Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
Filtrar por grupo de trabajo o tipo de sesión 
Filter by Session Topic 
Solo sesiones en lugar/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: FEE-AULA A4/11
Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 4ª Planta
Fecha: Jueves, 30/06/2022
9:00 - 10:30GT20-SES02: Acción colectiva, ciudadanía y sociedad civil
Lugar: FEE-AULA A4/11
Moderador/a: RUBEN DIEZ GARCIA, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
 
GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

La soledad de la vanguardia cívico-social: actitudes, necesidades y expectativas del sector asociativo valenciano

Lluís Català Oltra1, Francisco J. Francés García1, Xavier Ginés Sánchez2, José María Copete Fernández3, Javier Ortega Fernández1, Alejandro Osorio Rauld1

1Universitat d'Alacant, España; 2Universitat Jaume I, España; 3LABORA-Servei Valencià d'Ocupació i Formació

Como parte del convenio que la Universidad de Alicante tiene con la Conselleria de Participació, Transparència, Cooperació i Qualitat Democràtica de la Generalitat Valenciana, ambas partes concluyeron que era una necesidad abordar la situación del sector asociativo valenciano y, de este modo, poder realizar un diagnóstico actualizado. Para ello, se diseñó una encuesta que recogió opiniones, necesidades y expectativas de las asociaciones valencianas. En esta comunicación se presentan los resultados preliminares de esta encuesta cuyo trabajo de campo se desarrolló en 2021 con una muestra (589 casos) generada por respuesta voluntaria a partir de una base de datos de elaboración propia de 5.022 entidades. Los resultados apuntan a la presencia de un amplio abanico de necesidades, entre las que destacan las formativas, las financieras y la coordinación con las administraciones. De hecho, son críticos con el apoyo que están recibiendo de algunas de las administraciones. Asimismo, echan de menos una mayor implicación de la ciudadanía. En cierto modo, se consideran elementos aislados en la defensa de derechos cívicos y sociales que deberían ser preocupación de todos/as.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

La incidencia política de las ONGD como acción de repertorio y herramienta de participación ciudadana

Antonio Sergio Alcina Aznar

Universidad de Murcia, España

Dentro de la distinción tradicional entre movimientos sociales, grupos de interés y partidos políticos, la sociología ha identificado a las ONG como un espacio intermedio. En su estudio de 2002, Marisa Revilla lo definía como una zona peatonal, con rasgos propios de los movimientos sociales y de los grupos de interés, y en la que el valor de su acción para dar voz a la ciudadanía podría resultar decisivo para su ubicación.

La comunicación que se propone pretende exponer los primeros resultados de una investigación sobre las capacidades de la incidencia política dentro del repertorio de acción de las ONGD, tanto para el logro de los objetivos tácticos concretos de la organización, como para servir de herramienta de participación política para la ciudadanía.

Para analizarlo hemos observado las referencias que hacen las ONGD a esta herramienta dentro de sus propias páginas web para analizar cuál es su definición, el uso que le dan, su alcance y el concepto de ciudadanía que subyace al llamamiento a la acción que se hace.

El estudio se ha realizado sobre ONGD afiliadas a la Coordinadora de ONG para el Desarrollo – España que han declarado en el informe del sector realizar este tipo de acciones.

Los resultados obtenidos permitirán, además, elaborar una tipología según el tipo de organizaciones y los criterios utilizados para el análisis.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA EN CONTEXTOS DE COMPLEJIDAD SOCIAL

GLORIA PATERNA SÁNCHEZ

Universidad de Jaén, España

Este trabajo forma parte de la tesis doctoral “El papel del Tercer Sector en el reconocimiento y promoción de la dimensión social de la ciudadanía, en ella se justifica al papel de la sociedad civil como agente en la emergencia y consolidación del Tercer Sector de acción social. Para ello se focaliza la relevancia de la dimensión social de la ciudadanía a partir de los estudios que se han realizado desde diferentes perspectivas; a la vez que se exploran sus potenciales en el contexto de la creciente complejidad social y planteando una visión dinámica de la misma.

Para examinar los factores que pueden incrementar la relevancia de la ciudadanía , se realizará un breve recorrido a través de las principales aportaciones que, desde el S.XVIII, comienzan a concebir al ciudadano como sujeto de derechos, a la vez que se tratará de visualizar la evolución del papel del Estado como proveedor de derechos.

Los cambios sociales que se han producido en los últimos años generan la revisión sobre qué se entiende por ciudadanía teniendo en cuenta el fenómeno globalizador, los flujos migratorios, la precariedad laboral e índices de paro, los nuevos movimientos sociales...etc. A partir de aquí y ante las múltiples posibilidades de interpretación de la ciudadanía, proponemos optar por una ciudadanía ejercida en la que el ciudadano lo es por el ejercicio libre y voluntario de tomar partido en aquello que considere beneficioso individual o colectivamente y tanto dentro como fuera de las fronteras en las que se sitúe.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

Características de innovación participativa en los diseños normativos de los presupuestos participativos en España

Wilfrid Martínez-Sánchez1, Patricia Aranda-Arenas2

1Investigador independiente, España; 2Universidad de Alicante

El trabajo se enmarca en la evaluación de la innovación participativa presente en los diseños institucionales de participación ciudadana asociados a las decisiones públicas. Se centra en la figura del presupuesto participativo, como metodología innovadora al facilitar espacios de decisión colectiva en la gestión presupuestaria. Se fijan dos objetivos principales. Primero, la construcción de indicadores de calidad en la innovación participativa para la metodología de los presupuestos participativos. El propósito es, de este modo, configurar una guía analítica que sirva como recurso para la comparación, planificación y evaluación normativa de los presupuestos participativos. Segundo, su aplicación a los procesos iniciados de 2015 a 2020 en los municipios del territorio nacional. El objeto de estudio son los reglamentos normativos de los presupuestos participativos municipales, ya que institucionalizan las bases, reglas, relaciones entre agentes y la concepción del modelo participativo en la planificación y gestión pública local. En conclusión, la construcción de indicadores, específicos para el diseño institucional de los presupuestos participativos, permite la comparación y la medición de la calidad participativa en dimensiones de especial interés como la inclusión social, la toma de decisiones, el compromiso institucional, el flujo de información, la deliberación y la capacidad comunitaria; al mismo tiempo que permite identificar actuales déficits y retos en las metodologías de gobernanza participativa vinculadas a las decisiones públicas.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

Partidos políticos y movilización social en España 2000-2020

RUBEN DIEZ GARCIA

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, España

En esta contribución abordo el poder de convocatoria y persuasión colectiva de algunos grupos de la sociedad civil y movimientos sociales que han venido jugado un papel de gran relevancia en el proceso de democratización de nuestro país y en el desarrollo de su cultura cívica. Y me aproximo a las relaciones que mantienen estos actores con los partidos políticos. Para ello me sirvo de una base de datos compuesta por más de doscientos casos de movilización con un alto poder de convocatoria y participación que han tenido lugar en España a lo largo del periodo 2000-2020. La muestra de casos considerados forma parte de una base de datos más amplia, (N=4.623), construida a partir de la técnica del análisis de eventos de protesta en los dos principales periódicos generalistas de nuestro país (El País y El Mundo). Esta base de datos ha sido elaborada en el marco del proyecto 'Disobedient Democracy: A Comparative Analysis of Contentious Politics in European Semi-periphery”, financiado por la Swiss National Science Foundation. La selección de la muestra objeto de análisis viene definida por un doble criterio técnico u operativo, que se sustentan en otro teórico que tomo como base o supuesto de partida. El número de casos (N=231) viene delimitado por el número de asistentes, y por su peso sobre el total de la muestra, hasta alcanzar el 5% del total de casos incluidos en la base de datos.

 
16:00 - 17:30GT20-SES04: Conflictos medioambientales y activismo ecologista
Lugar: FEE-AULA A4/11
Moderador/a: Alejandro Ciordia Morandeira, Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
Moderador/a: Gomer Betancor, UNED
 
GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

El recurso judicial dentro del repertorio de acción del movimiento ecologista y el reconocimiento de la personalidad jurídica del Mar Menor

Antonio Sergio Alcina Aznar

Universidad de Murcia, España

La evolución del movimiento ecologista hacia formas más estables de organización también ha supuesto una evolución en los componentes de su repertorio de acción. Probablemente uno de los más llamativos haya sido el recurso a las acciones judiciales para el logro de sus objetivos, tanto por el valor ejecutivo de las sentencias judiciales, como por la necesidad de eludir un entorno represivo cada vez más asfixiante, dentro del contexto de la llamada ley mordaza.

La comunicación analiza el recurso a estas acciones por parte de Ecologistas en Acción – Región de Murcia, identificando las causas y los resultados de su adopción y sus posibilidades de futuro.

A continuación, se hace una presentación de la campaña ILP Mar Menor, haciendo un análisis de las acciones que ha desarrollado y, especialmente, de su objetivo de lograr el reconocimiento de la personalidad jurídica del Mar Menor y sus posibles consecuencias de futuro.

Finalmente se extraen conclusiones de la comparación de ambos movimientos, objetivos y repertorios, extrayendo consecuencias para el desarrollo de las luchas sociales, tanto en la Región de Murcia como en otros ámbitos.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

Movimientos sociales y acción colectiva en torno a infraestructuras, servicios y medio ambiente en la Comunidad de Castilla y León

Juan Manuel Ibeas Miguel, Esther Diez Simón

Universidad de Burgos, España

Castilla y León en apariencia un territorio poco fértil para la participación y los movimientos sociales, acuciada por la despoblación, presenta múltiples expresiones de acción colectiva y movilización social, articuladas en torno a la demanda e instalación de infraestructuras y servicios. Muchos de estos movimientos inciden en el desarrollo industrial, agropecuario, turístico y patrimonial; en vertebrar el territorio, fijar población y la sostenibilidad medioambiental. Su carácter descentralizado con frecuencia localista, y sus dimensiones reducidas, hacen que solo circunstancialmente lleguen a la opinión pública y generen el interés de investigadores sociales.

El objeto de esta investigación es poner de relieve la importancia y vitalidad de estos movimientos sociales, analizarlos y caracterizarlos. El punto de partida de este trabajo es el reconocimiento de su legitimidad, expresión del dinamismo del tejido social y termómetro de la calidad democrática, y de su utilidad, ya que contribuyen a mejorar infraestructuras y servicios, fiscalizar planes y proyectos y fomentar el debate sobre la concepción del desarrollo y la sostenibilidad.

En esta fase de la investigación se considera pertinente realizar estudios de caso, que reflejen su heterogeneidad -con objetivos incluso enfrentados-, dinamismo y diversidad territorial. Se propone una primera caracterización, teniendo en cuenta factores precipitantes, objetivos, propuestas, composición social, organización, repertorio de acción, obstáculos, adversarios y alianzas. Asimismo, se establece una tipología preliminar y se esboza una cartografía de su presencia.

En la elaboración de este trabajo se recaba información de los propios movimientos, dirigentes e integrantes, y se consulta la documentación e información periodística disponibles.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

"Compra aquí, protesta allá". Internacionalización de la protesta, consumo político transnacional y nuevas formas de movilización en la acción colectiva en defensa del Mar Menor

Marta Latorre Catalán, Gaspar Brändle Señán

Universidad de Murcia, España

El movimiento social en defensa del Mar Menor desplegó su mayor campaña en 2021, intensificada a partir de verano de ese año, cuando la laguna del mar Mediterráneo situada en la Región de Murcia vivió un nuevo episodio de hipoxia (descenso de oxígeno) que provocó la mortandad masiva de peces. La acción colectiva surgida por el conflicto provocado por la contaminación de la albufera, derivada fundamentalmente del vertido de fertilizantes de los cultivos cercanos de agricultura intensiva, se transformó a lo largo de este ciclo de movilización en relación a su contenido y alcance.

Esta comunicación tiene por objetivo presentar los principales resultados de un estudio desarrollado en la Región de Murcia que analiza el cambio de escala de la protesta y la internacionalización del movimiento, así como los cambios en las dinámicas y formas de movilización, especialmente a partir de la extensión e innovación del repertorio de acciones desplegadas (marchas, manifestaciones, performances, prácticas de consumo, peticiones).

Con este objetivo se ha realizado observación de distintas prácticas de movilización y acciones de protesta, entrevistas a activistas e informantes estratégicos, así como análisis de contenido de medios y redes de comunicación y del material producido por organizaciones y participantes del movimiento.

Los principales resultados del trabajo muestran el surgimiento de formas novedosas de consumo político transnacional (en forma de compras colectivas de protesta, por ejemplo), que establecen la conexión entre territorios de la cadena de producción y distribución de mercancías también en el ámbito de la acción colectiva y la protesta.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

Acción colectiva en Canarias: el caso del movimiento social contra la ampliación del Puerto de las Nieves (Agaete, Gran Canaria).

Pau Orihuela Sánchez

Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

El movimiento social contra la ampliación del Puerto de las Nieves, situado en el noroeste de Gran Canaria, nace a raíz del profundo rechazo que generó dicho proyecto entre ciertos sectores isleños. La ampliación, impulsada por el Gobierno de Canarias, es vista por esta institución como una manera de paliar las enormes desigualdades económicas existentes entre el sur y el norte insular. Sin embargo, para los sectores críticos, el proyecto no solo no es viable económicamente, sino que el coste medioambiental es inasumible, sobre todo si tenemos en cuenta que el modelo turístico implementado en la zona sur ha provocado un acuciado deterioro del valor paisajístico de la isla. De este modo, entre 2016 y 2019, tienen lugar toda una serie de movilizaciones populares que acaban provocando el desistimiento por parte del Gobierno regional. Mediante un análisis anclado en la teoría de los movimientos sociales y una metodología centrada en la documentación periodística y entrevistas en profundidad a actores claves del conflicto, se han pretendido identificar las claves de su éxito. En este sentido, un contexto político particularmente fragmentado, una eficiente organización por parte del principal colectivo del movimiento y el fuerte vínculo sentimental que une a la población insular con Agaete parecen estar detrás de esta exitosa movilización social. En todo caso, con esta investigación pretendemos aportar nuevas informaciones que nos permitan entender mejor futuros movimientos similares, sobre todo si tenemos en cuenta la larga lista de conflictos medioambientales acontecidos en el archipiélago desde la llegada de la democracia.

 
Fecha: viernes, 01/07/2022
16:00 - 17:30GT20-SES08: Ciclos y contraprotestas
Lugar: FEE-AULA A4/11
Moderador/a: Andy Eric Castillo Patton, Universidad Complutense de Madrid
 
GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

Evolución de los movimientos sociales en la ultraderecha española

Sergio Gracia Montes

Cinved, España

Uno de los mayores errores que ha cometido la sociedad española en general y los partidos políticos en particular, ha sido infravalorar a la ultraderecha española y su activismo social, reduciéndolos a meros grupos residuales.

Desde los años 90 hasta nuestros días, la ultraderecha ha evolucionado de forma drástica, pasando de grupos neonazis que han causado más de cien asesinatos por delitos de odio y que en aquellos momentos formaban parte de grupos ultras de diferentes equipos de fútbol, a que esos mismo individuos hoy en día, estén detrás de falsas asociaciones de vecinos, movimientos sociales o grupos antivacunas.

Además, hemos asistido a la evolución de movimientos sociales ultraderechistas desde finales del S.XX que para evitar el señalamiento por parte de la sociedad, crearon nuevos emblemas buscando alejarse de las esvásticas clásicas, e incluso llegando a modificar su forma de vestir, donde eliminaron para ello sus señas de identidad más significativas.

Estos movimientos han desarrollado actividades que hasta hace muy poco era exclusivas de la izquierda como el ecologismo, la ayuda social, e incluso la okupación de viviendas, pero con la diferencia de que todos sus actos van dirigidos sólo a españoles arios, donde se excluyen a personas de etnia gitana, personas afrodescendientes por su color de piel, o musulmanas y judías por su creencia religiosa, aunque estas hayan nacido en España. y para ello, no han dudado en coger y adaptar la doctrina de diferentes lideres de la izquierda clásica, e incluso utilizar sus nombres y eslóganes.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

EL DESCONTENTO EN LAS CALLES DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES, CONTRAMOVIMIENTOS, VECINOS, SINDICATOS Y PARTIDOS POLÍTICOS EN UN ESTADO DE ALARMA Y CONTEXTO DE PANDEMIA. ESTUDIO DE CASO MADRID 2020.

Alberto Olayo Yestera

UNED, España

El año 2020 pasará a la historia por ser la primera pandemia mundial del siglo XXI reconocida por la OMS. El Gobierno Español aprobó el 14 de marzo de 2020 declarar el Estado de Alarma en todo el territorio español para afrontar la situación de emergencia sanitaria provocada por el COVID-19. Después le siguieron dos declaraciones más que se prolongaron en el tiempo hasta el 9 de mayo del 2021.La pandemia del covi-19 repercutió en las calles y en las manifestaciones durante este periodo de tiempo. Los ciudadanos se confinaron y dejaron de ocupar las calles y plazas; aun así, en el año 2020 hubo en España 22.449 protestas comunicadas y 179 prohibidas (sin contar Cataluña y el País Vasco), de las cuales 2.432 se realizaron en Madrid. En el año 2021 Madrid registró 3.701 manifestaciones, el año con más protestas desde 2013. Durante el periodo 2019 hasta el fin del estado de alarma he estudiado más de 600 protestas sólo en la capital madrileña. Analizamos lo que ocurrió en ellas, y el efecto que provocó en la tendencia de movilizadora de los diferentes conjuntos de acción protagonistas del descontento social. ¿Quiénes fueron los actores protagonistas de las marchas ciudadanas en nuestras vías públicas? ¿Qué patrones movilizadores y grupos de acción social formaron? Para este estudio se parte de los datos aportados por el Ministerio del Interior para pasar a contrastarlos con los datos propios recopilados según la metodología desarrollada por el profesor Ramón Adell Argilés.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

La movilización de extrema derecha en España (2000-2020). Un análisis de las dinámicas de protesta-contraprotesta.

Daniel López Roche

Universidad Complutense de Madrid, España

En mi contribución analizo distintos factores explicativos de la movilización de extrema derecha en España entre los años 2000 y 2020. Para ello, planteo un modelo que explique la movilización en eventos de contraprotesta a partir de distintos aportes teóricos (el enfoque del proceso político, la teoría de movilización de recursos y la teoría de los agravios). Concretamente, sugiero distinguir entre tipos de eventos de contraprotesta según el contexto político en que tienen origen y aporto como principales variables influyentes los eventos de protesta, parcialmente mediados por la producción de agravios y moderados por la estructura de oportunidades políticas. En esto, delimito los conceptos de eventos de protesta y contraprotesta y los elementos concretos de la estructura de oportunidad política, así como su operacionalización, e intento enfrentar las críticas que ha recibido este constructo. Con ello busco generar una propuesta más replicable y contrastable. Trabajo con una novedosa base de datos que recopila los eventos de protesta y contraprotesta en España y muchas de sus características entre el año 2000 y 2020 elaborada en el marco de los proyectos de investigación DISDEM y ECOPOL. Una de las principales apuestas de mi trabajo es profundizar en la conexión entre las instituciones y procesos políticos más convencionales y la movilización en eventos de contraprotesta.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

Ciclos de protesta y familias de movimientos: una reflexión metodológica

Daniel Marín Gutiérrez1,2, María Rosa Herrera-Gutiérrez1,2

1Universidad Pablo de Olavide, España; 2Centro de Sociología y Políticas Locales

El propósito de esta comunicación es reflexionar sobre los conceptos de ciclos de protesta y familias de movimientos para obtener mejores resultados en los estudios empíricos. Una perspectiva clásica sobre la aplicación del análisis de eventos de protesta es la desarrollada por Tarrow (1990) para describir los «movimientos de protesta» en Italia. McAdam et al. (2001) sugirieron sustituir la denominación de este campo de investigación por «contiendas políticas»; Jasper (2013) sugirió sustituirlo por “protestas”. Otra perspectiva más innovadora aportada por Della Porta y Rucht (1991) fue la introducción del concepto «familias de movimientos sociales», donde la protesta se considera una consecuencia de los movimientos que quedan delimitados en el tiempo y en el espacio, además de por los actores que se inscriben en él vinculados a una agenda de demandas. La publicación sobre la evolución de la protesta en España entre los años 2000 y 2017 (Romanos y Sábada, 2022) sirvió como punto de partida para reflexionar sobre la utilidad del análisis de eventos de protesta como metodología para el estudio de los movimientos sociales. Después de analizar la frecuencia de movilización, los autores advirtieron que podían diferenciar etapas si consideraban a los promotores y a las reivindicaciones planteadas como dimensiones esenciales de acción colectiva. Esta aportación invita a reflexionar sobre la oportunidad de estudiar la protesta aisladamente de los movimientos sociales o, por el contrario, la necesidad de observarla como la expresión de estos actores.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

El movimiento memorialista y las teorías de la acción colectiva: una discusión analítica

Daniel Martínez Lamas

Universidad Complutense de Madrid, España

Una revisión de la literatura sobre el movimiento por la memoria desde su emergencia en la esfera pública española a comienzos de este siglo nos permite constatar dos tendencias cuando menos llamativas: por un lado, que los análisis específicos sobre el mismo, elaborados desde el heterogéneo campo de los memory studies, no acuden generalmente a los recursos teóricos y metodológicos de la investigación en movimientos sociales; por otro, la escasa atención que la “movimentología” le ha prestado como objeto de estudio, hasta el punto de parecer no identificarlo conceptualmente como tal. En este contexto, el propósito de esta comunicación es explorar la oportunidad y límites del aparato teórico sobre la acción colectiva en el análisis del memorialismo español, a partir de una discusión crítica de su interpretación como movimiento social en torno a dos cuestiones estrechamente ligadas: i) la naturaleza de la acción y los actores involucrados y ii) los márgenes y atribuciones del sujeto político de la memoria. El objetivo de este examen, que forma parte de una investigación de doctorado, es habilitar un marco comprehensivo para el análisis de la praxis cultural del movimiento memorialista en la España reciente.

 
Fecha: sábado, 02/07/2022
9:00 - 10:30GT20-SES10: Generaciones, pensionistas y activismo en personas mayores
Lugar: FEE-AULA A4/11
Moderador/a: Gomer Betancor, UNED
Moderador/a: Celia Fernández-Carro, UNED
 
GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

Del la Transición al 15-M. Trayectorias Políticas de una Generación Estratégica en Cantabria

Rosa María Barreda Rey

Rosa María Barreda Rey, España

La generación política de jóvenes que lucharon contra la dictadura de Franco en su última etapa (1968-1977) surgió como generación estratégica, calificada así por la importancia de su intervención en el cambio de régimen y su influencia en la cultura política contestataria de nuestro país. La presente investigación, fundamentada teóricamente en estudios de socialización política y de las generaciones, y empíricamente en historias de vida realizadas a una muestra de activistas que formaron parte de esta generación en Cantabria, tiene como objetivos principales examinar las condiciones de los procesos de socialización política previos a su integración en movimientos antifranquistas, y los posibles efectos de este compromiso juvenil en la evolución de sus trayectorias políticas y vitales subsecuentes.

Se plantea la hipótesis de si esta generación, que en el contexto de la lucha contra la dictadura emergió como una generación estratégica, continuó siéndolo en los movimientos y proyectos en que sus miembros se fueron incorporando, haciendo una referencia especial al 15M por ser el ciclo de protesta más relevante desde la Transición.

Los resultados confirman que los sujetos de estudio permanecieron comportándose políticamente como miembros de una generación estratégica, pero no respecto al 15M en el que participaron, pero no como la generación estratégica que habían sido. Una posible explicación es que su experiencia juvenil como militantes antifranquistas conformó un modo particular de experimentar el activismo adulto, circunstancia que ha podido dificultar una mayor identificación con el 15M, movimiento protagonizado por una generación que ellos percibían como diferente a la suya.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

El movimiento de pensionistas en tierras vascas. (Re)encuentros y viejas y nuevas batallas.

Ion Andoni Del Amo Castro

Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

El movimiento de pensionistas se ha convertido en una de las referencias del ciclo de protesta de la década de 2010, con movilizaciones semanales durante más de cuatro años, incluso con una pandemia de por medio. Este trabajo analiza el mismo en tierras vascas, a partir de entrevistas y observación etnográfica.

Así, organización, movilización, pluralidad, alianzas y aprendizajes constituyen sus características destacadas observadas. Una organización asamblearia de base local, apoyada en trayectorias previas de militancia social o sindical de algunos de sus participantes. La movilización en las plazas constituye el elemento central, mantenida semanalmente, aún con altibajos de participación; algo que se había convertido en extremadamente infrecuente en las últimas décadas. Una movilización que además constituye el lugar de participación, y también el de encuentro con otros, y con otras situaciones y realidades sociales.

Es por ello que la pluralidad es una característica que se intenta mantener, aunque las alianzas generan tensiones en un panorama vasco muy instalado en la guerra de trincheras; aun así, el movimiento se ha convertido en un aliado deseado en muchas otras reivindicaciones. Además, el proceso ha supuesto también aprendizajes, a partir del trabajo explícito de documentación, pero también de modo informal en el encuentro en las plazas entre diferentes.

En suma, el movimiento de pensionistas vasco ha dado plena visibilidad pública a un sector social y a unas reivindicaciones, incluidas las derivadas de la pandemia. Y lo hace con voz y presencia propias. Y con el tesón de los viejos tiempos.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

Del envejecimiento activo a la ciudadanía activa para el progreso rural (Estudio de caso de Lumbier, Navarra)

Juan Albarrán Aríztegui2, Carlos Vilches Plaza1

1Meta Investigación Social S.L; 2Universidad Pública de Navarra

GT 20. Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

Autor contacto: Juan Albarrán Aríztegui

Email autor contacto: juanpr255@hotmail.com

Otros autores: Carlos Vilches Plaza

Email: sarrasine@protonmail.com

Durante los últimos años los espacios rurales están aconteciendo a una serie de transformaciones relacionales y sociodemográficas. Estos procesos de cambio han permitido acuñar el término de nuevas ruralidades para referirse a estos espacios con carácter propios, que difieren del modelo tradicional. Se abren paso a una renovada consideración de este ámbito bajo una premisa: La Investigación-Acción-Participación y el empoderamiento de la ciudadanía de Lumbier-Irunberri (Navarra) en el análisis de su realidad, junto con la generación de propuestas de valor que favorezcan su bienestar. La transición hacia una ruralidad activa en la que prevalecen las relaciones sociales comunitarias, ha generado estrategias de ciudadanía activa y nuevas formas de entender las relaciones en comunidad, desde un enfoque de co-creación impulsado por una asociación de personas mayores; Irazarra Elkartea. En ella, se describe cómo se ha llevado a cabo un proceso de diagnóstico comunitario y participativo, con un cambio de enfoque metodológico en el que se involucra la comunidad que pasa de ser investigada a ser investigadora favoreciendo, así, su empoderamiento social en clave de IAP. El abordaje técnico ha combinado la utilización de las perspectivas cualitativa, cuantitativa, participativa y Design Thinking. El estudio, ha permitido una optimización de oportunidades para la mejora de la calidad de vida no sólo de las personas mayores, sino también del resto de segmentos poblacionales.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

Influencia de las condiciones materiales en la creación de identidad colectiva en el proceso de protesta del movimiento pensionista del 2018.

Roxana Parra Pérez

Universidad Pablo de Olavide, España

La movilización de los pensionistas del 2018 supuso un fenómeno sin precedentes. El colectivo, hasta entonces escasamente configurado como sujeto político, vivió la primera experiencia de movilización amplia sobre la base de una identidad colectiva centrada en los mayores, logrando la constitución de un movimiento social. Este trabajo explora el proceso de creación de identidad colectiva que vivieron sus participantes. Se atiende de manera específica a cómo ese proceso de identificación colectiva se perfila entre participantes con condiciones materiales precarias en comparación con pensionistas en situaciones más favorables. Para ello se ha analizado la implicación durante el primer año de movilizaciones a través de un análisis cualitativo mediante Atlas.ti de las entrevistas a participantes realizadas en el marco del proyecto de investigación PROTEiCA. Así, se ha comprobado cómo la participación en el movimiento, ha suplido la falta de recursos iniciales al evidenciarse en los discursos de los/las participantes, que existe una identificación con el movimiento, un compromiso y una solidaridad con los otros, tanto en personas que atraviesan dificultades económicas, como en las que no. Se observa también cómo en algunos discursos se ha producido una evolución de las motivaciones al participar en la protesta, pasando de ser particulares -hacerlo para mejorar la propia pensión- a ser más universalistas -hacerlo para garantizar una pensión digna para todos-. De esta forma se ha evidenciado el papel de los movimientos sociales para crear identidad colectiva en el proceso de protesta y su potencial como mitigador de la desigualdad participativa.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany