actual presidente del Gobierno de España se ha comprometido a implementar el modelo abolicionista.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany