Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
Filtrar por grupo de trabajo o tipo de sesión 
Filter by Session Topic 
Solo sesiones en lugar/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: FEE-AULA E4/13
Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 4ª Planta
Fecha: Jueves, 30/06/2022
16:00 - 17:30GT31-SES02: La disputa por la redefinición de lo público y lo privado
Lugar: FEE-AULA E4/13
Moderador/a: Jorge Sola, UCM
 
GT 31 Sociología Económica

Un colapso ni público ni privado. La economía del procomún ante el desafío de la crisis ecosocial

César Rendueles

CSIC

En la última década los comunes se han convertido en un concepto central tanto en las ciencias sociales contemporáneas como en muchas propuestas políticas desmercantilizadoras, que abarcan desde la conservación del medioambiente a la defensa de los servicios públicos pasando por la resistencia a la privatización de Internet. El precio de esta popularidad ha sido un cierto impresionismo conceptual. A menudo no resulta sencillo saber si la expresión “bienes comunes” se usa en sentido técnico, para hablar de una institución social cooperativa con algunos rasgos muy característicos, o metafóricamente, como un lema que apela en general a la noción de interés público. Se trata de una ambigüedad particularmente significativa en el campo económico donde en ocasiones se emplea el paradigma de los comunes como una alternativa tanto a las relaciones mercantiles como a las intervenciones público-estatales. Esta comunicación explora algunas de esas tensiones conceptuales tratando de mostrar las relaciones de ruptura y continuidad de la familia de mecanismos sociales asociados a los commons con las intervenciones públicas tradicionales. Especialmente, intenta mostrar las potencialidades y debilidades del programa institucional del procomún a la hora de afrontar los desafíos económicos derivados de la gran crisis ecosocial contemporánea.



GT 31 Sociología Económica

Lo privado, lo público y lo común: proyectos republicanos y socialistas sobre la propiedad

Bru Laín1, Edgar Manjarín2

1Universidad de Barcelona, España; 2Universidad de Barcelona, España

El debate contemporáneo alrededor de los bienes comunes usualmente carece de una perspectiva historico-filosófica lo suficientemente robusta. El estudio del pensamiento republicano sugiere que siempre existió un conflicto más o menos latente alrededor de la idea del derecho individual de propiedad de tipo exclusivo y absoluto –que usualmente se entiende como la "propiedad liberal clásica"–. Esta ponencia trabaja sobre la concepción republicana de la propiedad clarificando el modo en que la tradición del derecho natural moldeó el republicanismo moderno del siglo XVII y XVIII y cómo, en consecuencia, en este se entendió la propiedad (fuera de tipo pública, privada o común) como una suerte de relación fiduciaria entre el soberano (el principal o "trustor") y los propietarios particulares (entendidos como sus agentes o "trustees"). A pesar de que aparentemente el socialismo del siglo XIX podría parecer haber dejado de lado la cuestión de los bienes comunes, el objetivo de esta ponencia es exponer y defender que heredó esta misma lógica republicano-fiduciaria al rededor de la propiedad y que lo hizo rediseñando su forma institucional para adecuarlo al contexto económico y político moderno de la sociedad industrial capitalista.



GT 31 Sociología Económica

Los vínculos entre consumo y trabajo en el capitalismo digital: una reflexión sociológica

Carlos Jesús Fernández Rodríguez

Universidad Autónoma de Madrid, España

Durante el siglo XXI se ha producido una paulatina consolidación del denominado capitalismo digital, cuyo canal fundamental de actuación es el espacio de internet. Su impacto en la última década sobre los hábitos de consumo ha sido muy significativo, con una apuesta por un comercio electrónico con catálogos inagotables de productos y servicios y una entrega a domicilio. En la actualidad, grandes compañías como Amazon, Uber, Glovo o AirBnB se han convertido en operadores fundamentales en el comercio de productos y servicios, y el acto de consumo online cuenta con opciones de convertirse en el futuro post-pandémico en la opción más importante en términos de canal comercial. Esta metamorfosis en los patrones de consumo ha venido además acompañada de grandes transformaciones en los espacios laborales, donde la naturaleza del trabajo está cambiando de forma significativa. Las grandes plataformas del capitalismo digital han generado una logística específica de gestión que, en términos laborales, está suponiendo la proliferación de nuevos trabajos precarios destinados a servir a ese nuevo consumidor de la red (riders, packers, etc.). La emergencia de estas nuevas prácticas tanto de consumo como laborales está afianzando una nueva economía atravesada por poderosas desigualdades que es relevante explorar con atención. En esta comunicación, dirigida a estimular la discusión, se presenta una reflexión acerca de la estrecha relación existente entre los nuevos hábitos de consumo y las características de los nuevos trabajos precarios que han aflorado en la economía digital, y sus implicaciones tanto sociales como en términos de sostenibilidad.



GT 31 Sociología Económica

Burocracia, neoliberalismo y pandemia: un análisis de la gobernanza de los Fondos Europeos

Carlos de Castro

Universidad Autónoma de Madrid, España

Tras la crisis de la pandemia también se han multiplicado los discursos sobre el inicio de una era posneoliberal. Sin embargo, el neoliberalismo se resiste a morir. Este capítulo mostrará cómo a pesar de su evidente descrédito, la pérdida de hegemonía del neoliberalismo no parece algo inminente. La hipótesis de este capítulo es que la centralidad de la colaboración público-privada en la gestión del Plan de recuperación para Europa es la base institucional por la que sobrevivirá un neoliberalismo renovado.

Para ello, en primer lugar, repasaremos brevemente la tradición neoliberal más reciente con el fin de mostrar que tanto el ordoliberalismo como el neoliberalismo austro-americano enfatizaron la necesidad de apropiarse y de reformar las instituciones estatales para impulsar el proyecto del mercado. En segundo lugar, mostraremos la relevancia del control y diseño institucional en las principales características del neoliberalismo, así como sus principales limitaciones en la respuesta a la pandemia. Las diferentes versiones del neoliberalismo se han basado principalmente en una estrategia de construcción de una institucionalidad propia combinando elementos públicos y privados en el marco de una empresarialización de la vida social.

En tercer lugar, analizaremos el proceso de negociación del Plan de recuperación para Europa en un contexto de correlación de fuerzas desfavorable para las instituciones públicas. Mostraremos cómo el principal mecanismo de gestión del Plan, la colaboración público-privada, no hace más que reforzar la institucionalidad neoliberal que han penetrado en lo más profundo de las instituciones públicas estatales y supraestatales.

 
Fecha: viernes, 01/07/2022
9:00 - 10:30GT31-SES04: Las transformaciones del mercado de trabajo
Lugar: FEE-AULA E4/13
Moderador/a: Daniel Candil, Universidad Complutense
 
GT 31 Sociología Económica

¿Todos precarios?: Génesis y perspectivas del régimen de empleo español en perspectiva comparada

Jorge Sola

UCM, España

Desde hace casi medio siglo, el mercado de trabajo español se ha destacado por su persistente y extendida precariedad, con tasas de paro y temporalidad que doblan a las del resto de Europa. El objetivo general de esta comunicación es ofrecer una panorámica general del régimen de empleo que abarque (1) los arreglos institucionales que rodean a las relaciones laborales en su conjunto, (2) su evolución histórica a lo largo de las últimas décadas, y (3) una perspectiva comparada con el resto de Europa. Si bien el trabajo es básicamente descriptivo, su objetivo es ofrecer un punto de partida empírico para examinar críticamente algunos debates acerca de las causas, soluciones y perspectivas futuras de los problemas que rodean al empleo en España, dede una perspectiva teórica alternativa al discurso económico dominante.



GT 31 Sociología Económica

Los efectos de la desregulación sobre las relaciones laborales en España: de la Gran Recesión a la crisis del Covid-19

Luis Cárdenas del Rey, Javier Arribas Cámara

Universidad Complutense de Madrid, España

En este trabajo se abordan los cambios en el sistema de relaciones industriales, provocados por las reformas laborales de orientación neoliberal implementadas durante la Gran Recesión y la crisis del Covid-19. Utilizando los datos de la Estadística de Convenios Colectivos se analizan los principales indicadores de la negociación colectiva. Nuestra primera tesis es que la gobernabilidad (cobertura, dominio y control) de la negociación colectiva dependía de un conjunto de prácticas institucionales que se han erosionado y, en consecuencia, la coordinación se ha reducido desde la introducción de esas reformas. En este contexto, desde la crisis del Covid-19 un prolongado proceso de diálogo social ha dado lugar a pactos sociales que han vuelto a transformar el marco institucional. Nuestra segunda tesis, es que de acuerdo a la literatura del neocorporativismo estos pactos se han fundamentado en las excepcionales circunstancias de una serie de factores sociales, políticos y económicos que han dado lugar a una concertación (como proceso) y no a una modificación de la estructura corporativista.



GT 31 Sociología Económica

Covid-19 & ERTE-20: De la pandemia sanitaria a la pandemia laboral

Diego Dueñas Fernández1, Raquel Llorente Heras2

1Universidad de Alcalá, España; 2Universidad Autónoma de Madrid, España

La pandemia sanitaria provocada por la Covid-19 ha generado en el año 2020 un hecho sin precedentes en la economía española, como es el aumento exponencial del número de trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo, tanto de manera temporal como de manera definitiva. En concreto, en el segundo trimestre del año 2020, casi 5 millones de trabajadores se encontraban en esta situación, lo cual supone más de una cuarta parte de la población ocupada en España. Sin embargo, desde el punto de vista de vista estadístico, la tasa de paro del mercado laboral solo se ha visto levemente afectada, pasando del 13,78% al 16,13% entre los cuartos trimestres del año 2019 y 2020, respectivamente. En este trabajo, utilizando datos de la Encuesta de Población Activa con una desagregación regional, se proponen 3 medidas adicionales de la tasa de paro, teniendo en cuenta este proceso de regulación de empleo. Estas medidas tratan de complementar la tasa de paro oficial, poniendo en valor el verdadero grado de desempleo que se produjo en la economía española a lo largo del año 2020. Desde el punto de vista econométrico, en este trabajo se modeliza para cada región la probabilidad de estar en ERE o ERTE en el segundo trimestre del año 2020 frente a no estarlo, en función de una serie de variables demográficas y laborales.



GT 31 Sociología Económica

Minería de datos georreferenciados de empleo y desempleo a nivel municipal en Andalucía. Un análisis espacial exploratorio de la brecha de género laboral.

Antonio Jesús Acevedo Blanco, Violante Martínez Quintana

UNED, España

La estadística del des/empleo normalmente propone sus resultados en base a tasas de des/empleo con niveles provinciales de desagregación máxima. Desagregar municipalmente el estudio empírico del des/empleo puede conducir el análisis a evidenciar estructuras geográficas no reveladas por niveles de análisis superiores. Es conocida la subalternidad femenina en el des/empleo pero ¿conocemos realmente la distribución geográfica y los territorios de mayor incidencia de las brechas de género del des/empleo andaluz?

Para dar respuesta a la interrogante planteada se presenta un análisis espacial exploratorio de la brecha de des/empleo en Andalucía estructurada en torno a la siguiente estructura de comunicación:

En primer lugar, se exponen los planteamientos básicos del análisis espacial orientado hacia el estudio del des/empleo en Andalucía. Posteriormente se da cuenta de los principales indicadores y bases de datos necesarias para realizar una minería de datos georreferenciados exhaustiva. En concreto se exponen los siguientes puntos:

• Registros estadísticos oficiales de des/empleo en Andalucía.

• Las particularidades especiales del caso andaluz. Registro DENOS.

• Tasas municipales de des/empleo.

• Brechas y distribución geográfica de género en el des/empleo.

• Dependencia local y global del diferencial entre sexos para las tasas de des/empleo.

Por último, tras un breve análisis de los resultados del año 2021, y en orden a proponer planteamientos de análisis que ayuden en la planificación y toma de decisiones, se concluye en la pertinencia de aplicar el nivel de desagregación municipal y los recursos estadísticos públicos para el estudio del des/empleo en Andalucía, especialmente en el caso de las brechas territoriales de género.

 
16:00 - 17:30GT11-SES02: Citizenship, values and fragmented identities in Southern European countries
Lugar: FEE-AULA E4/13
 
GT 11 Southern European Societies

A Financialised Model of Everyday Life in Southern European Countries? Debating Patterns of Individuals’ Socio-economic Behaviour in Spain, Italy, Greece and Portugal

Nazaret Abalde1, Matilde Massó2

1University of A Coruña; 2University of A Coruña

Despite the growing volume of literature on the financialisation of everyday life, studies that empirically examine the various theoretical approaches used have been scarce. This communication aims to bridge that gap by analysing the financialisation of individuals’ socio-economic behaviour in Southern Europe. To this effect, we used data from the second wave of the Household Finance and Consumption Survey (HFCS), drawn up by the European Central Bank in 2016. First, we designed an operational model of the financialisation of everyday life based on variables related to individual financial behaviour, household money management, and the perception of economic risk. Second, we conducted a factor analysis together with a rank analysis to study the behaviour of individuals in Spain, Italy, Greece, and Portugal. The results question the financialisation of individual economic action in Southern Europe and point to the characterisation of a heterogeneous pattern of socio-economic behaviour in the region. This work paves the way for a new methodological and theoretical research agenda, since the literature on financialisation may benefit from our operational model of everyday life and apply it to further surveys.



GT 11 Southern European Societies

Internal migration in Southern Europe. First results from a literature review.

Anna Giulia Ingellis1, Domenico Maddaloni2

1Universitat de València, España; 2Universitá di Salerno

The creation of a single area of citizenship for the nationals of EU Member States has represented a powerful incentive for migration within the area, which is perceived by many, especially young people, as an update of the old “internal” mobility . The ease of transport and communication within Europe has pushed the European internal mobility for tourist, study, lifestyle and work reasons. Whilst mobility flows from southern Europe towards other highly developed areas of northern Europe and vice versa have been well studied, we do not know very much about intra-Southern Europe flows. The main aim of this communication is to present first results of a literature review about migration flows from one Southern country to another, especially focusing on the migration motives. In a context of complexity of migration motives and changing of framework to understand mobility in post-modern and globalized societies, economic migration, High-skilled and digital nomads mobility, lifestyle migration are the main typologies of migration considered. A need for more studies about this emerging migration flows clearly emerged.



GT 11 Southern European Societies

Multiple identities (European, national, regional and local identities) in Southern Europe: A comparison between Spain, Italy, and Portugal

Estrella Gualda1, José Saragoça2, Emiliana Mangone3, Teresa González-Gómez1

1Universidad de Huelva, ESEIS/COIDESO, España; 2Universidade de Évora, Departamento de Sociologia da ECS/CICS.NOVA, Portugal; 3Università degli Studi di Salerno, Dipartimento di Scienze Politiche e della Comunicazione, Italy

Processes of identification are very complex, with various factors participating in them. The same person can root their territorial identity to both objective and subjective aspects to which they feel identified or have a sense of belonging. It is also common for citizens of the same country to identify multiply.

This communication aims to find out the identities of Spanish, Italian, and Portuguese citizens, specifically whether they identify more or less with Europe, their country, their region, and the municipality in which they reside. We are also interested in determining whether there are significant differences in the identity patterns and sociological profiles between the three countries.

The paper uses quantitative data from the ESEIS Southern Europe Barometer based on a sample of panelists in each country who were consulted in January 2022. The sample comprises 2,000 people from Spain, 1,000 from Italy, and 1,000 from Portugal, over 18 years old. Some specificities in southern Europe are identified, and the most predictive variables in each case to understand identity patterns are highlighted.



GT 11 Southern European Societies

Living in residential communities during the pandemic: a qualitative analysis in the Granada metropolitan area

Henar Baldán1, Nayla Fuster2, Joaquín Susino1

1University of Granada, Spain; 2University of Málaga, Spain

Gated communities are one of the residential models increasingly present in today's cities. This has meant that gated communities’ phenomenon has developed in many and varied forms around the world, giving rise to an amalgam of definitions, and classifications so diverse, and contradictory, with which to refer to the same issue. However, and regardless their physical appearance, there is always coincide in internal homogeneity, in socio-economic terms, present in GCs inhabitants. This "entre-soi" (Donzelot, 2007), or "among-equals" cohabitation has simultaneously aroused the interest to study how physical structure and composition of these residential spaces affect, and in what way, the socio-spatial relations (re)produced inside/outside their borders. This question become more important in Covid-19 context as the use and management of common spaces were modified. This paper presents the results of the empirical analysis of 20 interviews conducted between April-May 2020 with people living in residential communities in the metropolitan area of Granada. Please note the use of the term "residential community" instead of gated community, which is based on a conceptual proposal we presented in a previous work, and with which we cover any urbanization that physically reflects this collective motivation of "living among equals”. Therefore, we analysed, firstly, resident’s discourses according to the type of socio-spatial relations existing in communities, and secondly, the changes in these relations due to the Spanish lockdown. The results show that relations between neighbours were affected by Covid-19, but also maintain a link with social class and the morphology of the residential community.

 
Fecha: sábado, 02/07/2022
9:00 - 10:30GT31-SES07: Desarrollo regional y sostenibilidad
Lugar: FEE-AULA E4/13
Moderador/a: Roberto Herranz González, Universidad de Santiago de Compostela
 
GT 31 Sociología Económica

Gobernar el transporte y la logística a través de certificaciones. El caso del enclave agroexportador de la Región de Murcia.

Miguel Ángel Sánchez García

Universidad de Murcia, España

La producción de frutas y hortalizas frescas constituye en la actualidad un negocio global, que descansa fundamentalmente en grandes corporaciones transnacionales y grupos empresariales. Organizados en cadenas globales de mercancías, diferentes actores –desde los pequeños agricultores a los centros de innovación tecnológica, pasando por los jornaleros agrícolas a empresas de logística y transporte– coordinan sus acciones para que los productos del campo lleguen a nuestras mesas en perfectas condiciones. Para ello, desde finales del siglo pasado se han desarrollado nuevas formas de regulación transnacional que, al amparo de los nuevos reclamos de calidad, sanidad, seguridad alimentaria, respeto al medio ambiente y responsabilidad social, ordenan y reglamentan el proceso de producción y distribución de alimentos. Normas, protocolos y certificaciones de calidad, de carácter público y sobre todo privado, que suponen una nueva forma de gobernanza del sector agroalimentario. El objetivo de esta comunicación es analizar los cambios que, en el marco de este nuevo modelo de integración normativa y empresarial, se han desarrollado en el ámbito del transporte y la logística agroalimentaria, especialmente en relación a las formas de organización empresarial y las relaciones laborales. Tomamos como caso de estudio uno de los principales enclaves productivos agrícolas de España: la Región de Murcia. A nivel metodológico, el estudio se basa en un análisis de contenido de las certificaciones, así como entrevistas en profundidad con encargados/as de empresas de transporte, responsables de calidad del ámbito de la logística, auditores y transportistas.



GT 31 Sociología Económica

El narcotráfico como freno para el desarrollo humano: Colombia en el siglo XXI

Jhon Martínez Hernández

Universidad de Murcia, España

Aproximadamente desde los años 80 del siglo XX, el narcotráfico se ha convertido en un problema de carácter social, político y económico muy difícil de solventar en la República de Colombia. Este problema ha ocasionado que Colombia, se haya visto envuelta en una ola de violencia y guerra entre grupos armados que buscan hacerse con el control del negocio de la droga, en donde los más perjudicados han sido la población civil, la cual, ha visto como la muerte, los desplazamientos forzosos, la pobreza o la desigualdad, se volvía parte de su día a día.

En el siglo XXI a partir de una serie de políticas de seguridad nacional ejecutadas por los distintos gobiernos de este país (y en ocasiones con la ayuda de EEUU), se lograron reducir las cifras del narcotráfico durante un tiempo dando así, un cierto respiro a la población ¿Ha podido está reducción del narcotráfico beneficiar de algún modo a la población colombiana? ¿Se ha percibido alguna mejora en los ingresos y vida de los habitantes de este país? ¿Se logró una disminución en la violencia o los desplazamientos forzosos? Y más importante aún ¿hay alguna relación entre el desarrollo humano y el narcotráfico en Colombia?



GT 31 Sociología Económica

LA ECONOMÍA Y RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS: ¿MATEMÁTICAS O SOCIOLOGÍA Y POLÍTICA?

ANGEL LUIS ARIZA JIMENEZ

GENERALITT VALENCIANA, España

Tradicionalmente la Economía se ha considerado una ciencia cuasi-matemática. La mayoría de sus teorías y postulados se construyen a través de complejos modelos matemáticos que la han convertido en una suerte de ciencia exacta capaz (o no) de predecir el devenir de los fenómenos económicos a través de algoritmos matemáticos más o menos complicados. En este sentido, su enseñanza tradicional también se ha visto imbricada por este paradigma matemático; los estudiantes asocian disciplinas como la Microeconomía, Macroeconomía o Econometría como una suerte de Matemáticas contextualizadas. Prueba de ello, en nuestra comunicación mostramos los resultados de una investigación nuestra realizada justo al inicio de la crisis, en la que aquellos alumnos de Bachillerato que dominaban los principales conceptos de la microeconomía tenían un alto interés y obtenían buenas calificaciones en matemáticas. Sin embargo, en las conclusiones de nuestra comunicación reflexionamos sobre el posible cambio de paradigma que la Economía está experimentando a raíz de la Gran Recesión: ¿debe la Economía considerarse más una ciencia social y por tanto estar influenciada más por otras ciencias de este tipo como la ciencia política y la sociología en lugar de las matemáticas? Y si es así, ¿debe la enseñanza de la Economía decantarse más por una metodología menos formal y matemática y más abierta, más social y política?



GT 31 Sociología Económica

The role of demographic factors in the willingness to pay for environmental protection. Case study of Lura National Park in Albania.

Krisdela Kaçani1,2, Luis Miguel López-Bonilla1, Myriam Luisa Gonzalez-Limon1, Ina Keçi1,2

1Escuela Internacional de Doctorado, Universidad de Sevilla, Sevilla; 2European University of Tirana, Albania

Despite the increased awareness about many environmental problems in Albania, degradation of the natural environment by human activity remain at a large scale. Some of the reasons that cause this degradation similarly as in other developing countries are the short-term oriented economic planning process of the natural environment that ignores the negative long-term effects of economic activities on the environment.

The main objective of the paper is to identify whether demographic factors such as age, gender, income, education affect the monthly tax that are willing to pay monthly individuals for the rehabilitation of Lura park.

The methodology used in this paper is based on primary data and the research instrument used to conduct the study is the questionnaire, which is distributed physically and online. The method we will use to identified the willingness of residents to pay for the return of Lura Park to its previous state is the Contingent Valuation Method (CVM). Multiple linear regression was used, with the dependent variable monthly tax that is willing to pay individuals for the rehabilitation of Lura park and with independent variables demographic factors such as age, gender, education, and income.

The analysis shows that the model is statistically significant, which means that the model exists, although only the income variable is statistically significant, while other independent variables such as gender, education, and age are statistically insignificant. This means that residents' incomes affect the monthly taxes that individuals are willing to pay each month for the rehabilitation of Lura Park.



GT 31 Sociología Económica

Sustainable Entrepreneurship in a Sociological Context

Ina Keçi1,2, Luis Miguel López-Bonilla1, Jesús Manuel López-Bonilla1, Krisdela Kaçani1,2

1Escuela Internacional de Doctorado, Universidad de Sevilla, Sevilla; 2European University of Tirana, Albania

Meanwhile our societies are making considerable efforts to build strategies to define and meet the sustainable development goals we also need to pay the necessary attention to the values that orient intentions of individuals toward sustainable entrepreneurship. The aim of this paper is to analyze the antecedents of individuals initiatives to engage toward sustainable entrepreneurship relying on the theory of planned behavior and values. Entrepreneurial activity characterizes a social entity within the society, under this frame it needs to rely on and generate that kind of value that is congruent with highlighting the human being importance, welfare, solidarity, responsibility, and merging interests. This kind of entrepreneurial spirit in the framework of social economics is crucial to cope with the recent crises and challenges our societies are facing. Trying to conceptualize sustainable entrepreneurial behavior in a holistic framework this study objects to explain entrepreneurship as socially embedded phenomena according the sociological view outlined by the social capital concept. By drawing upon existing literature, this article addresses the factors and values that affect sustainable entrepreneurship behavior under the frame of conscious capitalism. Relying on a revised conceptualization the article ends by building a theoretical framework spectrum.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany