Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
Filtrar por grupo de trabajo o tipo de sesión 
Filter by Session Topic 
Solo sesiones en lugar/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: FEE-AULA C4/06
Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 4ª Planta
Fecha: Jueves, 30/06/2022
16:00 - 17:30GT22-SES03: Jóvenes, identidades y desafíos psicosociales
Lugar: FEE-AULA C4/06
Moderador/a: Juan Carlos Revilla Castro, Universidad Complutense de Madrid
Moderador/a: Enrique Gallego Granero, Universidad Complutense de Madrid
 
GT 22 Psicología Social

EL CONTEXTO DEL SINDROME ANSIOSO-DEPRESIVO

ADORACIÓN CAMPOS NIETO

SERVICIO CANTABRO DE SALUD, España

la Comunicación recoge historias de vida en un momento puntual de su biografía: situación de crisis vital que ha requerido consulta médica y tratamiento farmacológico.

La población estudiada, son pacientes que acuden por primera vez a pedir ayuda por síntomas ansioso-depresivos, fueron captados en consultas de Atención Primaria de Salud urbano del norte de España. El trabajo se realizó durante los años 2009-11, donde empezó a crecer el consumo de benzodiacepinas en nuestro País por encima del resto de Europa.

Mediante técnicas de investigación cualitativa, entrevista abierta, solo con las tres preguntas hipocráticas: ¿ que le pasa, desde cuando le pasa, a que lo atribuye?.

En la información obtenida se va desplegando un mosaico del malestar derivado del contexto, que aporta datos sustanciales sobre los cambios sociales y económicos cada vez más rápidos.

El análisis del texto dio lugar al despliegue de categorías, según los acontecimientos que atraviesan la biografía, la carrera moral, el azar y los estigmas.

A traves del lenguaje verbal y no verbal, se analizan las emociones sociales, la culpa, la verguenza, la función social que éstas tienen y las estrategias racionales.

Tambien aparece la relación entre relaciones sociales y salud: las cercanas, las redes activas, las periféricas.

Los resultados muestran lo que el pensamiento dice y la emoción expresa; la palabra es más libre que la acción y por ella transita la tensión de la persona, y se reparte entre diferentes áreas del sistema: los objetos.

La investigación muestra la violencia cotidiana,en que áreas, como se retroalimenta.



GT 22 Psicología Social

La multidimensionalidad de la práctica profesional y sus implicaciones en las construcciones identitarias de los jóvenes universitarios

Martha Cecilia Sabala Moreno

Universidad del Valle, Colombia

Las prácticas profesionales suelen ser vistas como un dispositivo de inserción laboral juvenil, un mecanismo de transición al trabajo, una experiencia de aprendizaje y socialización o una asignatura curricular (Andreozzi, 2011; Zabalza, 2011; Adamini, 2014). Por tanto, juegan un triple papel o triple relación, por un lado, la articulación con el sector educativo (la formación- escuela), el sector productivo-laboral (organizaciones, empresas públicas o privadas, empleadores) y social, en función a los aspectos relacionados con lo profesional. Esta multiplicidad de dimensiones tiene implicaciones en la vida del estudiante, al asumir varios roles, estudiante, practicante y trabajador, lo que va a incidir en aspectos subjetivos de su realidad, como, por ejemplo, las construcciones identitarias en y con relación al trabajo, la carrera que está empezando a desarrollar y su profesión de elección. La presente investigación, estableció como objetivo, analizar, desde una perspectiva psicosocial, las construcciones identitarias de estudiantes universitarios en práctica profesional teniendo en cuenta los contextos, productivo, educativo y social con relación a lo profesional, incididos actualmente por el COVID-19, a través de relatos a profundidad de estudiantes, encontrándose que la simultaneidad de roles les posibilita una transición de la experiencia formativa, a un lugar generado en el ámbito productivo- organizacional en el sentido de permitir aplicar lo apropiado en la academia, así como la trascendencia e inclusión social a nivel profesional, como una de la formas de validación, emergiendo una dinámica de proliferación de identidades (Castells, 2009) que se entrecruzan en la búsqueda de reafirmación y entrecruzan socialmente (Dubar, 1992).



GT 22 Psicología Social

Relaciones de pareja y personalidad oscura en jóvenes

Adela Reig-Botella, Laura Ferreiros, Miguel Clemente

Universidad de A Coruña, España

Este trabajo se centra en observar cómo los principales rasgos que constituyen la personalidad oscura (narcisismo subclínico, maquiavelismo, psicopatía subclínica y sadismo), influyen en las relaciones íntimas y de pareja de los jóvenes. Se aplicó una batería de pruebas que comprendía un cuestionario sociodemográfico, un cuestionario con preguntas relacionadas con sus tendencias y prácticas sexuales, un cuestionario de desconexión moral (PMD), y un cuestionario de personalidad oscura (SD-4) a 308 sujetos, todos ellos jóvenes de 18 a 25 años (M = 20.92, DT = 0.934), de los cuales 78’3% fueron mujeres y 21’2% varones . Las variables explicativas fueron tanto las variables sociodemográficas como las referentes a tendencias y prácticas sexuales, y como dependientes las variables de personalidad oscura y desconexión moral. Los resultados muestran cómo puntúan de forma más elevada en personalidad oscura y desconexión moral los varones frente a las mujeres, al igual que aquellas personas que alguna vez le han sido infiel a su pareja y, sobre todo, aquellas que lo han sido en más de una ocasión, lo que condiciona, junto con otras variables, la calidad de las relaciones de pareja. Estos resultados permiten llevar a cabo intervenciones dirigidas a evitar el acoso y abuso sexual entre los jóvenes en sus relaciones íntimas o de pareja.



GT 22 Psicología Social

Representaciones y prácticas sociales de jóvenes en instituciones educativas de Barranquilla frente al Covid-19

Fernando Yzaguirre García1, Roberto Avendaño Bolaño2, Lina Ruiz Ortiz3, Delma Esther Rocha Álvarez4

1Universidad del Atlántico, Colombia; 2Universidad del Atlántico, Colombia; 3Universidad del Atlántico, Colombia; 4Universidad del Atlántico, Colombia

El ser humano siempre ha tenido que superar procesos de adaptación para poder sobrevivir frente a las exigencias de la naturaleza y del mundo que construye; para lo cual, crea imaginarios y prácticas que se objetivan tras la habituación que preservará la vida. Con la pandemia afrontada por todos desde 2020 (Organización Panamericana de la Salud, 2020) las personas se han visto envueltas y confrontadas globalmente en lo personal e interpersonal. Las instituciones gubernamentales y los organismos internaciones han establecido protocolos de cuidado para prevenir la escalada del Covid-19 y como estrategias de protección de la vida; y a la vez financian proyectos enfocados a la intervención social, buscando aprender de esta crisis mundial y estar preparados en el futuro como parte de la sociedad del riesgo (Beck, 2002).

Este análisis se vincula a la experiencia desarrollada dentro de un proyecto de investigación financiado por Miniciencias (Colombia) sobre la creación de un “Juego Serio” para jóvenes de instituciones educativas en Barranquilla-Colombia, con el que se persigue el cambio de actitudes que ponen en peligro la salud, gracias a la triangulación metodológica de lo cualitativo y cuantitativo para desarrollar un videojuego que fomente el autocuidado. Este proyecto interinstitucional logra identificar en los imaginarios y prácticas sociales de los jóvenes barranquilleros, que la salud se resignifica dualmente entre el disfrute de la vida y el temor a la muerte, lo público como riesgo-restrictivo y lo privado como seguro, el autocuidado consciente y el contagio sin control.



GT 22 Psicología Social

La detección de violencia dentro de la pareja por parte de personal de enfermería mediante variables de personalidad social

Adela Reig-Botella, Laura Ferreiros, Miguel Clemente

Universidad de A Coruña, España

Este estudio se centra en analizar el papel de la enfermería en la detección de malos tratos dentro de la pareja. Tanto la presencia de personalidad oscura (maquiavelismo, narcisismo subclínico, psicopatía subclínica y sadismo) como el uso de mecanismos de desconexión moral por parte del agresor pueden indicarnos riesgo de violencia en la pareja. Con la intención de determinar que variables de ambos conceptos influyen en la violencia dentro de la pareja se recogió información de 498 personas, en su mayoría mujeres, y se les aplicó una batería de preguntas acerca de su conducta sexual con su pareja, el cuestionario SD-4 sobre personalidad oscura, y el PMD para identificar la desconexión moral. Los datos se recogieron utilizando Google formularios, y se aplicó un análisis estadístico multivariante de árbol de decisión (método de crecimiento CHAID) utilizando el software SPSS. Los resultados muestran que los hombres obtienen puntuaciones mayores en los rasgos de personalidad oscura y en el empleo de los mecanismos de desconexión moral que las mujeres, y que la infidelidad y el consumo de pornografía se relaciones positivamente con la presencia de ambos conceptos. Así mismo, las relaciones homosexuales se relacionan con altas puntuaciones en sadismo. El personal de enfermería, a menudo, está en contacto con mujeres maltratadas e incluso con sus maltratadores. Los resultados que ofrece este estudio podrían ser útiles para el personal de enfermería, ya que esta información les permitiría detectar ciertas conductas y rasgos de personalidad en los agresores.



GT 22 Psicología Social

Violencia disfrazada de heroísmo: extrema derecha latinoamericana y su discurso de odio

Gabriel Bayarri Toscano1, Concepción Fernández-Villanueva2

1Macquarie University/ Universidad Complutense; 2Universidad Complutense

En este trabajo analizamos una serie de imágenes meméticas que representan el heroísmo de los diferentes líderes de la llamada "extrema derecha latinoamericana", y en concreto, de los principales apoyadores de la "I Conferencia Conservadora Latinoamericana": Kast (Chile), Vizcarra (Perú), Bolsonaro (Brasil), Abdo (Paraguay), Añez (Bolivia), Macri (Argentina) y Duque (Colombia). Estudiamos los principales elementos que constituyen un concepto específico de heroísmo violento a través de la recopilación de 48 imágenes. Presentamos un análisis que será publicado como capítulo en la edición especial "Language and Hate Speech" (serie "Language and Social Life" (LSL), editorial De Gruyter Mouton). Dicho estudio se compone de dos partes: 1. detectar las dimensiones connotativas y de significado que se relacionan con la legitimación de la violencia; 2. sintetizar las principales categorías encontradas en los memes estudiados, según la metodología de la teoría fundamentada (Grounded Theory). A través de este análisis mostramos que el héroe memético de la ultraderecha latinoamericana se caracterizaría por recibir una llamada divina para salvar a la sociedad, y en su recorrido se evidenciarían una serie de símbolos comunes: la fuerza y la masculinidad violenta como formas de acción y enfrentamiento contra el mal, el militarismo como elemento ético y estético en la organización del ethos del héroe, el brillo como expresión de diferenciación, diversos símbolos cinematográficos y pop de atracción y relación con los superhéroes históricos, así como la presencia del humor como forma de deshumanización de las víctimas políticas.

 
Fecha: viernes, 01/07/2022
9:00 - 10:30GT42-SES06: Teoría sociológica y estudios culturales
Lugar: FEE-AULA C4/06
Moderador/a: Pablo de-Gracia-Soriano, Universidad de Alicante
 
GT 42 para Estudiantes de Sociología

Populismos de izquierdas: hegemonía y violencia simbólica

Víctor Bermejo Gil

Universidad de Valencia, España

Durante los últimos años, el panorama político internacional ha estado marcado por la expansión de diferentes movimientos y formaciones populistas. La estrategia populista ha resultado de gran relevancia a organizaciones de diferente signo ideológico para plantear un mensaje con la fuerza suficiente para hacer gravitar la discusión política a su alrededor. El presente trabajo trata de comprender, desde la teoría sociológica y filosófica, las potencialidades de esta estrategia de formación discursiva a través de la obra La razón populista de Ernesto Laclau, prestando especial atención a la noción de hegemonía. Para una mejor comprensión se atiende a cómo muta este concepto desde la comprensión de Antonio Gramsci en comparación con la posterior redefinición llevada a cabo por Laclau y Chantal Mouffe en Hegemonía y Estrategia socialista. El debate entre las dos nociones de lo social que surgen alrededor de la discusión por este concepto se verá completado por la teoría de Pierre Bourdieu, permitiendo elaborar un contraste entre su noción de violencia simbólica y el concepto de hegemonía desde el que comprender la lógica populista. Finalmente, la racionalidad del populismo se analiza a través de la obra La técnica psicológica de las alocuciones radiofónicas de Martin Luther Thomas de Theodor W. Adorno.



GT 42 para Estudiantes de Sociología

Resumen de mi Trabajo Fin de Máster “La lente ferdydurkiana de Gombrowicz – un dispositivo para interpretar situaciones de ruptura del orden social durante la pandemia”

Monika Sylwia Salej

UPV/EHU, España

En esta investigación se trata el inicio de la pandemia de COVID-19 como suspensión del sentido impactado por un virus que se considera idiota en la perspectiva cosmopolítica. Se interpreta la suspensión del sentido como expresión existencial de la ruptura del orden social, que se experimenta a través del cuerpo.

La literatura desempaña la función de fuente de conocimiento sobre la realidad social. Se hace uso de la obra literaria Ferdydurke de Gombrowicz, que en su trama refleja la suspensión del sentido cuya lógica se manifiesta en la interpretación de la obra, como paradigma analítico de una serie de situaciones pandémicas.

A partir de la técnica de “ida y vuelta” de la lectura de Ferdydurke y la escritura literaria de tres situaciones pandémicas es construida la narrativa ferdydurkiana, que forma parte de la autoetnografía. La obra de Gombrowicz revela un dispositivo interpretativo que se intenta traducir al lenguaje sociológico y la escritura literaria se manifiesta como una técnica de investigación que aporta un enfoque novedoso.

El trabajo de investigación engloba capas o registros, el teórico, el metodológico, el narrativo y el sociológico-novelístico. Se pretende demostrar la sociología que subyace en literatura, contrastando la narrativa autoetnográfica -elaborada según el paradigma científico tradicional- con la narrativa ferdydurkiana que aporta la perspectiva del escritor polaco del siglo XX -Witold Gombrowicz- en el mundo de los sociólogos.



GT 42 para Estudiantes de Sociología

El papel de los discursos conspiranoicos y antivacunas en la economía de las acciones de las personas durante la pandemia

Rafael Serrano García

Universidad Pablo de Olavide, España

Durante la pandemia de COVID-19 hemos observado una revitalización de los discursos conspiranoicos y antivacunas en España. Para entender por qué se generan estos discursos y el papel que juegan en la vida cotidiana de las personas hemos utilizado un enfoque cualitativo. Tomamos como punto de partida los conceptos de Erving Goffman de la concepción pragmática de los discursos como jugadas interaccionales, y la organización sociológica de la experiencia en marcos cognitivos. Nos proponemos analizar qué papel juega la desconfianza hacia el gobierno en la asimilación y reproducción de un marco conspiranoico de pensamiento acerca de las vacunas contra la COVID-19. El estudio de estos discursos nos permite además compararlos con los surgidos durante el desarrollo de otras pandemias como el SARS, la gripe H1N1, o el SIDA, para ver si existen elementos comunes -como propone John D. Lee en su obra acerca de la relación entre las historias y la percepción de las enfermedades-. Para abordar este objetivo hemos puesto en práctica una metodología basada en la realización de entrevistas semiestructuradas y posteriormente el análisis de los discursos extraídos. Los resultados preliminares del análisis de las entrevistas realizadas muestran una relación entre la desconfianza previa en el Estado, o el gobierno, y la asimilación de discursos conspiranoicos y antivacunas durante la pandemia de COVID-19.



GT 42 para Estudiantes de Sociología

Alimentación y experiencias identitarias. Representaciones de la alteridad cultural en los restaurantes étnicos de A Coruña

Lidia Pérez Armañanzas

Universidad de A Coruña, España

Los restaurantes étnicos son locales de oferta gastronómica, pero también espacios donde se ofrece una imagen cultural para el consumo, y se convocan encuentros con la alteridad. El objetivo de esta investigación es conocer cómo desde los locales étnicos se esbozan identidades culturales, que hasta cierto punto presentan una imagen esencialista y exotizante de la cultura a la que representan. Tomando como referencia el trabajo de Turgeon y Pastinelli (2002) ““Eat the World”: Encuentros poscoloniales en los restaurantes étnicos de la ciudad de Quebec”, se emplea una metodología cualitativa mixta intramétodos combinando la observación participante y entrevistas a trabajadores de los restaurantes y sus clientes, en la ciudad gallega de A Coruña.

Lo que aporta de novedoso es el análisis de los restaurantes étnicos en el marco de un mercado de símbolos gastronómicos de las especificidades socioculturales, y cómo se producen relaciones de poder simbólico entre los distintos actores. Estos espacios constituyen una forma de hacer turismo sin salir de la localidad, permitiendo a los consumidores conocer nuevas gastronomías y culturas preservando las distancias, puesto que solo se produce una limitada inmersión en la cultura del “otro”. Se plantea la paradoja que existe en la oferta gastronómica étnica, porque, debido a la cuestión mercantil, a menudo su “autenticidad” es sin embargo adaptada a los gustos de la cultura de recepción, más que constituir una continuidad en otros países de la comida “autóctona”. Además, se aborda la transmisión del mensaje de la mundialización a través de la cocina fusión.



GT 42 para Estudiantes de Sociología

Una aproximación política y social al Marvel Comic Univers: del entretenimiento global al adoctrinamiento político

Ana Leirós Vilas

Universidad de A Coruña, España

Los medios de comunicación se han consolidado como un vehículo para la difusión y trasmisión de ideas con un alcance y potencia impresionante. Dentro de estos, cine es uno de los más importantes e influyentes actualmente. El presente estudio se centra en un análisis en profundidad, desde una perspectiva social y política, de las películas que componen la Saga del Infinito de Marvel. Esta investigación tiene como objetivos específicos: el estudio de la carga simbólica e ideológica política dentro de las películas que componen la saga, el análisis de los valores que se trasmiten a la población a través del contenido de los filmes, así como, examinar si existe un cambio en la emisión de los mensajes al público en el transcurso de la saga. Para ello se va a llevar a cabo una metodología cualitativa basada en un análisis de contenido visual, una metodología poco desarrollada siguiendo el procedimiento propuesto. Este estudio tiene como resultado entender los enclavespolíticos que se encuentran ocultos en las películas, en especial, a través del estudio de los dos personajes más icónicos y antagónicos de la saga, componiendo así dos ideologías políticas muy contrarias que se encuentran muy arraigadas en la sociedad norteamericana.



GT 42 para Estudiantes de Sociología

Del rap al trap pasando por la crisis

Cristian Soler Roca, Luis Mateo Molina Milán, Kateryna Mamchur

Universidad de Alicante, España

Este trabajo pretende investigar la evolución discursiva del rap a través de su principal descendiente, el trap, considerando como punto de inflexión la crisis económica de 2008. La investigación se enmarca dentro de la geografía del Estado Español en dos períodos distintos: años 2000 a 2005 para el rap, años 2014 a 2019 para el trap. Tras una selección de los artistas considerados más representativos de cada género y momento, se ha realizado un análisis de contenidos de sus canciones con más visualizaciones en Youtube. Los resultados provisionales muestran que las temáticas más recurrentes en el rap son la competición, la protesta, la calle y las drogas, mientras que en el trap son el sexo y las drogas. El trabajo concluye que el rap, ubicado en un momento previo al estallido económico, utiliza la protesta y la reivindicaciones sociales como temática recurrente, debido a que las necesidades materiales propias estaban resueltas, por lo que los artistas centraron su discurso alrededor de la protesta social y una crítica a la clase capitalista. Por otro lado, tras el estallido de la crisis la temática del trap no siguió esta línea establecida por su predecesor, dejando de lado el discurso en contra de las grandes corporaciones, el mercado y los bienes materiales en favor de otro que ensalza los valores capitalistas y la sociedad de consumo.



GT 42 para Estudiantes de Sociología

Consumo cultural- análisis empírico de países europeos

Lucía Fernández Melero, Irene Correa Gómez

Universidad Complutense de Madrid, España

El objetivo de este trabajo es realizar un análisis empírico sobre las prácticas culturales en diferentes países europeos, tomando como base encuestas de la base de datos Eurostat sobre participación de los ciudadanos europeos en actividades culturales, en función del PIB p/c y nivel educativo del país. Partimos del concepto habitus, definido por Pierre Bourdieu como la asimilación de las estructuras sociales por los individuos, que los lleva a preferir ciertas actividades dependiendo de su nivel cultural y clase social. Bourdieu se refería a las diferencias entre los habitantes de una misma nación, sin embargo, en esta comunicación se trata de extrapolar esta teoría y llevarla a la comparación entre países, defendiendo que existe un habitus nacional. Es decir, que el habitus no solo se dan a nivel de clase, también a nivel nacional, por razones tanto históricas como institucionales. Además, pretendemos identificar la existencia de comportamientos similares en los países al agruparlos por caracteres geográficos (norte/sur), históricos (este/oeste) o religiosos (católicos/protestantes).

 
Fecha: sábado, 02/07/2022
9:00 - 10:30GT08-SES12: GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS
Lugar: FEE-AULA C4/06
Moderador/a: Octavio Uña Juárez, ACMS (Asociación Castellano-manchega de Sociología )
 
GT 08 Sociología Política

La Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno: una interpretación en clave contextual

Juan José García Escribano, Pilar Ortiz García

Universidad de Murcia, España

La aprobación de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, supone un importante paso en la forma de abordar la gestión de los asuntos públicos. En este trabajo, tomando como base el discurso parlamentario recogido en los diarios de sesiones del Congreso de los Diputados, se analiza en clave discursiva las percepciones e interpretaciones que han realizado los políticos de diferentes formaciones sobre el papel de la Ley en la configuración de una gestión pública más transparente.



GT 08 Sociología Política

Interés en la participación social local. Aproximaciones desde un estudio comparativo entre España, Italia y Portugal

Teresa González Gómez1, Emiliana Mangone2, José Saragoca3, Estrella Gualda1

1Universidad de Huelva, España; 2Università degli Studi di Salerno; 3University of Évora

Tanto en la investigación científica como en el ámbito institucional el interés en la participación social de ámbito local ha sido creciente en las tres últimas décadas. Prueba de ello son el énfasis en la participación local en la Política Territorial Europea, en programas europeos como Urbact, así como la expansión de iniciativas municipales por la inclusión de la participación ciudadana como política pública y como parte de una nueva gobernanza. Entender cómo se desarrolla y articula la participación local es por tanto tarea necesaria para las agendas locales. Entre la diversidad de variables que se relacionan, en los modelos explicativos, con la participación ciudadana, se aportan variables de corte estructural, como el estatus socioeconómico, o la confianza y variables de corte más individualista, como el interés por asuntos públicos o el perfil personal participativo.

Partiendo de un análisis comparativo entre Italia, Portugal y España, esta comunicación pretende identificar tendencias de participación social según perfiles sociodemográficos y analizar diferencias y similitudes en el comportamiento de las variables explicativas de la participación ciudadana local. Se trata de un ejercicio explorativo que utiliza análisis cuantitativo del Barómetro ESEIS del Sur de Europa. La encuesta, realizada en enero de 2022, utiliza una muestra panel de 1.000 personas de Italia, 1.000 de Portugal y 2.000 de España, mayores de 18 años. Los resultados no solo constituyen información para entender cómo se estructura el interés en la participación a nivel local, sino que aportan claves para el diseño de políticas públicas de participación ciudadana.



GT 08 Sociología Política

Representación, deliberación y participación puesta en jaque por las resistencias de género: el proceso Constituyente en Chile

Veronica Aranda Friz

Universidad de Chile, Chile

En Chile la discusión de la ley de cuotas en el Congreso, así como el debate por la paridad comenzó tardíamente, lo que se tradujo en una baja representatividad en los cargos de mayor poder. Tanto la instauración del gabinete paritario el año 2006 y más tarde la aprobación de la Ley N.º 20.840 el año 2015, lograron situar la discriminación de las mujeres en política en el debate público, politizando una exclusión que permanecía invisible, sin embargo, la aplicación de estas acciones afirmativas no estuvo exentas de complejas resistencias de género. En el actual escenario que vive Chile, y tras una compleja revuelta social el 2019, se enfrenta a la conformación de un proceso constituyente paritario. En el marco de estas reformas, se instaló en el debate nacional, la discusión sobre la meritocracia, y la necesidad de un nuevo contrato sexual y social para construir una igualdad sustantiva. La ponencia buscará comparar la emergencia de los discursos de los actores políticos que actuaron como obstaculizadores en la conformación del Gabinete paritario el año 2006, luego el año 2015 en la inclusión legislativa de la Ley de cuotas y los discursos de resistencias que operaron, en el marco sociopolítico de la promulgación de la Ley N° 21.216 que establece Paridad de Género para el Proceso Constituyente el año 2020. Se examinarán las tramas argumentativas que vuelven a colocar en jaque el accionar afirmativo y el acceso de las mujeres a los puestos de decisión tras 14 años del primer debate.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany