Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
Filtrar por grupo de trabajo o tipo de sesión 
Filter by Session Topic 
Solo sesiones en lugar/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: FEE-AULA C4/04
Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 4ª Planta
Fecha: Jueves, 30/06/2022
9:00 - 10:30GT26-SES01: PANORÁMICAS DEMOGRÁFICAS
Lugar: FEE-AULA C4/04
Moderador/a: Pau Miret Gamundi, Centre d'Estudis Demogràfics
 
GT 26 Sociología de la Población y Demografía

Análisis de la evolución histórica de la razón de masculinidad al nacer en España

Jesús Javier Sánchez Barricarte

Universidad Carlos III de Madrid, España

Presentamos un análisis de la razón de masculinidad al nacer en España desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Se hace una explotación muy detallada para el período 1975-2019 sobre la base de más de 20 millones de fichas de nacimientos. Además de constatar la escasa fiabilidad de los registros de los nacimientos en las primeras décadas del siglo XX, hemos determinado que, al contrario de lo generalmente aceptado, esta ratio no es constante. Nuestros datos muestran que la edad y la raza de los progenitores, el orden de nacimiento y la intensidad de la radiación solar, tienen una clara influencia en dicho indicador.



GT 26 Sociología de la Población y Demografía

Why Rural and Urban Sex Ratios among Young Adults Are Skewed in Most Countries of the World

Michal Gulczynski

Bocconi University, Italia

The phenomenon of “missing girls” raised questions about marriage squeeze prospects in 12 countries, most notably including China and India (Chao et al. 2019). We argue that, more commonly, international and internal migration have an impact on sex ratios among young adults (SRYA) of a similar or larger magnitude. Importantly, the literature points to many negative consequences of marriage squeezes, including crime, violence and sexually transmitted diseases or lower fertility levels.

In order to assess the causes of skewed SRYA, defined here as the age group 25-34, we focus on the cohort born from 1980 to 1990 in almost all countries of the world. We decompose country-level sex ratios into three factors: sex ratio at birth, relative probability of survival and sex-selective migration. Furthermore, we analyse the rural and urban sex ratios to find that while 44 countries have imbalanced country-level SRYA, as much as 108 of the 201 investigated countries have either rural or urban imbalanced SRYA in 2015. We also find a strong log-linear relationship between SRYA and population density in sub-national regions in Europe.

The estimations are based on the data from World Population Prospects (WPP) and Urban and Rural Population by Age and Sex (URPAS) datasets by the United Nations Population Division, and regional data from Eurostat.

This paper contributes to our understanding of the local consequences of sex-selective migration and the causes of local marriage squeezes. We show that a problem usually attributed to a limited group of countries is common on all continents.



GT 26 Sociología de la Población y Demografía

La población infantil y adolescente en España. Dinámicas demográficas recientes

Alberto Sanz Gimeno, Jorge Blanco Iglesias

Universidad Complutense de Madrid, España

Este trabajo realiza un recorrido por los principales fenómenos demográficos que tienen que ver con la infancia y la adolescencia, mostrando su estado actual y examinando los cambios acontecidos en las últimas décadas, centrando la atención en el caso de España y comparando la evolución seguida con otros países europeos. El objetivo es ofrecer al lector una primera imagen de las dinámicas demográficas básicas que involucran a los niños y los jóvenes y facilitar un primer acercamiento a algunos de los fenómenos que son esenciales para comprender procesos de cambio, tanto para la sociedad en general, como para los grupos de población analizados. Todos ellos tienen que ver con los niveles y calidad de vida de la población y suponen aspectos fundamentales sobre los que poder desarrollar tanto actividades de investigación, como de gestión y planificación.



GT 26 Sociología de la Población y Demografía

La fecundidad temprana de las descendientes de inmigrantes en España

Jesús García Gómez1, Emilio Parrado2

1Universidad de Salamanca, España; 2University of Pennsylvania, USA

While many studies have been carried out on the immigrants’ fertility in Spain, immigrant descendants’ reproductive patterns have not yet been systematically explored. This study investigates the early childbearing (prior to the age of 25) of Maghrebi and Latin American immigrants and their descendants (1.5 and 2nd generations) in Spain between 2011-2015. We use a new database that links Natural Movement of the Population Records to a 10% sample of the 2011 Spanish Census. In order to analyse if Latin American and Maghrebi immigrants' descendants converge towards the Spanish native pattern characterized by a very reduced early fertility we run Poisson Regression models. While there is a process of intergenerational convergence in the case of Latin American immigrants that eliminates the differences with respect to the native population, in the case of Maghrebi immigrants the great difference that exists in those who arrive in Spain at more than 15 years of age is reduced but does not disappear in the 2nd generation. Then we study the reasons causing the differences in early childbearing between Latin American and Maghrebi immigrants in Spain. To do so we implement a multivariate decomposition for nonlinear response models. The mean number of children had between 2011 and 2015 is 0.12 for Latin American and 0.32 for Maghrebi immigrants. Differences in measured characteristics account for 39.72% of this difference and differences in effects for 60.28%. Labor market participation and household composition have different effects on early childbearing among Latin American and Maghrebi women in Spain.



GT 26 Sociología de la Población y Demografía

Inmigración y aceleración de la renovación demográfica en el Área Metropolitana de Barcelona

Osama Damoun El Yemlahi1, Jordi Bayona Carrasco1,2, Andreu Domingo Valls1

1Centre d'Estudis Demogràfics, España; 2Universitat de Barcelona

En contextos de alta inmigración, en las grandes áreas urbanas se produce una intensa renovación de la población a escala inframunicipal, que no afecta a todas las edades ni a todos los territorios por igual. Los grupos de edad más jóvenes, ya sea como resultado de los procesos de emancipación o de la migración interna o internacional, son los más afectados. Desde una perspectiva territorial, esta renovación se produce de forma segmentada, con áreas centrales caracterizadas por una alta rotación de la población y otras, en la periferia, con una población más estable. En este contexto, esta propuesta estudia la dinámica demográfica del Área Metropolitana de Barcelona, analizada a escala inframunicipal. Tomando como referencia el año 2018, se cuantifica el peso de la migración dentro de la renovación poblacional de los barrios, a partir de la identificación de los individuos llegados en los últimos cinco años. En segundo lugar, se distingue el impacto de la migración, utilizando una tasa de rotación poblacional, empleada por F. Billari (2022). Por último, se analizan diversas generaciones de residentes, observando el impacto diferencial de esta renovación en cada una de ellas, y calculando la tasa de rotación poblacional por generaciones. Los primeros resultados indican que el 37% de la población habría llegado al barrio donde vive en los cinco años anteriores a 2018. Los barrios periféricos serían los que menos cambiarían (15,7%), mientras que el centro histórico de Barcelona experimentaría un mayor grado de renovación (69,7%).

 
16:00 - 17:30GT26-SES02: RELATOS CONTEMPORÁNEOS SOBRE LA POBLACIÓN
Lugar: FEE-AULA C4/04
Moderador/a: Celia Fernández-Carro, UNED
 
GT 26 Sociología de la Población y Demografía

Metáforas sobre la población: Invierno demográfico, Suicidio demográfico y Gran Remplazo

Andreu Domingo Valls

Centre d'Estudis Demogràfics, España

Desde finales del siglo XX, discurso neoliberal y el neoconservador han venido a converger en la adopción de tres metáforas que pretenden captar y orientar las principales transformaciones demográficas contemporáneas: el llamado “invierno demográfico” para el envejecimiento, el “suicidio demográfico” para la muy baja fecundidad, y el “Gran Reemplazo”, para las migraciones internacionales. La hipótesis de partida de este capítulo es que esas tres metáforas en el siglo XXI componen una alegoría que responde a la contradicción entre el Sistema de Reproducción demográfico y el orden capitalista, de modo que consiguen desplazar los fundamentos económicos de dicha contradicción al terreno de los valores y los comportamientos demográficos individuales. La segunda hipótesis es que esas metáforas están siendo capitalizadas por la extrema derecha alimentando las teorías de la conspiración que ponen en su centro la evolución de la población, con claros tintes distópicos.

En la contribución que se presenta se encontrará: 1) Una genealogía sobre la construcción de las tres diferentes metáforas mencionadas; 2) Una explicación de porqué han convergido discursos aparentemente tan distanciados como el neoliberal y el neoconservador; y 3) Las consecuencias que tiene para la intelección de las transformaciones demográficas contemporáneas.



GT 26 Sociología de la Población y Demografía

El ‘invierno demográfico’ en la agenda de la derecha radical española: una aproximación al discurso parlamentario de Vox

Alba María Aragón Morales

Universidad Pablo de Olavide, España

El proceso de cambio demográfico en el que se encuentra inmersa la sociedad europea y, particularmente, española ha dado lugar a su introducción en la agenda política y mediática nacional, lo que puede incidir en la percepción de la opinión pública sobre el proceso. Este fenómeno se encuentra estrechamente relacionado con el auge que han experimentado diversos partidos de derecha radical de ideología antifeminista, nativista y xenófoba en los últimos años y que han contribuido a la consideración del cambio demográfico como una amenaza para la supervivencia de las naciones. En España esta posición ha sido adoptada por el partido político Vox, que se ha hecho eco de una visión catastrofista del fenómeno, llegando a considerar que nos encontramos ante el riesgo de un “suicidio nacional”. La propuesta analizará cualitativamente transcripciones de intervenciones parlamentarias, debates electorales celebrados en el marco de las últimas elecciones generales y noticias publicadas en la web del partido Vox realizadas entre 2019 y 2021 con el objetivo de identificar la presencia de estos elementos en su discurso y qué propuestas articulan en torno a la cuestión demográfica.



GT 26 Sociología de la Población y Demografía

La soledad no deseada en la prensa española: concepción, relatos y aproximaciones epistemológicas

Cora Cuenca Navarrete1, Juan Manuel García González2

1Universidad de Sevilla, España; 2Universidad Pablo de Olavida, España

Introducción. La soledad no deseada es un grave problema de salud pública que afecta a la sociedad en su conjunto y que se ha visto agravado por la pandemia de covid-19, que ha generado una mayor presencia en los medios de comunicación. La definición de soledad no deseada es variada, lo que puede llevar a una consideración distinta de su trascendencia y alcance. Además, existen estereotipos sociales asociados al sentimiento de soledad. El objetivo de este trabajo es analizar piezas de información y opinión en prensa que contengan información sobre soledad no deseada para así así estudiar si hay diversidad en su concepción, en la importancia que se le da como problema de salud pública, en la población diana y en el uso de datos, literatura científica o informantes expertas.

Método. Se analizan piezas de cuatro medios online: ABC, El Mundo, El País y eldiario.es en tres momentos diferentes: pre-pandemia, durante el confinamiento y post-confinamiento. La estrategia de análisis sigue el procedimiento de discurso secuencial cualitativo en dos fases: codificación conceptual y categorización a partir del contenido de las noticias.

Resultados preliminares. Los resultados preliminares muestran una disparidad en la definición de soledad no deseada, un uso de estándares asociadas a la soledad –especialmente en lo referente al tipo de población que más la padece–, una uniformidad de su consideración como problema de salud pública y una presencia heterogénea de informantes expertas y datos de apoyo.



GT 26 Sociología de la Población y Demografía

Implicaciones de la digitalización para la (re)configuración de los usos y dimensionalización de los tiempos

Lídia Arroyo

Universitat Oberta de Catalunya, España

La digitalización que permea los diferentes tiempos de vida plantea nuevos retos tanto en la medición como la significación de los tiempos. El objetivo de esta comunicación es compartir las implicaciones conceptuales y metodológicas de los tiempos de vida desde una perspectiva de género en sus vínculos con los usos de Internet. Mediante la presentación de los resultados de la investigación empírica cualitativa a mujeres usuarias de Internet, se analizaran tanto las diferentes dimensiones de la significación de los tiempos en Internet como las reconfiguraciones de éstos desde un enfoque de los tiempos de vida en la vida cotidiana desde la perspectiva de género. Los resultados muestran como la distribución de los usos de tiempo según género se mantienen pero entran en juego nuevas negociaciones y significaciones de los tiempos.

 
Fecha: viernes, 01/07/2022
9:00 - 10:30GT26-SES04: RELACIONES FAMILIARES Y CURSO DE VIDA
Lugar: FEE-AULA C4/04
Moderador/a: Teresa Martín García, CSIC
 
GT 26 Sociología de la Población y Demografía

Normas e ideales relativos a la paternidad en Europa: un análisis comparado de la Encuesta Social Europea

Teresa Martín1, Marta Seiz2, Teresa Castro1

1CSIC, España; 2UNED, España

Poniendo el foco en cinco países europeos – España, Alemania, Polonia, Suecia y Reino Unido –, este trabajo explora similitudes y diferencias entre sociedades respecto a las percepciones individuales de la edad y las vías percibidas como adecuadas para la paternidad. La evidencia empírica sobre las normas sociales y las preferencias relativas a la formación familiar es todavía relativamente escasa, especialmente en lo que se refiere a los hombres y en comparación con la abundante literatura sobre comportamientos familiares. Utilizando datos de la ola más reciente de la Encuesta Social Europea (2018/2019), se realizan análisis descriptivos y de regresión multivariada para examinar: (a) las edades percibidas como ideales para que un hombre se convierta en padre y (b) la aprobación que reciben las decisiones por parte de los hombres de no tener hijos, de tenerlos fuera del matrimonio, y de trabajar a tiempo completo cuando éstos son pequeños. Los resultados confirman signos de convergencia entre países en lo que respecta a la “normalización” de la postergación de la paternidad, así como un distanciamiento de normas y valores tradicionales. No obstante, los patrones que emergen entre países no son uniformes – encontramos edades ideales diferentes para la transición a este hito vital y un grado variable de aprobación respecto a decisiones reproductivas no tradicionales. Estas diferencias podrían tener su origen en diferentes legados culturales e institucionales. El conocimiento de las normas sobre la transición a la paternidad y su ejercicio resulta clave para comprender las decisiones reproductivas de los hombres.



GT 26 Sociología de la Población y Demografía

Estrategias de cuidado infantil en España

Maida Elena Juni Garcia

Centro de Estudios Demográficos de Barcelona, España

Utilizando los datos individuales de la Encuesta de Fecundidad de las mujeres españolas de 2018, este trabajo explora las estrategias de cuidado infantil de las madres con hijos pequeños (de 0 a 3 años). La Encuesta Española de Fecundidad contiene datos sobre las estrategias de cuidado infantil, incluyendo tanto información sobre las alternativas de cuidado utilizados (por ejemplo, abuelos, niñera, guardería) como la frecuencia de su uso. Agrupando las alternativas de cuidado según la intensidad de su uso identificamos tres estrategias de cuidado: formal, informal y parental. Como resultado, las estrategias de cuidado de los hijos resultan ser formales (50%), informales (25%), cuidado parental (14%) y otros cuidados (11%). Además, se realiza una distinción entre cuatro grupos de mujeres en función de los recursos de cuidado de los que disponen: madres españolas que trabajan en pareja, madres españolas que no trabajan en pareja, mujeres españolas que no trabajan en pareja y madres extranjeras. Por último, se estiman los predictores de la selección de estrategias de cuidado aplicando modelos de regresión logística: cuidado formal, informal y parental. Específicamente, los resultados de los modelos de regresión no sólo señalan que las estrategias de cuidado difieren en función de variables socioeconómicas como el empleo y los ingresos, sino que también sostienen que variables demográficas como la edad y el número de hijos, continúan siendo determinantes en la resolución del cuidado de los hijos. No obstante, la influencia de los ingresos varía según grupo, hallazgo que difiere de algunas conclusiones de la literatura previa.



GT 26 Sociología de la Población y Demografía

Cambios en el apoyo intergeneracional en base al nivel de estudios padre-hijo

Roberto González Miguel

Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España

A pesar de los fenómenos de movilidad social intergeneracional, es frecuente que el nivel de estudios alcanzado por la generación de los hijos guarde relación con el alcanzado por la generación de los padres. Este nivel de estudios influye de manera notable en la distancia que separa a padres e hijos, lo que puede guardar relación tanto con la frecuencia de contacto, como con la naturaleza de los flujos de apoyo intergeneracional. Por otra parte, los flujos de solidaridad familiar han cambiado en volumen, naturaleza y direccionalidad a medida que el entorno familiar se ha visto modificado. En este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar cómo el nivel de estudios de padres e hijos se relaciona con la intensidad y el tipo de flujos de apoyo entre ambas generaciones.

El análisis utiliza los datos primarios de la encuesta SHARE (w1, 2, 5 y 6). Las variables dependientes son el tipo de apoyo que se prestan padres e hijos y su intensidad. La principal variable independiente será el nivel de estudios de las diadas, prestando atención también a la distancia geográfica y la frecuencia de contacto padres-hijos, así como a las características y diferencias de ambas partes. Se realizan análisis descriptivos y análisis de regresión.

 
16:00 - 17:30GT26-SES06: BIENESTAR Y AUTONOMÍA EN LA VEJEZ. DATOS PARA EL DEBATE
Lugar: FEE-AULA C4/04
Moderador/a: Juan Manuel García-González, Universidad Pablo de Olavide
 
GT 26 Sociología de la Población y Demografía

EL ENVEJECIMIENTO Y SUS CUIDADOS

JOSÉJUAN ZURRO MUÑOZ, J. DANIEL RUEDA ESTRADA

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID, España

Uno de los cambios demográficos más visible y en progresión es el envejecimiento de las poblaciones más desarrolladas. Este envejecimiento viene unido a varias circunstancias y causas: cambios en la familia en el tamaño y sus funciones, incremento de la esperanza de vida, mejores condiciones socio-sanitarias y económicas. Sin negar los efectos positivos del incremento de la vida, el envejecimiento también se rodea de peligros y problemas, como son los derivados de las enfermedades degenerativas tanto físicas como mentales. A los efectos de esta comunicación nos interesa resaltar algunos aspectos significativos: Incremento de las personas que viven solas e incremento de servicios y dispositivos para garantizar la mayor autonomía personal en los entornos de residencia, en definitiva, necesidad de cuidados y apoyos.

En esta comunicación se intenta hacer un análisis de las consecuencias sociales que la reforma que introduce la Ley 8/2021 de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica que pone en valor la importancia de los “curadores” (Curatela), personas físicas o jurídicas, que tienen que prestar apoyos a personas que no pueden valerse por sí mismos y Ley 39/2006 de Dependencia que estable diversas medidas, recursos y servicios para cuidar, asistir y prestar apoyos a las personas con alguna dependencia en el campo del cuidado y los cuidadores y las características de las nuevas profesiones o profesionales emergentes para prestar estos apoyos y cuidados.



GT 26 Sociología de la Población y Demografía

El sentimiento de soledad en la población mayor durante el confinamiento: influencia de factores demográficos y de la vivienda

Valeria Ruiz Lorenzo, Rafael Grande Martín

Universidad de Málaga, España

Las personas mayores han sido el grupo poblacional de mayor riesgo durante la pandemia de Covid-19. La experiencia del confinamiento ha vinculado directamente este fenómeno epidemiológico a las condiciones y la habitabilidad de la vivienda. Si sumamos que los hogares unipersonales en España están compuestos, principalmente, por personas mayores y que la soledad se ha convertido en el sentimiento más experimentado durante la pandemia, entendemos el gran riesgo de exclusión y vulnerabilidad al que se exponen nuestros mayores. El análisis que pretende abordar este trabajo deriva del estudio de la(s) soledad(es) en personas mayores de 55 años residentes en Andalucía durante el momento de cambio que supuso el confinamiento durante el primer semestre del año 2020. Se persigue comprender las diferencias experimentadas en relación al sentimiento de soledad en dos momentos claves: el previo al confinamiento y el inmediatamente posterior. El objetivo es analizar qué características demográficas y qué factores ecológicos vinculados a las condiciones de la vivienda y del entorno urbano han podido estar asociados a los plausibles cambios producidos en los sentimientos de soledad no deseada, soledad social (falta de relaciones con el grupo social) y soledad emocional (falta de relaciones de confianza) experimentados por la población mayor en un periodo de total incertidumbre. Para ello, se realizan análisis multivariable a partir de datos de carácter longitudinal provenientes de una encuesta representativa de la población andaluza mayor de 55 años (n=750) en dos oleadas febrero de 2020 (pre-confinanmiento) y mayo de 2020 (post-confinamiento).



GT 26 Sociología de la Población y Demografía

LA INDEPENDENCIA RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS MAYORES EN EL MEDIO URBANO. UN ANÁLISIS CUALITATIVO

Inmaculada Barroso Benítez1, Antonio David Cámara Hueso2, Carmen Rodríguez Guzmán3, Francisco Barros Rodríguez4

1Universidad de Jaén, España; 2Universidad de Jaén, España; 3Universidad de Jaén, España; 4Universidad de Granada, España

Las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2018) referidas al horizonte del 2033, estiman que, por un lado, uno de cada cuatro habitantes tendrá 65 o más años (25,2%) y, por otro, que tres de cada diez hogares serán unipersonales (28,9%). Aunque las últimas décadas han tendido a mostrar una diversificación del perfil sociodemográfico de estos hogares, las personas mayores continúan, y con alta probabilidad continuarán, representando una proporción significativa de los mismos. Ante este escenario, y constatando que la mayoría de personas mayores que viven en hogares unipersonales manifiesta un deseo de continuar viviendo en su hogar y en su entorno residencial, consideramos de interés conocer en profundidad el contexto social de proximidad de cara a detectar potenciales carencias en las que arriesguen su autonomía personal y, en su caso, puedan derivar hacia situaciones de exclusión social.

Para conocer los posibles efectos producidos por las características del entorno urbano atendiendo al grado de densidad de su estructura social, se ha optado por elegir dos hábitats claramente diferenciados por su grado de complejidad: la provincia de Barcelona y la de Jaén. La vía metodológica adoptada en este trabajo trata de conocer la situación de vida de los mayores que viven solos a través de las percepciones que ellos mismos manifiestan a través de los discursos generados mediante entrevistas personalizadas realizadas ad hoc para este fin. El marco teórico de referencia adopta los presupuestos de las aportaciones de estudios asociados a la teoría del aging in place.



GT 26 Sociología de la Población y Demografía

¿Lo pasado, pasado está? Condiciones de vida en las etapas vitales iniciales y trayectorias familiares de la población mayor

Jordi Gumà Lao1, Celia Fernández Carro2

1Universidad Pompeu Fabra, España; 2Universidad Nacional de Educación a Distancia, España

La óptica analítica del enfoque de curso de vida utilizada por la Sociología de la Población para examinar las dinámicas familiares ha permitido analizar la conexión entre la situación actual de los individuos con los eventos vitales experimentados a lo largo de su vida. En lo relativo a la vejez, el foco se ha puesto en comprender la relación entre los eventos familiares experimentados en las edades adultas y la salud a edades avanzadas. Sin embargo, raramente se ha abordado el efecto de las condiciones experimentadas en la niñez y la juventud sobre el tipo de trayectoria familiar de la población mayor.

El objetivo es aplicar la perspectiva del curso de vida para analizar la relación entre las condiciones experimentadas en las etapas vitales iniciales; perfil socioeconómico de los progenitores, la salud en la infancia o el nivel educativo alcanzado, y el tipo de trayectoria familiar de las personas mayores en España.

El análisis se hará para mujeres y hombres mayores por separado, utilizando la información biográfica para la muestra española de la encuesta SHARE (Survey of Health, Ageing and Retirement in Europe). Primero, se reconstruirán las trayectorias familiares individuales mujeres y hombres mayores por separado, generando diferentes tipologías para cada sexo mediante el método de Sequence Analysis. En segundo lugar, se explorará la asociación entre las condiciones experimentadas en las etapas vitales anteriores a la formación familiar y las tipologías familiares generadas. Los resultados preliminares muestran una mayor heterogeneidad en las trayectorias familiares entre las mujeres mayores en España.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany