Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
Filtrar por grupo de trabajo o tipo de sesión 
Filter by Session Topic 
Solo sesiones en lugar/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: FEE-AULA B4/08
Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 4ª Planta
Fecha: Jueves, 30/06/2022
9:00 - 10:30GT37-SES01: Emancipación, recorridos vitales y transiciones juveniles
Lugar: FEE-AULA B4/08
Moderador/a: David Gil Solsona, Universitat de València
 
GT 37 Estudios de Juventud

Caminos inciertos en el curso de la vida: el impacto del origen en las transiciones de jóvenes descendientes de inmigrantes

Susi Anny Veloso Resende

Università degli Studi di Milano-Bicocca, Italia

Ante la literatura reciente sobre el curso de vida de los jóvenes, las discusiones sobre el avance del sentimiento de incertidumbre han sido casi unánimes. Se ha argumentado que, dadas las transformaciones sociales, económicas y culturales que se han producido en las sociedades occidentales, los jóvenes de hoy vivirían en un escenario precario en relación a sus trayectorias laborales, educativas, habitacionales, etc. Si bien esta literatura brinda un panorama de cómo se ha construido el curso de vida de estos jóvenes, poco se ha abordado sobre el impacto del origen en estas trayectorias. Los estudios que se centran en los jóvenes en el contexto europeo también deben considerar el impacto del origen y las identidades étnicas y raciales al analizar los cursos de vida y las transiciones. Por lo tanto, el presente trabajo busca investigar cómo los jóvenes descendientes de inmigrantes en el contexto italiano viven sus transiciones en el curso de la vida. A partir de entrevistas semi-narrativas con 20 jóvenes, fue posible observar que tener padres provenientes de otro país marca la trayectoria de vida en varios ámbitos. Desde un enfoque de curso de vida, fue posible observar que el origen, las experiencias de discriminación y la adquisición de la ciudadanía italiana son elementos fundamentales que influirán no sólo en los procesos de identificación, sino también en la construcción de trayectorias escolares y laborales, en la movilidad, la participación política, en las relaciones interpersonales, y también en la vivienda.



GT 37 Estudios de Juventud

El impacto de la pandemia de la Covid-19 en los procesos de transición hacia la vida adulta valorado a través del índice de entropía en España.

F. Javier Sánchez Galán, Almudena Moreno Mínguez

Universidad de Valladolid, España

El impacto en las condiciones de vida, sobrevenido como consecuencia de la pandemia ocasionada por la Covid-19, está siendo especialmente intenso para los jóvenes, un colectivo ya de por sí con dificultades. Recientes informaciones apuntan hacia un retroceso en las condiciones de vida de los jóvenes: más desempleo y empleo precario, más riesgo de pobreza y exclusión social. El objetivo de este trabajo es valorar el impacto en términos de retraso, que está teniendo en los procesos de transición hacia la vida adulta la juventud, debido a las condiciones socioeconómicas y sociosanitarias creadas como consecuencia de la pandemia. Es de esperar una prolongación en algunos de los eventos de transición como el periodo formativo, la prolongación en la permanencia en el hogar de origen, el retraso en el aparejamiento, etc. La base de datos donde se obtendrá la información será la Encuesta de Condiciones de Vida que el INE publica anualmente y se realizará un análisis descriptivo para valorar la duración de cada uno de los eventos de transición (formación, empleo, emancipación residencial, etc.). También se utilizará el índice de entropía para estimar el hipotético retraso en completar el proceso de transición hacia la vida adulta con relación a periodos anteriores. El índice de entropía es un indicador que expresa el grado de caos, de desorden o de dispersión y se usa básicamente en los estudios sobre la materia en ciencias naturales. Se trata de un indicador ya explorado en sociología, que ofrece posibilidades en el estudio de las transiciones juveniles.



GT 37 Estudios de Juventud

El significado de la independencia y la emancipación en jóvenes que han compartido piso

Guadalupe Quintana Gutiérrez1, Nayla Fuster González1, Joaquín Susino Arbucias2

1Universidad de Málaga, España; 2Universidad de Granada, España

En las últimas décadas, la inestabilidad laboral y dificultades en el mercado residencial, han supuesto una diversificación, complejización y flexibilización de las trayectorias de los jóvenes españoles al dejar el hogar familiar. La literatura sobre juventud tiende a hablar de este proceso con el término emancipación. Pero ¿qué significa este término para los jóvenes? ¿es lo mismo estar independizado qué emancipado? ¿la creciente complejidad de las trayectorias hace que sea necesario replantearnos estos términos? En esta comunicación, intentamos responder a algunas de estas cuestiones a través de los discursos de los propios jóvenes. Se han realizado entrevistas en profundidad a jóvenes de entre 20 y 30 años que han compartido vivienda con personas ajenas a su familia o pareja (2020). Utilizando el análisis sociológico del discurso, los resultados muestran que el significado de la emancipación queda reducido a su dimensión residencial, término que no surge espontáneamente en los relatos de los jóvenes. Por otro lado, la combinación de su situación residencial, la autosuficiencia económica y la autonomía a la hora de tomar sus propias decisiones, configuran el significado que tiene la independencia, así como el grado de independencia subjetiva que han experimentado a lo largo de sus trayectorias. Su forma de entender la independencia y la emancipación parece ser la clave que articula los discursos sobre las aspiraciones y expectativas residenciales. Los significados sobre emancipación-independencia de los jóvenes parecen diferir de los utilizados habitualmente en la investigación sociológica; forzándonos a replantearnos la forma en que estudiamos y medimos la emancipación.



GT 37 Estudios de Juventud

Juventud, igualdad de género y repercusión social. Reflexiones y conclusiones del Barómetro Juventud y Género 2021 del CRS

Cristina López Navas1, Stribor Kuric Cardelis1, Alejandro Gómez Miguel1, Daniel Calderón Gómez2, Anna Sanmartín Ortí1

1Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de Fad, España; 2Universidad Complutense de Madrid

El Barómetro Juventud y Género es una herramienta del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la Fad de consulta periódica (bianual), que recoge la percepción de adolescentes y jóvenes entre 15 y 29 años en ámbitos relacionados con las diferencias y desigualdades de género, las identidades, experiencias afectivas y percepciones sobre la desigualdad entre hombres y mujeres. Se han generado datos a través de una encuesta propia de ámbito nacional con 1200 casos. A su vez, los datos son comparables con otras oleadas del barómetro realizadas en 2017 y en 2019 por lo que se podrá establecer un análisis longitudinal y comparativo con el posicionamiento de los y las jóvenes en los últimos años.

La presente comunicación persigue exponer las principales reflexiones y conclusiones que podemos obtener de los datos generados en el barómetro. Principalmente pondremos el foco sobre los estereotipos de género que se mantienen en la actualidad, las experiencias de acoso y violencia de género experimentadas y la actitud hacia las mismas y la evolución del sentir feminista en los últimos años. Además, incluiremos un análisis sobre la repercusión social que tiene la temática de la igualdad de género en el contexto actual teniendo en cuenta los impactos que se han reflejado en medios de comunicación desde la publicación del barómetro, también con la comparativa del impacto de los tres cortes.



GT 37 Estudios de Juventud

Mujeres jóvenes que no estudian ni trabajan: la heterogeneidad de la condición nini en Chile

Macarena Alegría García2, Jose Manuel Gaete Fiscella3, Helena Román Alonso1, Paola Ilabaca Baeza4

1Universidad Católica del Maule, Chile; 2Universidad San Sebastián, Chile; 3Universidad de Valparaíso, Chile; 4Universidad de Viña del Mar, Chile

En los últimos años el número de jóvenes chilenos que no estudian, ni trabajan -ninis- se mantiene comparativamente alto y aún persisten importantes brechas de género. Estudios recientes muestran la heterogeneidad de la condición de este grupo social, pero apenas se ha profundizado en sus características según los motivos que atribuyen a su situación. El objetivo de este artículo es caracterizar a los jóvenes chilenos según las razones que alegaron para no trabajar y estudiar. A partir de datos de una submuestra de 236424 sujetos de la encuesta chilena de Caracterización Socioeconómica (CASEN 2017) se realizaron análisis estadísticos descriptivos, de clústers y bivariados. Estos revelaron 3 perfiles de ninis diferenciados en función de la presencia de diferentes barreras -familiares, salud, actitudinales, psicológicas, de acceso- o de desinterés por trabajar y/o estudiar. Se denominaron "con barrera", "con doble barrera" y desinteresados. Los datos mostraron la existencia de un elevado número de jóvenes inactivos y la incidencia de factores de género en la presencia de barreras. Se confirmó la complejidad de la situación nini, cuestionando esta categoría analítica. También se evidenció la necesidad de un enfoque de género en el análisis y la intervención con este grupo de jóvenes en Chile.

 
16:00 - 17:30GT37-SES03: Presentaciones y representaciones juveniles en los media y las redes
Lugar: FEE-AULA B4/08
Moderador/a: Roger Soler i Martí, Universitat Autònoma de Barcelona
 
GT 37 Estudios de Juventud

Autorrepresentación de personas jóvenes extuteladas: selfies y fotografías en la construcción de la identidad juvenil

Emma Gómez Nicolau1, Elisabet Marco Arocas2

1Universitat Jaume I; 2Universitat de València

La fotografía y el selfie se han instaurado como herramientas ampliamente utilizadas para la construcción de la identidad digital en un contexto de expansión del uso de las redes sociales. Nuestro interés radica en indagar en los procesos de autorrepresentación de las personas jóvenes para identificar los elementos nodales que constituyen su identidad a partir de sus modos de verse y de mostrarse. Resulta paradigmático cómo el espacio digital refuerza la materialidad del cuerpo como objeto de representación. Unos cuerpos que, en la construcción de la identidad digital, están atravesados por el género, la edad, la etnia y otras dimensiones generadoras de opresiones y violencias, especialmente las relacionadas con las diversidades corporales. El caso de estudio que nos ocupa es el de autorrepresentación de las personas jóvenes extuteladas, cuya representación hegemónica se caracteriza por su construcción como vulnerables, dependientes y permanentemente en riesgo. A través de una metodología cualitativa participativa analizamos la autorepresentación de un grupo de personas jóvenes extuteladas de 18 a 24 años que residen en pisos de emancipación en Valencia. En los talleres, los y las jóvenes comparten fotografías y selfies compartidos en el espacio digital que sirven como material de reflexión sobre los elementos a través de los que construyen sus identidades y narran sus biografías. Representaciones complejas y fragmentadas que abundan en la dificultad de mostrarse en un contexto de hiperexposición e hipervigilancia.



GT 37 Estudios de Juventud

Jóvenes españoles en la red: solapamiento entre victimización y delincuencia en internet

Raquel Bartolomé Gutiérrez1, Olalla Baz Cores2, Esther Fernández Molina1

1Universidad de Castilla-La Mancha, España; 2Universidad Internacional de La Rioja, España

La victimización adolescente online se considera un problema de salud pública de primer orden. A pesar del interés que suscita el tema, gran parte de lo que hacen y sufren los adolescentes en la red sigue siendo desconocido, porque es menos probable que denuncien o lo manifiesten a las personas adultas de su entorno, especialmente en los casos de victimización online, y porque el conocimiento experto sobre el tema es, todavía, parcial. Por una parte, se ha dedicado un enorme esfuerzo a estudiar el ciberacoso, pero mucho menos otros fenómenos igualmente dañinos como los delitos de odio. Por otra parte, la investigación sobre victimización online se ha llevado a cabo como si fuera un fenómeno ajeno a otros procesos de victimización que se producen en el mundo offline y, de forma más amplia, a la participación de los adolescentes en conductas antisociales, lo que dificulta una comprensión más profunda de estos procesos.

En España, existe una importante tradición de estudios de juventud. Sin embargo, no existen apenas trabajos que permitan conocer la coocurrencia de experiencias de victimización y de conducta antisocial de los adolescentes españoles. En los meses de marzo a abril se va a administrar un cuestionario autoinformado a una muestra de 1800 jóvenes españoles escolarizados. Se pretenden exponer los resultados preliminares de este estudio para conocer qué relación existe entre ambas, como el uso de las TIC ha podido influir en la evolución de dichas experiencias y cómo impactan en su bienestar.



GT 37 Estudios de Juventud

Juventudes desiguales en la era de la información. Un análisis de los itinerarios de socialización juvenil desde los planteamientos de la tercera brecha digital.

Mariano Agustín González-Chouciño, Raúl Ruiz-Callado

Departamento de Sociología I. Universidad de Alicante, España

El proceso de digitalización ha conllevado importantes transformaciones de gran magnitud en las distintas esferas de lo social. La irrupción de tecnologías como los smartphones y la generalización de las redes móviles de internet, entre otras innovaciones, han supuesto un proceso de creciente mediación de internet en las relaciones sociales, ya sea en lo referente a la relación con el grupo de pares, como en la propia relación del individuo con su entorno, lo global o la actividad laboral. Este fenómeno ha supuesto un importante foco de investigación y reflexión de la sociología durante las últimas décadas. Uno de los aspectos centrales de esta preocupación radica en lo que se conoce como “Brechas Digitales”, las cuales condicionan el desarrollo de las llamadas “Nuevas Desigualdades Digitales". Dichos conceptos han ido evolucionando a la par que se acelera el proceso de digitalización, derribando mitos como el de los llamados “Nativos digitales”, según el cual se entiende que las generaciones nacidas en la “era digital” y que no han sufrido de privación material y educativa, se desarrollan socializados en un uso adecuado de las TIC. En la presente investigación, mediante el uso de técnicas cuantitativas y cualitativas, se profundiza en la llamada “Tercera Brecha Digital”, ligada a los “Itinerarios de Socialización Digital” y la construcción de “Capital Digital”, centrándose los resultados en la capacidad de aprovechamiento para el desarrollo educativo y laboral, haciendo uso para ello de la experiencia relativa a la pandemia por la Covid-19.



GT 37 Estudios de Juventud

La constitución de la representación juvenil en los medios de comunicación navarros

Xabier Tirapu Intxaurrondo

UPNA, España

El campo de estudio en el que estoy inmerso trata sobre la construcción del concepto de juventud y su representación mediática, pretendiendo atender a las disonancias entre las vivencias de los propios jóvenes, su identidad colectiva y su relato mediatizado. Bajo este marco, el extracto concreto que pretendo presentar se centra en una investigación previa que expone las características del relato mediático juvenil, la cual, de hecho, constituyó el motivo principal a la hora de orientar mi proyecto de tesis.

Esta investigación trata de analizar el procesamiento de la información relativa a los jóvenes en los medios de comunicación. Si bien se atiende a matices propios de la categoría de framing, es decir, cómo se habla cuando se habla sobre los jóvenes, el eje central que vertebra el proyecto se centra en la definición de la agenda, tratando de explicar, más bien, sobre qué se habla al hablar de la categoría joven. Para ello, se realizó un análisis de prensa del Diario de Navarra, el periódico más leído de la misma comunidad, distinguiendo por un lado las páginas de portada en las que se mencionan a los jóvenes, y por otro el resto de secciones del periódico dónde se refieren a los mismos.

De este modo, mediante este análisis se pretende arrojar algo de luz sobre el contraste existente entre la riqueza vivencial de los jóvenes navarros y su (estereotipada) representación mediática y así poner en relieve las disonancias existentes entre ambas realidades.



GT 37 Estudios de Juventud

Las conductas de riesgo de los adolescentes en las redes sociales: El caso de las imágenes

Érica-Mirta Del Blanco Gómez

Universidad Complutense de Madrid, España

Las nuevas tecnologías e Internet han generado nuevas formas de interacción y comunicación. Los usuarios participan en los procesos de producción, difusión e intercambio de contenido en comunidades virtuales que se han convertido en una parte importante en su vida, especialmente en la de los adolescentes.

En la relación de los adolescentes con las redes sociales se han identificado diversos tipos de riesgos, como el sexting, el grooming o el ciberbullying entre otros. Los riesgos derivados del proceso de producción de contenido se observan principalmente en dos tipos de actividades: los selfies extremos y los challenges. Los accidentes relacionados con selfies y challenges van en aumento en todo el mundo (379 muertes desde 2008, Fundación IO) y la preocupación se extiende a organismos públicos y privados de diversos países.

La presente investigación está centrada en el estudio de las conductas de riesgo de los adolescentes en el registro de imágenes. A través de una encuesta online realizada a hombres y mujeres de entre 14 y 60 años y entrevistas en profundidad a usuarios y especialistas del sector, se responderá a la cuestión ¿qué factores inciden en la asunción de conductas de riesgo por parte de los adolescentes en la publicación de imágenes en sus redes sociales? Los resultados preliminares apuntan que la validación de pares, la alta curiosidad y baja percepción del riesgo propias de la adolescencia y la búsqueda del éxito individual definido por fama y dinero son factores que influyen en las conductas de riesgo de los adolescentes.

 
Fecha: viernes, 01/07/2022
9:00 - 10:30GT37-SES05: Reunión GT-37
Lugar: FEE-AULA B4/08
Reunión interna del Grupo de Trabajo 37 Estudios de Juventud
16:00 - 17:30GT37-SES06: Salud, bienestar y vulnerabilidades juveniles en tiempos de crisis
Lugar: FEE-AULA B4/08
Moderador/a: Marta Ortega-Gaspar, University of Malaga
 
GT 37 Estudios de Juventud

Soledad y la salud de los jóvenes en Barcelona

Marga Marí-Klose1, Sandra Escapa Solanas1,2, Albert Julià Cano1, Pedro Gallo1

1Universitat de Barcelona, España; 2Ajuntament de Barcelona

En los últimos años ha proliferado no solo la investigación científica acerca de la relación entre salud y soledad no deseada sino también su influencia en el ámbito de la política pública. Existe considerable evidencia de los efectos adversos que tiene la soledad en la salud física, aunque la asociación entre salud mental y soledad ha sido menos explorada. Gran parte de la investigación de la relación entre soledad y salud se ha centrado en su efecto en la población de edades más avanzadas. Sin embargo, en las últimas encuestas que recogen información sobre todos los grupos de edad, las personas jóvenes son las que tienen un riesgo más alto de soledad no deseada. Es también la etapa de la vida con mayor riesgo de aparición de trastornos mentales, y otros problemas de salud, y uno en el que la soledad podría ser más estigmatizante dadas las presiones sociales por parecer conectado. Con los datos de la Encuesta a la Juventud de Barcelona elaborada en 2020 (N=1.407 entre 15 y 34 años) analizamos la relación entre salud autopercibida y riesgo de salud mental (indicador GHQ-12) y la soledad no deseada a través de análisis de regresión logística. Los resultados de esta investigación señalan la importancia de diseñar políticas de lucha contra la soledad desde edades tempranas.



GT 37 Estudios de Juventud

Consumo responsable y sostenible en la juventud universitaria y su impacto en la ODS 12. Estudio comparativo de Perú y España.

Julianna Paola Ramirez Lozano1, Marta Ortega Gaspar2

1Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú; 2Universidad de Málaga

El presente trabajo analiza cómo las nuevas generaciones, en particular los estudiantes universitarios que pertenecen a la generación de los “centennials” o generación Z (que actualmente tienen entre 10 y 25 años), tienen una especial preferencia por consumir productos y servicios que cuidan el medio ambiente y, consumir productos de empresas y marcas que muestran una especial preocupación por las relaciones y buen comportamiento ético y responsable con sus grupos de interés: empresas que presentan beneficios laborales y velan por tener una buena cultura corporativa, empresas que pagan un precio justo a sus proveedores, empresas que utilizan envases reciclables, empresas que no hacen ensayos con animales, empresas que velan por que sus consumidores consuman responsablemente sus productos, etc. Todo ello evidencia un aporte directo al Objetivo de Desarrollo Sostenible N 12 desde los consumidores más jóvenes. Para ello se analizan los datos recientes respecto a estudios que muestran estos comportamientos. Los resultados del análisis comparado sugieren que existen similitudes entre los jóvenes universitarios de Perú y España en lo que atañe al consumo responsable pese a las diferencias sociales, culturales, económicas, etc. Resulta destacable el hecho de que los jóvenes estudiantes universitarios en los dos contextos sociales analizados comparten un generalizado uso de los canales virtuales, aplicaciones móviles y medios digitales para informarse, comprar y recomendar marcas de productos y servicios. Los resultados permiten un mejor conocimiento de la fuerte influencia del mundo digital en las nuevas generaciones de jóvenes.



GT 37 Estudios de Juventud

Jóvenes en situación de vulnerabilidad en Grecia y en España. Aspiraciones, deseos y valores.

Mittzy Arciniega Cáceres, Mònica Figueras Maz, Nele Hansen

Universitat Pompeu Fabra, España

La presente comunicación pretende compartir los resultados obtenidos a partir del trabajo etnográfico realizado durante el último trimestre del año 2018 (octubre a diciembre) con jóvenes en Grecia y España en el marco del proyecto SLYMS, Erasmus + liderado por la Universidad de Thessaly (Grecia), en el que participan la ONG Arsis y el Municipio de Tesalónica (Grecia), la Asociación CAI (Portugal) y la Universidad Pompeu Fabra (España). El objetivodel proyecto fue desarrollar, implementar y evaluar un modelo sociocultural de aprendizaje no formal e informal en la juventud de las sociedades móviles, especialmente jóvenes inmigrantes y refugiados. Es decir, sistematizar el proceso de aprendizaje a través de redes sociales y eventos multiculturales y transformarlos en posibilidades de aprendizaje para jóvenes trabajadores y con diferencias culturales y obstáculos sociales. Para esta comunicación se analizan las similitudes y diferencias en jóvenes en riesgo de exclusión social españoles y griegos. El trabajo de campo comprendió la realización de observación no participante, entrevistas semi-estructuradas y registros de conversaciones informales con individuos y grupos. En concreto, en Grecia, se realizaron tres entrevistas y cuatro grupos focales con jóvenes, mientras que en España se entrevistaron a siete profesionales (trabajadores sociales, psicólogos, educadores sociales) y trece jóvenes.A través de la investigación etnográfica se pusieron de manifiesto diversos elementos de la vida de las personas jóvenes quienes revelaron sus aspiraciones, valores, deseos y metas. La comunicación identifica cuáles podrían ser las principales áreas de mejora a nivel de políticas públicas en materia de educación, empleabilidad e integración social.



GT 37 Estudios de Juventud

Prevalencia de la exclusión social en hogares jóvenes y con miembros jóvenes: el «efecto de Damocles» como reto para las políticas de bienestar

Víctor Sánchez Salmerón, Lucía Martínez Virto, Begoña Pérez Eransus, Alejandra Hermoso Humbert, Amaia Azcona Martínez

Universidad Pública de Navarra, España

Las recientes crisis han provocado unos efectos generacionales sin precedentes para la población joven en nuestro país. Existe bastante preocupación acerca de sus implicaciones a futuro, por lo que se ha puesto interés en el análisis del «efecto cicatriz» que este escenario va a imprimir en sus trayectorias.

Menor atención ha recibido el estudio de la exclusión social de aquellos hogares en los que reside población joven o de los que esta es su principal sustentadora. En parte, por la escasez de fuentes que adopten la perspectiva multidimensional que requiere el fenómeno. Esta cuestión se suple en este trabajo con datos de 3.849 jóvenes de 16- 34 años de la encuesta EINS 2021, referente en este enfoque.

Los resultados muestran la alta prevalencia de exclusión en ambos casos debido al sesgo intergeneracional de nuestro Estado de bienestar. Una parte significativa de la juventud en el país afronta la intensificación de lo que podría identificarse como «efecto de Damocles»: cuando se alcanza el objetivo de formar un hogar, en tanto persisten riesgos que retan su sostenibilidad, aumenta la probabilidad de abandonar el proyecto emancipatorio o prolongarlo bajo constante presión.

Lograr superar este efecto implica cambios en cómo se conciben las políticas de juventud en el país. Estas deben de avanzar hacia el desarrollo de nuevas políticas de transición que cubran los riesgos que afrontan los jóvenes, especialmente aquellos de hogares más vulnerables. También superar la concepción actual de la transición hacia la vida adulta como una cuestión de mera responsabilidad individual.



GT 37 Estudios de Juventud

2008-2020: El comienzo de dos crisis que arremeten contra una juventud heterogénea

Francisco Javier Aroca Cifuentes

UCLM, España

La juventud española afronta una nueva etapa de crisis. No obstante, bajo el concepto genérico de juventud se perciben diferentes perfiles en función de sus características demográficas y socio-económicas. De ahí la necesidad de analizar de forma pormenorizada dicha categoría de análisis, siendo nuestro objeto de estudio conocer cómo han afectado a este colectivo la gran recesión de 2008-2013 y la actual crisis derivada de la pandemia por la Covid-19. Para alcanzar dicho objetivo se plantean dos hipótesis de investigación. La primera: La actual crisis económica va a resultar más perjudicial que la anterior y sus efectos van a ser más profundos para la juventud. La segunda: La crisis no afecta por igual a toda la juventud ya que se trata de un colectivo heterogéneo.

Metodológicamente, se efectúa una comparativa a partir del análisis de datos secundarios de dos entidades: Eurostat e INE. De este último organismo, se analizan la Encuesta de Población Activa y la Encuesta de Condiciones de Vida. En cuanto a los resultados, los datos relativos a empleo evidencian que para los jóvenes, las tasas de empleo son más escasas en las edades más tempranas y que el componente de género supone una limitación adicional. Mientras que los datos de condiciones de vida ponen de manifiesto el aumento de su carencia material respecto a 2008. A modo de conclusión, destacar que asistimos nuevamente a un deterioro de nuestro sistema productivo, factor que contribuye a empeorar significativamente la de calidad de vida de los más jóvenes.



GT 37 Estudios de Juventud

Millenials exiliados: la histéresis en el habitus de una generación en España

Manuel Alejandro Giovine1, Alberto Pérez De La Rosa2, Iker San Vicente Ganzabal3

1Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; 2Universidad del País Vasco; 3Universidad del País Vasco

Los millenials son una generación definida principalmente por la mercadotecnia. Esta categoría es retomada y puesta en cuestión para problematizar las condiciones de vida y las percepciones subjetivas asociadas a valores de un conjunto de jóvenes-adultos de 27 a 42 años de edad en España. Para ello nos valemos de datos disponibles en la European Values Study-2017.

En lo que va del nuevo siglo se han sucedido muchos cambios estructurales, sin embargo algunas representaciones y prácticas de ésta generación parecen mostrar ciertas dificultades para adecuarse.

En comparación con la generación X se muestran más conservadores respecto de la familia. Viven más con los padres o suegros y valoran mucho que sus padres estén orgullosos de ellos. En cuanto a tener hijos, lo creen menos importante y no lo creen una obligación para con la sociedad. Sin embargo, enseñan a sus hijos el trabajo duro y la responsabilidad.

Consideran muy importante en la convivencia la fidelidad, tener relaciones estables, un buen ingreso, una buena casa y compartir las tareas del hogar.

Han debido cambiar su concepción del trabajo dado que han sufrido más el desempleo. No ven tan mal recibir dinero sin trabajar, ni ven tanto al trabajo como una exigencia social. Le dan más valor a un trabajo en buenas condiciones y están dispuestos a rechazar ofertas si no se adecúan a ellas.

Es una generación que cree menos en la política institucionalizada, por eso participan menos en las elecciones locales, nacionales y europeas.

 
Fecha: sábado, 02/07/2022
9:00 - 10:30GT37-SES08: Participación, políticas públicas y activismos juveniles
Lugar: FEE-AULA B4/08
Moderador/a: Eduard Ballesté Isern, Universitat Pompeu Fabra
 
GT 37 Estudios de Juventud

El papel del abogado en la conformidad del menor

Alicia Montero Molera1, Esther Fernández Molina2

1Centro de Investigación en Criminología, Universidad de Castilla-La Mancha; 2Centro de Investigación en Criminología, Universidad de Castilla-La Mancha

El instituto de la conformidad se ha implantado como una práctica diaria en los juzgados de menores españoles. El objetivo principal de esta investigación es explorar el rol que desempeña la asistencia letrada en el acompañamiento y asesoramiento al menor cuando debe tomar la decisión de conformarse o no en su proceso judicial. Concretamente, se quiere analizar la existencia de variables legales o extralegales que puedan influir en esta decisión y conocer las diferentes posturas de letrados y menores sobre cómo afrontan este proceso. Se ha diseñado una investigación de carácter exploratorio empleando una metodología mixta. Por un lado, se han recogido datos primarios a partir de la revisión de 504 expedientes de reforma en cinco juzgados de menores castellano-manchegos (método cuantitativo) y, por otro lado, se han realizado entrevistas semiestructuradas a 10 abogados/as defensores y a 9 menores internos en un centro de reforma (método cualitativo). Los resultados preliminares indican una alta prevalencia de conformidades en los juzgados de menores (tasas superiores al 70%). Asimismo, se ha detectado que aquellos menores que son asistidos por un abogado del turno de oficio se conforman más que los que cuentan con un abogado particular. Igualmente, se observa que los jueces suelen reducir la duración de la medida cuando el menor presta su conformidad. Los abogados defienden este mecanismo; y los menores, asesorados por los letrados, suelen conformarse pensando que es su mejor opción ante la audiencia, desconociendo las implicaciones futuras de haber tomado esta decisión.



GT 37 Estudios de Juventud

Hallazgos y propuestas a partir de un proceso participativo para el diseño de políticas públicas municipales de juventud en la ciudad de Alicante (España).

Raúl Ruiz Callado, Alicia Martínez Moreno, Liberto Carratalá Puertas

Universidad de Alicante, España

Un plan estratégico es una hoja de ruta que debe pautar la acción de las entidades que lo lleven a cabo y que determina tanto los recursos necesarios como su distribución cronológica. Este trabajo trata de vislumbrar los principales hallazgos que emergen de la juventud implicada en el proceso de realización del proyecto "Plan de Juventud 2020-2023: elaboración de un plan estratégico para orientar las políticas destinadas a la población juvenil de la ciudad de Alicante (AYTOALICANTE6-20T)". Se establecerá la metodología de la Investigación-Acción Participativa dada su capacidad para facilitar una mejor comprensión de la realidad. La recopilación de la información se lleva a cabo a partir de la organización de talleres DAFO, grupos focales, talleres de matriz de necesidades y la realización de técnicas de flujograma situacional, tanto con la juventud como con el equipo técnico municipal del Ayuntamiento de Alicante. Se establecen cinco ejes estratégicos con el objetivo de categorizar las principales propuestas obtenidas en el proceso participativo: Alicante Joven Disfruta (ocio y deportes), Alicante Joven Emancipada (trabajo, emancipación, emprendimiento, vivienda, formación y transporte), Alicante Joven Implicada (participación, voluntariado, igualdad, inclusión, medioambiente e interculturalidad), Alicante Joven Vital (salud, bienestar, relaciones personales e identidad) y Alicante Joven Comunitaria (la vida en barrios, puntos de información juvenil, infraestructura de movilidad urbana, etc.). En definitiva, los resultados ponen de relevancia la disparidad entre los diferentes actores participantes, las personas jóvenes como sujetos individuales y colectivos, además del personal técnico, a la hora de dar respuesta a las necesidades y demandas observadas.



GT 37 Estudios de Juventud

JUVENTUD, NUEVAS PRÁCTICAS Y COMPROMISOS ACTIVISTAS. APROXIMACION TEORICO-ANALITICA A UN FENOMENO COMPLEJO Y EN TRANSFORMACIÓN

Jorge Benedicto1, Juan Carlos Revilla2, Roger Soler i Marti3

1Universidad Nacional de Educación a Distancia; 2Universidad Complutense de Madrid; 3Universitat Pompeu Fabra

Los tradicionales debates sobre la aparente apatía de muchos jóvenes hacia el mundo de las significaciones políticas se han empezado a quedar obsoletos a la luz de los acontecimientos de los últimos diez o quince años en los que los jóvenes se han convertido en protagonistas de múltiples procesos de transformación social. Esta situación exige nuevos enfoques que superen la investigación tradicional sobre participación política incorporando compromisos y prácticas más diversas de los y las jóvenes tanto en el ámbito individual como colectivo, así como su vinculación con las distintas etapas del recorrido biográfico de los individuos.

Con este punto de partida esta comunicación tiene como objetivo reflexionar sobre el fenómeno de los activismos juveniles, sus transformaciones en un contexto de cambio de las lógicas de compromiso dentro de las trayectorias biográficas y la necesidad de analizar las nuevas formas en que los jóvenes convierten estos compromisos en prácticas sociales y políticas en el ámbito colectivo.

Se analizarán las propuestas de autores como Pleyers, Pickard o Bang que han tratado de conceptualizar los cambios que se están produciendo en la manera en que muchos jóvenes se expresan políticamente, dibujando nuevas formas de ser ciudadano en una sociedad individualizada. Esta aproximación teórica nos debe ayudar a entender mejor las consecuencias que tiene la individualización de los compromisos juveniles y la proliferación de estrategias de acción personalizadas. Así como los retos que plantean a la investigación empírica estos nuevos tipos de activismos fluidos, discontinuos y menos estructurados.



GT 37 Estudios de Juventud

Empoderamiento de los jóvenes, profesionales de juventud y aprendizaje participativo

Mireia Sala Torrent1,2

1Observatori Català de la Joventut (Agència Catalana de la Joventut); 2Grup Liberi (Universitat de Girona)

Las actividades participativas que se dan en el marco de la acción comunitaria son espacios privilegiados para el empoderamiento transformador de los jóvenes. Esta es la base de la tesis doctoral en curso que se presenta i que vincula una de las líneas de investigación del grupo Liberi de la UdG con el trabajo desarrollado por el Observatori Català de la Joventut de la ACJ. La propuesta de tesis se desarrolla en tres artículos. El primero aborda los ámbitos en juego del empoderamiento juvenil y, mediante la rúbrica HEBE, evalúa la contribución de los proyectos socioeducativos al empoderamiento de los jóvenes. Destaca especialmente que la participación se da en el planteamiento de los proyectos pero desvinculada de la realidad comunitaria. En el segundo artículo, se asume que no todos los profesionales utilizan las mismas estrategias metodológicas, atendiendo a las diversas trayectorias formativas y campos de actuación, motivo por el cual se analiza qué se entiende por trabajo comunitario des de los las políticas de juventud y como podrían utilizarse metodologías centradas en esta esfera que faciliten la participación de las personas jóvenes en su entorno. En este sentido se están planteando grupos de discusión con profesionales de juventud. En un tercer artículo, con el objetivo de conocer los perfiles de los jóvenes que participan y las trayectorias de aprendizaje participativo, se analizaran los datos de la Encuesta a la Juventud de Cataluña que, en la edición 2022, incluirá la perspectiva longitudinal en las preguntas sobre participación social y política.



GT 37 Estudios de Juventud

Incorporación de la trayectoria participativa en la Encuesta a la juventud de Cataluña

Mireia Sala Torrent1,2, Pau Serracant1

1Observatori Català de la Joventut (Agència Catalana de la Joventut); 2Grup Liberi (Universitat de Girona)

La Encuesta a la juventud de Cataluña (EJC) es una estadística oficial de la Generalitat de Catalunya que tiene por objeto conocer la situación y necesidades de la población joven catalana. La encuesta es de realización quinquenal y trata sobre una amplia diversidad de temáticas, aunque está focalizada sobre las transiciones juveniles en varios ámbitos (educativo, laboral y familiar). Por ese motivo el universo analizado es el de personas residentes en Cataluña de entre 15 y 34 años y dispone de varias baterías de preguntas retrospectivas. En la edición de 2022 se han introducido cambios significativos respecto la edición anterior (2017), siendo dos los principales: en primer lugar, se ha incorporado la perspectiva longitudinal en las preguntas sobre participación social y política, de modo que se recoge la trayectoria de la persona joven desde los 15 hasta su edad actual. En segundo lugar, se ha introducido una sección sobre actividades extraescolares realizadas entre los 6 y los 14 años, con el objeto de analizar los factores asociados a la realización de tales actividades. De este modo, la EJC constituye un valioso instrumento para analizar las trayectorias de transición a la vida adulta entre la juventud catalana, y permite aproximarse al análisis de la interacción entre las transiciones en distintos ámbitos.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany