Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
Filtrar por grupo de trabajo o tipo de sesión 
Filter by Session Topic 
Solo sesiones en lugar/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: FEE-AULA D4/03
Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 4ª Planta
Fecha: Jueves, 30/06/2022
16:00 - 17:30GT14-SES03: Teoría, metodología e historia
Lugar: FEE-AULA D4/03
Moderador/a: Federico Pozo Cuevas, Universidad de Sevilla
 
GT 14 Sociología Jurídica y Criminología

"El agente tutor: concepto, modelo policial e historia en España”

Francisco Javier Gómez Saavedra

Universidad de Sevilla, España

En la historia nacional, la policía nace de la necesidad social de vigilar formalmente con carácter institucional el cumplimiento de las normas y la seguridad de la vida en sociedad. Diferentes modelos se construyen en base a la territorialidad competencial o respondiendo a su influencia y funcionalidad como el modelo de Gobierno, el Profesional y el Comunitario, todos unidos por una línea común, garantizar el orden y la tranquilidad entre personas “seguridad ciudadana”. Esta ponencia, a través de un estudio bibliográfico e investigación de los principales agentes que han fomentado su instauración (Asociaciones, Delegaciones, Cuerpos Policiales), presenta una figura emergente que cuenta con apenas una década de existencia, el Agente tutor. Se establece dentro de las Policías Locales como una nueva forma aun no definida en los modelos tradicionales, pero que algunas entidades locales, al amparo de su autonomía plena, han instaurado dentro de la relación de puestos laborales como “policía de barrio”. Se trata de una evolución del policía comunitario al de proximidad, y de este, a un agente pedagógico especializado con una clara finalidad: la prevención de la criminalidad, desigualdad y conductas antisociales, enfocando su labor en la infancia y adolescencia dentro de los Centros Escolares.



GT 14 Sociología Jurídica y Criminología

Familia y prisión en perspectiva sociológica

Diego Ruedas Torres

UNED, España

La presente contribución pretende llenar una laguna en la sociología penal española al estudiar cuál es el papel de la familia en el entorno penitenciario. La investigación, que se desliga de elementos normativos de tipo criminológico o jurídico, analiza cómo afecta la prisión a los familiares, cuál es su papel de apoyo y normativo hacia el preso y cómo influyen dichos apoyos de forma diferencial en las trayectorias penales.

Para ello, analizo la bibliografía sobre sobre familia en el entorno penitenciario así como de desventaja acumulativa y prisión. El trabajo de campo se basa eminentemente en entrevistas a ex-reclusos y familiares llevando a cabo la técnica metodológica de historias de vida.

Las conclusiones apuntan a la necesidad de tratar las cuestiones penales en relación con otras problemáticas sociales, especialmente los procesos de drogadicción. Enfatizo el papel del vínculo social, el hecho de que las prácticas familiares de apoyo, defensa y disciplinamiento del penado son difícilmente desligables entre sí, muestro la importancia de los recursos familiares en las trayectorias de éxito y cómo el papel de la familia en la reinserción está mediado por cuestiones de género y poder que impiden que la misma pueda ser entendida mecánicamente como una mera devolución o contra-don del apoyo recibido. Así mismo, indico que la retirada del apoyo familiar tiene causas sociales, poco relacionadas con el proceso delictivo, que tienen como consecuencia el agravamiento de los procesos de exclusión.



GT 14 Sociología Jurídica y Criminología

La prostitución como objeto de investigación sociológica y criminológica

Federico Pozo Cuevas

Universidad de Sevilla, España

Con base en la revisión de la investigación que, en los últimos cinco años y en el contexto español, se ha ocupado de la prostitución, esta comunicación trata sobre los rasgos que configuran a este fenómeno como objeto de estudio sociológico y criminológico. La prostitución constituye una práctica social sobre cuya definición no existe consenso académico. Entre los motivos destaca el agrio debate que mantienen en torno a su control social, como mínimo, dos modelos o marcos, el abolicionista y el regulacionista. La controversia está arrastrando a la investigación sociocriminológica hasta tal punto, que dos de los aspectos que caracterizan (y distancian) a los estudios recientes son la definición de prostitución y el posicionamiento que adoptan en el citado debate. Se atiende también a los objetos y objetivos de conocimiento con los que se investiga hoy sobre prostitución. Entre estos destacan particularmente tres: los rasgos, experiencias y representaciones de los actores centrales de la prostitución (personas que la ejercen y personas que la demandan); los efectos o consecuencias de la implementación de políticas sobre (o contra) la prostitución a nivel nacional, subnacional o local; y la percepción social del fenómeno, la que tienen el conjunto o determinados sectores de la población, o la que transmiten los medios de comunicación. Finalmente, se analizan las estrategias metodológicas que se están llevando a cabo y se invita a la reflexión sobre sus fortalezas y debilidades frente a un objeto de estudio tan controvertido.



GT 14 Sociología Jurídica y Criminología

Las condiciones de la identidad victimal, entre la autovigilancia y la inseguridad. Un análisis de las encuestas de victimización

Mario Domínguez Sánchez-Pinilla1, David Jorge Domínguez González2

1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universidad Complutense de Madrid, España

La nueva episteme criminológica dominante a partir de los años ochenta ha experimentado una desviación del enfoque desde los criminales a las víctimas, desde la preocupación en torno a las causas de la criminalidad a sus consecuencias, del eje desviación-control-orden al eje riesgo-seguridad, de una prevención social a la prevención situacional. En cuanto a la víctima, como nueva figura epistemológica y por tanto objeto de un saber científico (la victimología), obtiene una nueva ubicación desde una perspectiva tanto social como simbólica; pero su presencia implica al mismo tiempo una redefinición de las instituciones públicas destinadas al control de la criminalidad y la administración de la justicia penal. Insertar a la víctima en el núcleo del discurso penal y criminológico significa desviar el enfoque de la criminalidad hacia sus consecuencias más inmediatas y pasar de la seguridad ciudadana a la prevención situacional, una prevención que se dirige a las víctimas potenciales a quienes se exige autovigilancia y participación. En efecto, ocurre que convertirse en víctima es algo más que sufrir fácticamente una victimización. La victimidad se despliega, en estos términos, como un lugar de sentido donde la persona dañada asume y adquiere identidad, por la consolidación cívica de su perfil de víctima y la correlativa admisión normativa de la injustica padecida. El análisis parte de una concepción de la victimología que ha puesto en primer plano los procesos que revelan las víctimas que "vemos", así como las que no "vemos" a través de las encuestas de victimización tanto nacionales como locales.

 
Fecha: viernes, 01/07/2022
9:00 - 10:30GT42-SES05: Género, Cuidados e Interseccionalidades
Lugar: FEE-AULA D4/03
Moderador/a: Leon Freude, Universitat de Barcelona
 
GT 42 para Estudiantes de Sociología

Emprendimiento Rural Femenino en las Cinco Villas

Cristian Suárez Ruiz

Universidad de Zaragoza, España

El medio rural se ha convertido en un punto principal de la agenda política en España y el emprendimiento es visto como una herramienta con la que fomentar el arraigo y la igualdad de género en él. Las Cinco Villas es una comarca del prepirineo aragonés situada al noroeste de la provincia de Zaragoza en la que el contraste entre el medio urbano y el medio rural se hace palpable. Por ello, con este TFM se realiza un análisis exploratorio descriptivo de los principales indicadores demográficos y de empleo de esta comarca en el momento anterior a la pandemia y se da voz a 10 mujeres emprendedoras de las áreas rurales de este territorio para explorar sus motivaciones, apoyos, dificultades y aspectos relevantes que han vivido, con el fin de aportar conocimiento con el que diseñar nuevas medidas de desarrollo. El trabajo da cuenta de la discriminación interseccional que pueden sufrir las mujeres rurales. La carencia de oportunidades laborales, junto a la conciliación y el sentimiento de arraigo les incentiva a emprender. Sin embargo, posiblemente el emprendimiento sea una condición necesaria pero no suficiente frente a la despoblación y la desigualdad de género. Las políticas públicas deben encaminarse a eliminar las dificultades más cualitativas y estructurales, haciendo especial énfasis en apoyar a las mujeres emprendedoras desde el inicio hasta la consolidación de su proyecto.



GT 42 para Estudiantes de Sociología

El efecto que provoca la educación y el empleo en la fecundidad desde una perspectiva de género.

JUDITH ARGÜELLES CASTILLO

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, España

El objetivo de este trabajo es analizar la influencia que tiene el nivel educativo, la edad a la que se obtiene estabilidad laboral y la edad a la que se tuvo el primer hijo en la fecundidad tanto de mujeres como de hombres. Se pretende realizar un análisis comparativo entre ambos géneros y observar si las variables anteriormente mencionadas influyen de igual o de distinta manera en hombres y mujeres.

Para este trabajo se va a utilizar la Encuesta de Fecundidad del año 2018 del INE aplicando una perspectiva de curso de vida y modelos longitudinales. Se centrará la atención en aquellas personas que cumplieron 40 años o más en el 2018, es decir, las personas nacidas en 1978 o antes. Tradicionalmente, la participación laboral de la mujer reducía la fecundidad, y esta mayor participación en el mercado laboral se producía, por lo común, en mujeres con un mayor nivel educativo. Sin embargo, la estabilidad laboral del hombre incrementaba la fecundidad y generalmente era mayor entre los hombres con un nivel de estudios superiores. Los resultados de este trabajo permitirán avanzar en la compleja relación entre familia y trabajo desde una perspectiva de género.



GT 42 para Estudiantes de Sociología

(Des)Igualdad de género en la Unión Europea. Una propuesta de clasificación de países para el año 2021.

Ricardo Quintero Carrizosa

Universidad Pablo de Olavide, España

Este trabajo aborda un tema de gran relevancia social y política en la actualidad: la igualdad de género. El objetivo de este trabajo es observar cómo se distribuye la (des)igualdad de género en los países miembros de la UE en el año 2021. Con el fin de alcanzar ese objetivo se ha aplicado una tipología estructural y articulada (López-Roldán y Fachelli, 2015) combinando las técnicas de Análisis de Correspondencias Múltiples que identifica las características atributivas del espacio social y luego un análisis de conglomerados que identifica y clasifica los países en grupos asociados a mayor o menor desigualdad de género. Los datos utilizados son los del GEI (Gender Equality Index) construido por el EIGE (European Institute for Gender Equality). El GEI se construye en base a 6 dimensiones: trabajo (cómo mujeres y hombres se benefician del acceso al trabajo y la calidad del empleo), dinero (desigualdades de acceso a los recursos financieros y la situación económica de hombres y mujeres), conocimientos (desigualdades en logros académicos y la participación en la educación, y la segregación de género), tiempo (desigual reparto de las tareas domésticas y de cuidados; y tiempo invertido en actividades sociales como ocio, deporte, cultura…), poder (representación de hombres y mujeres en puestos de toma de decisiones políticas, económicas y sociales) y salud (desigualdades en estado de salud, hábitos saludables y acceso a los servicios sanitarios). Como resultado se ha obtenido una clasificación de los países miembros de la UE según su nivel de (des)igualdad de género.



GT 42 para Estudiantes de Sociología

El trabajo de cuidados en tiempos de pandemia

Sara Ortiz Toledo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA, España

La feminización del trabajo doméstico no-remunerado y de cuidados está todavía hoy presente en nuestra sociedad, debido a que tanto el capitalismo como el patriarcado producen y reproducen este sistema. Pero ¿qué ha pasado durante la pandemia? La historia nos cuenta que cualquier problemática social que no se afronta con perspectiva de género acabará teniendo consecuencias diferenciadas para hombres y mujeres. Y es que algunos estudios apuntan ya que la pandemia ha supuesto un aumento de la carga de trabajo no remunerado para las mujeres.

Partiendo del ya evidenciado impacto de género de la crisis, la investigación se centra en el impacto de clase entre mujeres, y persigue averiguar cómo ha afectado la pandemia a las madres ocupadas en función de su clase, determinada por su situación laboral. Las estrategias de conciliación, las desigualdades derivadas de la pandemia y los costes físicos y emocionales que han sufrido las madres ocupadas según su clase social son los ejes clave entorno a los que gira la investigación. Todo ello, en un contexto pandémico de cierre de los centros educativos en el que la conciliación queda olvidada por el Estado.

A través de una metodología cualitativa, concretamente mediante entrevistas, se profundiza en estas cuestiones, apuntando las primeras hipótesis que las estrategias que siguieron las madres ocupadas durante la pandemia para asumir los cuidados de sus criaturas eran más igualitarias si su situación laboral era más privilegiada, y que los costos emocionales y físicos fueron mayores para las madres ocupadas con peor situación laboral.



GT 42 para Estudiantes de Sociología

(Trans)formar la ciudad. Construir metrópolis desde una perspectiva queer.

Biel Navarro López

Universidad Complutense de Madrid, España

Desde el urbanismo feminista (Escalante, 2018; Muxí et al., 2011; Pérez, 2013; Valdivia, 2018) se ha establecido una crítica a cómo las ciudades están construidas dentro de una lógica productiva anclada en la industrialización, que sitúa el crecimiento en el centro y dirige a lo privado e invisible los cuidados y la reproducción. Desde las identidades queer necesitamos y demandamos una nueva forma de hacer urbanismo (Oswin, 2012, 2015; Wei, 2011; Wortham-Galvin, 2016), más inclusivo y que comprenda las necesidades de las personas situándolas en el centro.

Sin embargo, durante décadas, ha habido formas de habitar los espacios de las ciudades, de situar el cuerpo y de mostrarse que han sido, por un lado, rompedoras de esquemas y estructuras, y por otro, constructoras de nuevas formas de relación y colectividad. Algunos ejemplos son “casas de ball” o el proyecto STAR en Nueva York, que intersectan con una situación de precariedad generalizada que vive la gente queer y la posibilidad de construir más allá de la cisheteronormatividad.

El urbanismo, la construcción de las ciudades y la sociedad tienen mucho que aprender de estas formas de relacionarse, donde no se sitúan los cuidados ni las personas en el centro de manera consciente, sino que surge de la necesidad de cuidar y ser personas, constituyendo una forma distinta de mirar la ciudad, los espacios, los cuerpos y la forma que habitamos todo ello.



GT 42 para Estudiantes de Sociología

Neoliberalización y popularización como desafíos a los movimientos feministas. Un estudio de caso de la Comisión del 8M de Madrid.

María Santiago Prieto

Universidad Complutense de Madrid, España

Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) en elaboración tiene como objetivo principal estudiar cómo se relacionan las organizaciones feministas con los procesos de neoliberalización (Martínez-Jiménez, 2021; Prügl, 2015; Rottenberg, 2014; Fraser, 2013) y popularización (Phipps, 2020; Banet-Weiser, 2018; McRobbie, 2004) del feminismo. Para ello, se está realizando un estudio de caso de la Comisión del 8M de Madrid a través de observación participante en la Comisión, la realización de entrevistas semiestructuradas a sus componentes y el desarrollo de grupos de discusión con las mismas. Los objetivos de la investigación que se presentan consisten en identificar los discursos en torno a los procesos de neoliberalización y popularización del feminismo que se dan en la organización y sus activistas; analizar sus prácticas organizacionales, marcos y repertorios para identificar la posible influencia de estos procesos; estudiar si se desarrollan estrategias para resistir a los procesos de cooptación del feminismo; e identificar los desafíos que estos procesos pueden suponer para los movimientos feministas que se consideran críticos. Desde la lógica de los conocimientos situados (Haraway, 1991) y la ciencia comprometida (Fals Borda, 1970) este trabajo pretende (co)generar un conocimiento útil con/para los movimientos feministas, por lo que se presta especial atención a las cuestiones éticas que atraviesan el trabajo de campo. Los resultados preliminares apuntan hacia la existencia de un discurso explícito contra la neoliberalización y popularización del feminismo, pero también a ciertas contradicciones entre este discurso y las prácticas organizacionales y repertorios empleados en la Comisión.

 
16:00 - 17:30GT14-SES06: Delitos y victimización
Lugar: FEE-AULA D4/03
Moderador/a: Manuel Jesús Caro Cabrera, Universidad de Sevilla
 
GT 14 Sociología Jurídica y Criminología

El delito turístico en el área metropolitana de Barcelona

Ana Trujillo Narvona, Manuel Jesús Caro Cabrera

Universidad de Sevilla, España

Si el estudio de la victimización delictiva es una de las asignaturas pendientes en España, más aún lo es el estudio de aquella victimización que sufren los/as turistas. A la escasez de datos de encuesta se une la dificultad de encontrar y entrevistar a turistas que pudieran arrojar luz sobre este asunto. Esta ponencia presenta resultados provisionales del análisis de cuatro oleadas (20016-2019) de la única encuesta recurrente de victimización a turistas que se hace en España: la Encuesta a turistas de Barcelona, llevada a cabo por el ayuntamiento de esta ciudad. Se exploran tipologías y espacios delictivos más comunes, además de las características más comunes de los/as turistas victimizados/as y otros determinantes del delito turístico en Barcelona.



GT 14 Sociología Jurídica y Criminología

El espacio privado en el punto de mira: criminalización del uso locales de alterne y pisos particulares para el ejercicio de la prostitución

Beatriz Cruz Márquez

UCA, España

RESUMEN: Durante la crisis del COVID-19, y tras una primera fase en la que el tratamiento mediático de la prostitución estuvo protagonizado por la preocupación por las condiciones materiales y económicas de este colectivo durante el confinamiento, ha vuelto a cobrar relevancia político-criminal la regulación de la facilitación de locales, establecimientos e inmuebles por parte de terceros para el ejercicio de esta actividad laboral.

Se realiza aquí un análisis de las sentencias sobre prostitución dictadas por los distintos órganos judiciales, desde 2015 – en que se reformó la configuración del proxenetismo lucrativo en el Código Penal (CP) – hasta 2020, en las que los hechos juzgados hayan tenido lugar en un local, establecimiento o inmueble puesto a disposición por terceros para quien ejerce la prostitución. Este análisis permite identificar las tipologías delictivas aplicadas en estos supuestos – proxenetismo coercitivo, proxenetismo lucrativo, trata de personas y delitos contra los derechos de los trabajadores –, las características de las personas implicadas – autores/as (condenados/as o sólo imputados/as), víctimas, afectados/as y clientes/as – y la intervención de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y de otros agentes – asociaciones, trabajadores/as sociales, etc. – en la exposición de la información disponible para su valoración por los órganos judiciales. Se facilita así una imagen del tratamiento judicial de esta realidad con anterioridad a su eventual regulación en el CP, tal y como propone el último borrador de Anteproyecto de Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual.



GT 14 Sociología Jurídica y Criminología

El martillo de “las malas”: Sesgos de género, etnia y clase en la criminalización de las mujeres.

Aitor Romeo Echeverría

Universidad de Salamanca, España

El presente trabajo analiza, desde una perspectiva crítica y de género, el proceso de criminalización de las mujeres que son objeto de control, detención, enjuiciamiento y/o sanción con base en el Derecho Penal, el Derecho de Extranjería o el Derecho Administrativo Sancionador. El objetivo es conocer las dimensiones del fenómeno, dedicando especial atención al trato que distintos operadores jurídicos (Policía y miembros de la judicatura) dan a estas mujeres, así como a la posible existencia de sesgos de género, etnia y clase social por parte de dichos agentes.

Para ello se han realizado entrevistas a diversas profesionales de la abogacía, quienes han aportado su punto de vista al respecto de esta cuestión desde su posición de intermediarias entre dichas mujeres y los citados operadores jurídicos. Se amplía así con este estudio una línea de investigación relativamente poco explorada tanto a nivel internacional como estatal, esperando que su enfoque y resultados contribuyan a la ampliación del conocimiento criminológico general.



GT 14 Sociología Jurídica y Criminología

Perfiles criminales en el delito de contrabando

Juan Carlos Fitor Miró

Ninguna, España

El presente trabajo está enfocado desde el punto de vista criminológico.

El delito de contrabando abarca varios Bienes Jurídicos Protegidos (en adelante BJP). Eso nos muestra cuales son los bienes o valores que el Código Penal (en adelante CP) pretende proteger.

Cada uno de los BJP nos muestra un perfil determinado de la persona o personas infractoras de la norma, de quien comete el delito. En el presente trabajo se pretende mostrar el perfil general de los delincuentes en cada una de las modalidades de ejecución de este ilícito penal, sustantivando las particularidades e intentando establecer rasgos comunes a todas ellas, cuando esto sea posible. Y ello en base a las investigaciones efectuadas por el autor sobre este delito, las cuales van desde las doctrinales o teóricas, hasta las jurisprudenciales o de aplicación práctica de la ley de represión del contrabando.

A modo de resumen, los BJP del Contrabando son los siguientes:

La Hacienda Pública europea, la Hacienda Pública española en nuestro caso, la salud pública, los bienes que integren el Patrimonio Histórico Español, la biodiversidad, la diversidad biológica, de especies y ecosistemas. La variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente. La exportación de material de defensa o material de doble uso.



GT 14 Sociología Jurídica y Criminología

Trata de seres humanos en España: datos sobre víctimas detectadas

Carolina Villacampa, Mª Jesús Gómez, Clàudia Torres, Xavier Miranda

Universitat de Lleida, España

La trata de seres humanos constituye un fenómeno criminal sobre el que se tiene todavía poca información estadística en España. Con la finalidad de superar su conocimiento parcial fundamentado en datos policiales sobre víctimas formalmente identificadas, se emprendió esta investigación en la que, remitiendo un cuestionario electrónico a 757 entidades, unidades u organismos que podían eventualmente haber entrado en contacto con víctimas de trata, se cuantificó a 7.448 víctimas detectadas en 2017 y 2018 y se recabó información sobre ellas. Los resultados del estudio permiten concluir que el número de víctimas identificadas en España puede constituir solo la punta del iceberg. Junto a ello, ofrecen información sobre perfiles victímales, dinámicas comisivas y actividades en las que se explota a las personas traficadas en cuatro tipos distintos de trata de seres humanos que puede contribuir al diseño de programas de prevención e intervención adecuados a cada tipo de trata.

 
Fecha: sábado, 02/07/2022
9:00 - 10:30GT14-SES07: Reunión del Grupo de Trabajo 14
Lugar: FEE-AULA D4/03

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany