Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
Filtrar por grupo de trabajo o tipo de sesión 
Filter by Session Topic 
Solo sesiones en lugar/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: FEE-AULA A4/10
Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 4ª Planta
Fecha: Jueves, 30/06/2022
9:00 - 10:30GT20-SES01: Precariedades y nuevas luchas sociales
Lugar: FEE-AULA A4/10
Moderador/a: Gomer Betancor, UNED
Moderador/a: Miguel A. Martínez, Uppsala University
 
GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

Acción colectiva en la cadena de suministro. La multiescalaridad de los centros de trabajadores en EEUU

Beltran Roca Martinez

Universidad de Cádiz, España

Las nuevas formas de organización de la producción a través de cadenas globales de suministro y los procesos migratorios forman parte de las soluciones espaciales (spatial fixes) con las que el capitalismo trata de sortear las crisis y garantizar las dinámicas de acumulación. Este escenario transforma profundamente no sólo la forma en que se produce, sino también las mismas relaciones sociales, las fuentes de poder laboral y, por consiguiente, la acción colectiva. Favorecen el surgimiento de nuevas voces en el terreno de la protesta y las relaciones laborales.

La presente comunicación estudia las prácticas espaciales de uno de estos nuevos actores: los centros de trabajadores de EEUU. Basándose en trabajo de campo realizado en Nueva York en 2019, se analizan la multiescalaridad de la estrategia de estas organizaciones de activistas.

Partiendo del concepto de escala como construcción social, se investigan diferentes modelos espaciales de centros de trabajadores en su esfuerzo por dar respuesta a los problemas sociales y laborales a los que se enfrentan los trabajadores migrantes en dicha ciudad.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

SINDICATS DE BARRI EN BARCELONA: LEGADOS TÁCTICOS, MUTACIONES E IMPACTOS DEL MOVIMIENTO POR LA VIVIENDA

Luisa Rossini1, Angela García2, Miguel A. Martínez3

1ICS, Universidade de Lisboa; 2Universidad de Barcelona; 3Uppsala University, Suecia

El movimiento por la vivienda que surge en numerosas ciudades españolas al calor de la crisis financiera global de 2007-8 ha experimentado diversas mutaciones. Si en un principio fue protagonizado por la lucha anti-desahucios de la PAH (Plataforma de Afectadas por las Hipotecas) y los grupos de vivienda del ciclo 15M (2011-14), las sucesivas crisis de los alquileres desde 2013 y de la pandemia del Covid-19 (2020-22) han dado lugar a respectivas expresiones activistas tales como los Sindicatos de Inquilinas y, en áreas metropolitanas como la de Barcelona, los Sindicats de barri y/o de habitatge. Aunque el volumen de grupos afiliados a la PAH ha descendido con el paso de los años, su activismo continúa en coexistencia con las emergentes organizaciones populares de lucha por la vivienda. Nuestra investigación se interroga, pues, en primer lugar, por las relaciones mutuas que tienen todas esas organizaciones entre sí a medida que han ido cambiando los contextos sociales, económicos, políticos y residenciales (tanto a escalas locales como regionales y estatales). En particular, nos concentramos aquí en los repertorios de protesta de los Sindicats de barri de cara a conocer cómo y por qué, de ser el caso, han replicado, adoptado con innovaciones o reemplazado los que eran propios de la PAH y el Sindicato de Inquilinas de Barcelona. Por último, este estudio evalúa los impactos políticos y sociales producidos por el activismo de los Sindicats de barri en función de sus propias valoraciones y de los marcos de agravios que enuncian.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

Persistencia y legado de los chalecos amarillos

Aldo Rubert Echevarría1,2

1Universidad de Lausanne, Suiza; 2Universidad de Borgoña, Francia

Los chalecos amarillos sorprendieron a muchos sociólogos por la irrupción, impetuosidad y duración de un movimiento que surgió fuera de organizaciones partisanas o sindicales. Esta presentación se basa en una investigación etnográfica en el marco de una tesis doctoral iniciada en 2019. Además de cuarenta entrevistas biográficas con chalecos amarillos, seguí a dos colectivos militantes, situados en distintas áreas rurales de la geografía francesa, durante manifestaciones, ocupaciones de rotondas, constitución de listas electorales o de grupos de solidaridad. Los procesos de politización han estado, sin embargo, analizados con mayor frecuencia en tiempos "calientes", lo que significa que sabemos poco sobre cómo afectan a los individuos que permanecen movilizados en los tiempos "fríos". Los trabajos que se ocupan de los tiempos muertos se interesan generalmente por los movimientos que tienen estructuras de remanencia, pero en el caso de los Chalecos Amarillos no existe tal estructura, ya que su existencia se basa esencialmente en manifestaciones físicas en el espacio público. De ahí el interés de estudiar el movimiento de "reclasificación" de sus militantes, tres años después, a través de otros medios y modos de acción. La presentación se dividirá en dos. En primer lugar, expondré cómo se ha prolongado la lucha de los colectivos mediante la constitución de grupos de apoyo mutuo, sumándose a otros movimientos sociales o entrando en la arena institucional. Finalmente, presentaré qué tipo de socialización ha supuesto el movimiento para sus integrantes, especialmente los primo-manifestantes.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

Activismo y cambios culturales personales a corto plazo

Oriol Barranco1, Robert González2, Lluís Parcerisa3

1Centre d'Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (QUIT), Institut d'Estudis del Treball (IET), Universitat Autònoma de Barcelona; 2Estudios Políticos Comparados, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; 3Grupo de investigación Esbrina — Subjetividades, visualidades y entornos educativos contemporáneos, Universidad de Barcelona

Las pocas investigaciones empíricas existentes sobre los efectos culturales que propicia la participación en movimientos sociales se han centrado mayoritariamente en las consecuencias a largo plazo en la vida de los activistas y raramente en los impactos a corto plazo y en los efectos del proceso de socialización. De ahí la reciente reclamación de Fillieule y Neveu (2019) y Passy y Monsch (2019) sobre la necesidad de abordar estas cuestiones. Nuestra comunicación atiende estas cuestiones en el caso de la participación en la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). Se analizan los datos propios obtenidos en los núcleos de Barcelona, Sabadell y Terrassa de la PAH mediante un trabajo etnográfico consistente en: tres meses de observación en cada núcleo, análisis de documentos institucionales, cuatro entrevistas informativas y catorce entrevistas cualitativas biográficas. Se concluye que la participación regular y activa entre uno y dos años en la PAH genera cambios culturales en los activistas, pero en intensidades desiguales según el grado de proximidad cultural-ideológica que previamente tenían con el ideario del movimiento y la comodidad o incomodidad experimentada en la participación. Las personas que tenían ideas políticas y estilos de vida habitacionales cercanos a las de la PAH viven una participación cómoda y refuerzan y refinan su ideario. Las que tenían ideas alejadas viven incómodamente su participación y sufren pocos cambios. Finalmente, las personas que estaban alejadas culturalmente de la PAH pero que viven cómodamente su participación (porque se convencen de su ideario) son las que cambian más profundamente.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

El estudio empírico de los movimientos sociales en el contexto español: una revisión sistemática

Julio Rodríguez Suárez, Lorena Morán Neches

Universidad de Oviedo, España

La investigación empírica sobre movimientos sociales en el contexto español ha aumentado progresivamente en los últimos años, en especial a partir de la irrupción del movimiento 15M y la consolidación de las TIC como canal para el activismo global. A pesar de ello, no existen revisiones que aborden de manera integral los marcos conceptuales, las metodologías y las nuevas claves interpretativas de estos estudios. Por ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de los artículos científicos con metodología empírica propia publicados en las revistas españolas de Sociología de mayor impacto en el período 2010-2019. De las 171 publicaciones recopiladas inicialmente, 70 fueron eliminadas por criterios de adecuación y calidad, conformándose una muestra final de 101 artículos académicos. Los resultados muestran un incremento del número de investigaciones, especialmente a partir de 2015, así como una mayor presencia de autoras, echándose en falta un uso más extendido de la perspectiva de género. En cuanto a la metodología, se observa un enfoque mayoritariamente cualitativo, siendo la técnica más utilizada la entrevista en profundidad y destacando el uso ya extendido de la etnografía virtual para el análisis del activismo online. Además, existe una gran diversidad y transversalidad en las temáticas analizadas, siendo la territorialidad y comunidad, los feminismos, la movilización online y el 15M las cuestiones más estudiadas. Se identifican, así mismo, nuevas formas de organización y actuación, al tiempo que se pone el foco en el acceso a la agenda mediática, así como en el desarrollo de procesos colectivos de agenciamiento.

 
16:00 - 17:30GT20-SES03: Impactos de la pandemia en la acción colectiva y los movimientos sociales
Lugar: FEE-AULA A4/10
Moderador/a: Inés Campillo Poza, Universidad Complutense de Madrid
Moderador/a: Marta Luxán Serrano, UPV/EHU
 
GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

La protesta en los tiempos de pandemia. Cambios y continuidades en el campo de los movimientos sociales

Igor Sádaba Rodríguez1, Eduardo Romanos Fraile2, Inés Campillo Poza2

1Dpto. Sociología: Metodología y Teoría (Universidad Complutense Madrid, España); 2Dpto. .Sociología Aplicada (Universidad Complutense Madrid, España)

El objetivo de esta comunicación es evaluar empíricamente el efecto que tuvo el confinamiento y las normas sanitarias y legales sobre la acción colectiva en España durante todo el año 2020. El análisis aborda, a partir de una base de datos construida mediante PEA (protest event analysis) para el periodo 2000-2020, tanto las dimensiones cuantitativas de la protesta como sus características cualitativas principales (tipo de participantes, demandas, organizadores, métodos o repertorios de acción y objetivos) y las pone en relación con las dinámicas de protesta observadas en los años inmediatamente anteriores. Este contraste nos permite identificar mejor los cambios y continuidades en los movimientos sociales y las protestas en España. La conclusión de nuestro análisis es que las protestas no disminuyeron tanto como cabría esperar ¬¬–aunque sí lo hizo la participación o asistencia a las mismas– y que puede identificarse un perfil particular y diferenciado de la protesta en tiempos de pandemia.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

LA CONTIENDA POR EL ESPACIO PÚBLICO EN TIEMPOS DE PANDEMIA: LA RESISTENCIA Y RESILIENCIA DE LOS TITULARES DE LOS PUESTOS DE EL RASTRO DE MADRID

CARMEN TORRALBO. NOVELLA

SOCIOLOGA POR LA UNED, DEA POR LA UCM, INVESTIGADORA INDEPENDIENTE, VICEPRESIDENTA PORTAVOZ DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL EL RASTRO PUNTO ES, COORDINADORA DE LA PLATAFORMA ESTATAL DE COMERCIANTES AMBULANTES España

Esta comunicación visibiliza el proceso de lucha de los titulares de los puestos de El Rastro de Madrid, en el contexto de la sobrevenida pandemia por SARS-CoV-2. La contienda fue iniciada por la grave amenaza lanzada por el Ayuntamiento de Madrid, que quiso aprovechar la crisis sanitaria para recortar y reestructurar este espacio público, que es Patrimonio histórico cultural de la ciudad, y fomentar su gestión privada. Para resistir la ofensiva la Asociación Cultural El Rastro Punto Es lideró la protesta convocando movilizaciones en diversos frentes y simultáneamente, visibilizándolas en las calles, las redes y los medios de comunicación, y construyendo alianzas con la ciudadanía, agentes sociales y partidos políticos de la oposición. La disputa se prolongó meses, hasta que los vendedores consiguieron que se aplicara la Propuesta de Reapertura de El Rastro de Madrid de la citada asociación, que instaba al ejecutivo municipal, del Alcalde Almeida, a conservar: su gestión pública, todos los puestos de trabajo en su ubicación habitual y el conjunto de este espacio, que data de 1740 y está al aire libre. El relato de este conflicto es social, y sociológicamente, relevante por la complejidad y las dificultades del contexto en el que se desarrolla, dada la imposición del distanciamiento social y las restricciones a la movilidad; y puede ser paradigmático al demostrar, una vez más, que cuando nos organizamos colectivamente y somos perseverantes, es posible conseguir soluciones justas y ser resilientes, a pesar del neoliberalismo reinante y la carencia de una estructura de oportunidades políticas.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

Movimientos sociales y pandemia. Algunos apuntes desde Euskal Herria

Marta Luxán Serrano, Ekhine Eizagirre Zubiaurre

UPV/EHU, España

El objetivo de esta comunicación es dar a conocer algunos de los impactos de la pandemia en los movimientos sociales de Euskal Herria. Este análisis se enmarca en el proyecto Nuevas solidaridades, reciprocidades y alianzas: la emergencia de espacios colaborativos de participación política y redefinición de la ciudadanía (MINECO- 2018-2021) y está estrechamente vinculado al TFG que, en colaboración con dicho proyecto, está elaborando Ekhine Eizagirre.

Los datos y las reflexiones que se presentarán estarán basados tanto en la encuesta Movimientos sociales, alianzas y pandemia (implementada en 2021) como en las entrevistas en profundidad que, una vez acabada la explotación de los datos estadísticos, nos proponemos realizar durante este invierno-primavera. Partimos de la idea de que un acercimiento mixto (cuantitativo y cualitativo) nos permitirá profundizar en algunos de los temas que nos ocupan, como ahora son qué tipo de alianzas han surgido durante la pandemia, qué discursos y prácticas se han visto relegados y cuáles potenciados o qué impacto ha tenido todo ello en el quehacer de los grupos.

En todo caso, puesto que se trata de un trabajo en el que estamos inmersas en la actualidad, no podemos avanzar demasiado, pero sí afirmar que algunos de los resultados de la encuesta han sido inesperados y que entendemos que explorar esas líneas de sorpresa a través de un diseño cualitativo puede resultar muy enriquecedor para el ámbito de estudio de los movimientos sociales.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

LAS RESPUESTAS DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y LAS REDES DE ACCIÓN LOCAL FRENTE A LA COVID 19.

Ángel H. Iglesias Alonso

Universidad Rey Juan Carlos, España

En España, la inesperada llegada de la pandemia global provocada por el COVID 19, pero cuyo impacto es de carácter local ha afectado especialmente ciudades y pueblos de diferente tamaño, en donde la pandemia a generado nuevas vulnerabilidades sin precedentes.

En este contexto, el objetivo de esta contribución es dar cuenta del impacto inicial de la pandemia sobre las redes de gobernanza locales en los barrios de las grandes ciudades españolas, en sus distintos grados de institucionalización, centrando nuestro análisis principalmente en las redes creadas "ad hoc" de actores públicos, privados y del tercer sector(asociaciones vecinales y ONGs) para hacer frente a la emergencia en sus aspectos de salud pública y a los impactos sociales y económicos más urgentes. Analizaremos las razones de la creación de redes, su impacto en las redes existentes, sus principales impulsores y liderazgos, las innovaciones que han introducido, los retos derivados de la coordinación (o descoordinación) y gestión entre actores públicos y privados en una situación de emergencia.

Nuestro análisis preliminar se basará en el estudio de los datos recogidos hasta ahora de los actores públicos (gobiernos central, regional y local), y los actores del tercer sector (asociaciones regionales y locales de vecinos). En la medida de lo posible, y si la situación lo permite, este análisis se complementará con entrevistas a actores públicos y privados críticos implicados en los procesos de gobernanza de la crisis sanitaria, así como a los ciudadanos, por ser los destinatarios últimos y afectados por las medidas adoptadas con motivo de la pandemia.

 
Fecha: viernes, 01/07/2022
9:00 - 10:30GT20-SES05: Acción colectiva antes y después de la pandemia: estudio de casos
Lugar: FEE-AULA A4/10
Moderador/a: Alejandro Ciordia Morandeira, Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
Moderador/a: Ion Andoni Del Amo Castro, UPV/EHU
 
GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

Redes de cuidado o de apoyo mutuo en tiempos de covid: entre lo comunitario y lo público

Maider Barañano Uribarri

Universidad del País Vasco EHU/UPV, España

La Covid-19 y el aumento de la demanda de cuidado que ha supuesto la crisis sanitaria sin precedentes ha implicado que ciertos movimientos sociales hayan emergido, o hayan reorganizado sus funciones, en torno a los cuidados. El surgimiento de las denominadas “redes de cuidado” o “redes de apoyo mutuo” que se multiplicaron durante el confinamiento es síntoma de ello. El estudio de dichos movimientos resulta de gran importancia, porque se sitúan en un contexto en el que la urgencia por reorganizar el sistema de cuidados crea la necesidad de pensar nuevas formas de articularlo. En este sentido, las redes de cuidados implican la aparición de la comunidad como actor para la provisión de cuidados. El objetivo de la comunicación es analizar las formas en las que la comunidad entra en diálogo con las instituciones públicas y estudiar las tensiones, las formas de colaboración o de enfrentamiento que surgen en dichas relaciones. Para ello partimos de un estudio cualitativo en el que participan 10 universidades españolas con el fin de analizar el impacto de la covid-19 en el trabajo de cuidados a través de entrevistas en profundidad. Concretamente, pondremos el foco de atención en las redes de cuidado que surgieron en dos ciudades del Estado español con contextos socio-económicos y políticos diferentes, Granada y Getxo, y nos preguntamos sobre las diferencias y las similitudes de las relaciones con la administración pública en cada contexto.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

El impacto de la pandemia por la COVID19 en el Voluntariado Universitario de la Universidad de Murcia

Javier Zamora Arenas, María José Carrillo Escobar, Ana Millán Jiménez

Universidad de Murcia, España

La pandemia producida por la COVID19 ha cambiado la participación del alumnado de la Universidad de Murcia como Voluntariado Universitario. Mediante una encuesta online administrada al voluntariado que desarrolló su actividad durante la primera ola de la pandemia (N=85), se ha puesto de manifiesto el cambio que ha sufrido la participación en acciones de voluntariado ofertadas y gestionadas desde la universidad.

Lo aquí se presenta es un estudio de la evolución que se ha producido en los diferentes programas de voluntariado de la UMU, y cómo ha afectado la situación de crisis sanitaria a las actividades de voluntariado. Resulta interesante valorar cómo se mantuvieron muy activas aquellas que se orientaban fundamentalmente al teleacompañamiento tanto de personas mayores o en soledad no deseada (un 27,06%), como al apoyo a niños y jóvenes (otro 27,06%) y a las acciones de prevención en materia de COVID19 (agentes de salud de la Universidad de Murcia), con un 10,59% de participantes. Actividades todas ellas que se recogen en una línea de trabajo innovadora denominado UMUACOMPAÑA, con un 31,8% de participantes. En definitiva, podemos afirmar que esta pandemia ha incentivado la solidaridad entre el alumnado universitario, aunque una gran parte de ellos se pasaran a modalidad de participación a online.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

Un acercamiento al impacto del COVID-19 en los movimientos sociales de Euskal Herria: cuestiones previsibles, cuestiones inesperadas

Marta Luxán Serrano, Miren Guilló Arakistain, Marta Barba Gassó

UPV/EHU, España

El objetivo de esta comunicación es presentar los primeros resultados de la encuesta Movimientos sociales, alianzas y pandemia, implementada en 2021 en el seno del proyecto Nuevas solidaridades, reciprocidades y alianzas: la emergencia de espacios colaborativos de participación política y redefinición de la ciudadanía (MINECO- 2018-2021).

El proposito de la encuesta es analizar el impacto que el COVID-19 ha tenido y está teniendo en las dinámicas de los movimientos populares y en la participación sociopolítica. Además de cuestiones relativas al quehacer de los colectivos (participación, organización de actividades, relaciones y alianzas con otros grupos o financiación), hemos recogido también información relevante en torno a los discursos y prácticas desarrolladas por los movimientos ante las medidas adoptadas durante la pandemia. Las características de la encuesta nos llevan a afirmar que la importancia de la misma va más allá del estudio del impacto del COVID-19, ya que aporta detalles sobre las características internas de los grupos de las que no se disponían en Euskal Herria. De igual forma, ha sido fuente de reflexiones metodológicas que, entendemos, son relevantes para el área de estudio de los movimientos sociales.

Nuestra intención es presentar algunos de los principales resultados, organizados en tres bloques: comportamientos o hechos esperados, que se han visto confirmados; matizaciones y detalles sobre algunos comportamientos o circunstancias previsibles; y, por último, sorpresas o cuestiones inesperadas. Así mismo, haremos una referencia muy breve a algunas cuestiones metodológicas.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

DESAPEGO, DESCONFIANZA Y DESCONOCIMIENTO, CAUSAS PRINCIPALES DE LA DÉBIL PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN UN CONTEXTO URBANO INSULAR PRE-COVID19: LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

FEDERICO E. GONZALEZ-RAMIREZ

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, España

Las Palmas de Gran Canaria (378.517 habitantes, según padrón municipal de 2018) realizó una evaluación de la participación ciudadana en un periodo previo al fenómeno de crisis sanitaria global del Covid-19. El objetivo genérico era conocer la percepción ciudadana de esa participación, y como objetivos específicos conocer las motivaciones y variables que condicionan la misma, entre otros. La investigación se implementó mediante metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, y la triangulación posterior de resultados: grupos de discusión de ciudadanía residente en el municipio, por grupos de edad, mediante criterios de inclusión de género, nivel de estudios, distrito de residencia y simpatía política, para una adecuada representatividad, y una muestra de 840 encuestas. El trabajo de campo se realizó, de forma presencial, entre el 15 de octubre y el 6 de noviembre de 2019. Entre algunos de sus resultados, el 54% de esa ciudadanía considera que se participa Algo, Poco o Nada en acciones ciudadanas. Las razones de esas carencias de participación ciudadana son el desapego vecinal para un 28,9%; la Escasa Difusión de Actividades para el 21%; la Desconfianza en las instituciones, para el 16,2%; y el Escaso conocimiento de los órganos de participación, para el 12,5%. La Carencia de espacios comunitarios es la razón principal para el 11,1%, la Desconfianza en los dirigentes de las asociaciones para el 11,1%, y la Falta de tiempo para el 0,8% de los encuestados.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

Del riesgo a la incertidumbre. Las semánticas del malestar, estrategias discursivas y construcción de respuestas sociales, la búsqueda de certezas en la sociedad chilena.

Jaime Garrido1, Arturo Vallejos2, Esteban Sánchez3

1Universidad de La Frontera, Chile; 2Universidad de La Frontera, Chile; 3Universidad Complutense, Madrid

La sociedad chilena avanza hacia la construcción de un nuevo orden normativo, producto de un arreglo político que surge como respuesta al estallido social de octubre del año 2019. La desconfianza institucional y un proceso de repolitización son fenómenos que vienen configurando la esfera pública en el país a lo menos hace una década.

El trabajo presenta el análisis de 57 grupos de discusión que se desarrollaron en diferentes ciudades chilenas entre 2019 a 2020, con el propósito de comprender los procesos de subjetivación ciudadana ensamblados en las dimensiones narrativas de la percepción del riesgo. Lo cual nos ha permitido acercarnos a la dimensión simbólica del repertorio de acción política, en el ciclo de transformación institucional chilena.

 
16:00 - 17:30GT20-SES07: Activismos juveniles
Lugar: FEE-AULA A4/10
Moderador/a: Jorge Benedicto, Universidad Nacional de Educación a Distancia
Moderador/a: Emma Gómez Nicolau, Universitat Jaume I
 
GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

De ‘ser feminista’ a las ‘militancias feministas’: la vulnerabilidad y la rabia en la politización juvenil

Emma Gómez Nicolau, Vicent A. Querol, Xavier Ginés, Marina Requena i Mora, Joan Sanfélix Albelda

Universitat Jaume I

El contexto de hipervisibilidad del feminismo y emergencia popular ha tenido un correlato en el fortalecimiento de las redes y organizaciones feministas. En la última década hemos asistido al surgimiento de asambleas de barrio, sindicatos estudiantiles feministas e iniciativas para la reivindicación de la presencia de mujeres en los escenarios, en el arte, etc. No obstante, las militancias siguen siendo minoritarias y el proceso de aproximarse a una organización o construir una en colectivo no está exento de retos. El interés de la propuesta radica en analizar los elementos que catalizan la politización juvenil con relación al feminismo y que promueven el paso a lo colectivo en dos dimensiones principales: 1) el análisis de la experiencia vivida —directa o como testimonio— de violencias y opresiones que conecta con la dimensión estructural de la desigualdad; 2) el análisis de las emociones que impulsan y sostienen la participación, como la rabia, la ira y la indignación, pero también la solidaridad y la empatía. Para ello, estamos llevando a cabo un estudio cualitativo articulado a través de la entrevista en profundidad a jóvenes de 18 a 24 años del territorio valenciano. En el diseño muestral se han contemplado criterios socioestructurales como los estudios (universitarios y no universitarios) y el hábitat (grandes ciudades, ciudades medianas y ruralidad). Los resultados preliminares redundan en la vinculación entre vulnerabilidad vivida y expresión de resistencias al orden de género, así como las complejas reglas afectivas que sostienen la naturaleza subversiva de algunas emociones como la rabia.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

El futuro es ahora: la noción de emergencia en el discurso en redes sociales de Fridays For Future

Roger Soler-Martí1, Ariadna Fernández-Planells2, Laura Pérez-Altable1

1Universitat Pompeu Fabra, España; 2Universitat Politècnica de València, España

Desde 2019, tras décadas de movilizaciones para crear conciencia sobre la necesidad de tomar medidas contra el cambio climático, el movimiento climático vivió una nueva ola de movilizaciones. Una generación más joven se ha incorporado al frente del movimiento. Su discurso parece haber conseguido un renovado vigor haciendo énfasis en la idea de emergencia y en la necesidad de actuar de inmediato.

A través del análisis de los mensajes del movimiento Fridays For Future (FFF) en Barcelona en las redes sociales, esta comunicación busca 1) comprobar si la noción de emergencia tiene un papel central en el discurso público del movimiento climático; 2) analizar la relación entre el uso del discurso de emergencia y otros aspectos clave del mensaje del movimiento, como el discurso generacional y su visión del futuro -esperanzadora o temerosa- y 3) detectar el impacto de los mensajes del movimiento en redes sociales según la temática y visión de futuro presente en el discurso. Para ello, hemos analizado los mensajes del movimiento FFF Barcelona en la cuenta oficial de Twitter. Los resultados apuntan al protagonismo de un discurso generacional y sugieren que el concepto de emergencia permite a F4F transmitir un futuro que no parezca tan lejano y se ha convertido en una forma de establecer vínculos con otras causas sociales, en particular las derivadas de la COVID-19. Finalmente, concluimos que el uso del discurso de emergencia junto con referencias a un futuro esperanzador ha aumentado el impacto de las publicaciones en las redes sociales del movimiento.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

LA IMPLICACIÓN SUBJETIVA EN EL MOVIMIENTO ECOLOGISTA JUVENIL: FfF EN ESPAÑA.

Alejandro Gonzalo Puyod, Simone Belli, Juan Carlos Revilla, Sara Sánchez Diaz

UCM, España

La implicación subjetiva en un movimiento social se ha relacionado con cuestiones diferentes como la identidad individual y colectiva, el vínculo emocional, la cultura del movimiento, el atractivo de los marcos discursivos, etc. El presente estudio se centra en las trayectorias militantes de jóvenes en Fridays for Future (FfF), desde su inicio en 2019. El análisis socio-hermenéutico de estas trayectorias con técnicas etnográficas y entrevistas en profundidad nos ha permitido apreciar las dinámicas y trayectorias presentes que están detrás de su acercamiento, entrada, incremento del compromiso y, eventualmente, desimplicación (relativa o completa). Para algunos jóvenes el choque entre los informes científicos sobre la crisis climática y las medidas gubernamentales produce un shock moral que les impulsa a buscar espacios de activismo ecológico, ante una situación que es percibida como de desastre próximo y como peligrosa tanto para las generaciones más jóvenes como para el Sur global. En otros casos, el acercamiento al grupo se produce por una relación cercana o incluso por toma de conciencia ecológica del grupo de iguales. La entrada al movimiento supone el acceso a un mundo asambleario, que implica prácticas particulares que se pueden entender como una cultura particular que puede servir como elemento atractivo para la implicación de la juventud activista. Igualmente, la entrada al movimiento permite profundizar el conocimiento de los marcos discursivos climáticos. La participación en movilizaciones sirve también como refuerzo del vínculo con el movimiento, como es el desarrollo de fuertes lazos emocionales con el resto de activistas.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

El impacto de la pandemia en los activismos juveniles. Un análisis exploratorio para el caso español

Gomer Betancor Nuez1, Francisco José Fernández-Trujillo Moares2, María Martínez González3, Jorge Benedicto Millán4

1UNED, España; 2UNED, España; 3UNED, España; 4UNED, España

Desde marzo de 2020, la pandemia y la limitación de aforos y de movilidad han condicionado la acción colectiva de los movimientos sociales en general. El efecto ha sido principalmente sobre los repertorios de acción y temas de denuncia, pero también sobre la forma de organización interna. En esta comunicación hacemos un análisis del efecto de la pandemia sobre las formas organizativas y los repertorios de acción colectiva en organizaciones que tienen un alto componente juvenil. Nuestra pregunta de investigación se refiere a cuáles han sido los impactos a medio plazo que ha tenido la pandemia en los activismos juveniles (en sus demandas, sus formas organizativas y sus repertorios de acción).

El análisis se centra en el caso español. Del amplio elenco de organizamos, seleccionamos tres tipos: feministas, ecologistas y socio-comunitarias. La selección viene justificada porque las dos primeras disponían de una mayor movilización y controversia pública antes de la pandemia (masivas movilizaciones del 8M y los viernes por el clima en los últimos años), y la última porque son las organizaciones más territorializadas las que han sido más visibilizadas y han emergido con fuera en acciones solidarias durante este tiempo.

Hacemos una triangulación metodológica, partiendo de datos cuantitativos de una encuesta internacional, y entrevistas semi-estructuradas a representantes de 12 colectivos de los indicados antes. Nuestras conclusiones problematizarán la disyuntiva de si estos impactos (entendidos en términos organizativos, de temas en la agenda, o de nuevos repertorios) han sido coyunturales o estructurales en cada tipo de colectivo.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

“Geração à rasca”: crisis, precariousness and collective action in Portugal

Inês Barbosa

Instituto de Sociologia da Universidade do Porto, Portugal

In this paper, we focus on the experiences of the so-called “Geração à Rasca” - Portuguese expression equivalent to "Millennials" -, whose life paths have been affected by successive crises: the interventions of the IMF or Troika (1983; 2011); the housing crisis that has plagued the two largest cities in the country; the recent pandemic that came to destabilize a country, still in the process of economic recovery. Precariousness is the most visible face, linked to the absence of social protection (OECD, 2016; ILO, 2020). At the same time, there is a fragile political mobilization and reduced union representation. In four decades, the unionization rate in Portugal fell by 45.5%, the second sharpest drop among OECD countries (2019). As Bourdieu predicted, we are witnessing a “program of methodical destruction of collectives”, promoted by neoliberal capitalism (1998: 82). For this analysis, we mobilize eight sociological portraits (Lahire, 2004). The results point to a diversity of representations of precarious work, which inevitably extend to all other dimensions of their lives. We also pay attention to the way people circumvent the obstacles, distinguishing three fundamental strategies: subsistence, resistance and evasion. Finally, we analyze their positions regarding political and activist involvement, identifying a generalizable aspiration to new spaces, languages and procedures, more decentralized and fluid, less bureaucratic and predictable. We therefore revisit previous research on protests against austerity, which argued that the complexity of precariousness lies in the fact that it is both a conditioning and a mobilizing force for collective action (Barbosa, 2016).

 
Fecha: sábado, 02/07/2022
9:00 - 10:30GT20-SES09: Activismos online y redes sociales
Lugar: FEE-AULA A4/10
Moderador/a: Alejandro Ciordia Morandeira, Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
 
GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

ENTRE LA EMERGENCIA CLIMÁTICA Y LA JUSTICIA ECOSOCIAL: UN ESTUDIO SOBRE LOS MARCOS DISCURSIVOS DEL MOVIMIENTO FRIDAYS FOR FUTURE

Simone Belli, Juan Carlos Revilla, Sara Sánchez Díez, Alejandro Gonzalo Puyod

Complutense University of Madrid, España

El surgimiento del movimiento ecologista Fridays for Future ha supuesto cambios en los discursos tradicionales en torno al cambio climático. Esto viene acompañado de nuevas estrategias comunicativas a través de las redes virtuales que han tenido bastante repercusión social, con un importante componente emocional basado en el concepto de emergencia climática. El objetivo de esta comunicación es el análisis de esta dimensión comunicativa a través de sus marcos discursivos y su uso en las redes, utilizando una metodología mixta basada en el trabajo etnográfico y un análisis de redes del movimiento (Twitter). Los materiales fueron recogidos durante los primeros meses de vida del movimiento, entre marzo de 2019 y octubre de 2020, ya que constituyen los momentos clave de su desarrollo, afectado por la pandemia de la COVID-19. Los resultados reflejan tres aspectos de su discurso que destacan respecto a lo que había recogido la literatura sobre marcos ecológicos anteriores: el énfasis en la emergencia climática frente a la sostenibilidad, el paso de las conductas individuales a la necesidad de transformación sistémica y, por último, su igualitarismo radical. Twitter se utiliza sobre todo para la información de movilizaciones recurriendo a los marcos del cambio de sistema y la emergencia climática, lo que consigue una repercusión menor que los mensajes sobre denuncia o divulgación de información ecológica. Estos últimos remiten con más frecuencia a marcos de justicia ecosocial, cambio climático y futuro en riesgo.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

Activismo digital enmascarado. El movimiento Fridays for Future y el “Global day of climate action”: funciones sociales y marcos en Twitter

Ana Fernández zubieta, Rafael Caballero Roldan, Juan Antonio Guevara Gil, José Manuel Robles Morales

Universidad Complutense de Madrid, España

La propuesta pretende analizar la movilización del Fridays for Future (FFF) mediante la información obtenida en Twitter en torno al “Global day of climate action”. Los nuevos medios son especialmente importantes cuando se analiza la acción colectiva de los y las jóvenes y su participación en movimientos sociales más recientes y transnacionales, como el FFF (Chase-Dunn and Almeida, 2020; Walström et al., 2019). Para ello, recopilamos tweets utilizando la API de Twitter con las palabras clave #climateStrike, #FridaysForFuture antes y después del Día Mundial de Acción Climática del 25.09.2020. Debido al Covid-19 este evento es una oportunidad única para estudiar el activismo digital. El conjunto de datos incluye 111 844 tuits y retuits únicos de 47 892 usuarios únicos. Recurrimos a unas tipologías basadas en la literatura sobre hashtivismo (ej. Raynauld et al., 2016; Boulianne et al., 2020) y los marcos de acción (ej. Wahlström, et al. 2013) para entender las funciones principales de los tweets - información, opinión, movilización, ataque- y cuáles son sus principales marcos -diagnóstico, pronóstico, motivacional. Además, exploramos si hay una relación entre estas tipologías y hasta qué punto las herramientas automatizadas de clasificación funcionan con ellas y con la exploración de los tweets más discriminantes. Encontramos que la Covid-19 no parece haber cambiado de forma importante la función de movilización de los tuits, que sigue siendo baja, y una diversidad de marcos bastante equilibrada, con un número importante de tuits que enmarcan soluciones sobre cambios en la legislación y en las políticas.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

LA SUPERVIVENCIA ONLINE DE UN MOVIMIENTO SOCIAL DURANTE LA PANDEMIA. EL CASO DE FRIDAYS FOR FUTURE

Alejandro Gonzalo Puyod, Maria Celeste Davila, Anna Zlobina

UCM, España

Este estudio tiene como objetivo analizar los efectos de la pandemia causada por la COVID-19 en el movimiento ecologista juvenil Fridays for Future (FfF). Para ello, analizamos en qué medida y cómo su funcionamiento se vio afectado en cuanto a la organización interna, la identidad, los marcos de acción colectiva, las emociones, la sensación de efectividad y las relaciones internas del movimiento. La metodología triangula métodos cuantitativos y cualitativos. Incluye 10 entrevistas a participantes del movimiento, dos grupos triangulares, una serie etnografías en Madrid y Zaragoza antes y durante la cuarentena y una encuesta a militantes. Los resultados mostraron que el uso de los medios digitales contrarrestó el impacto de la pandemia y evitó la desaparición del movimiento, y que la identificación con el movimiento, la eficacia percibida y la intención de seguir participando se mantuvieron relativamente altas. Se destaca la importancia de las dimensiones social, afectiva, tecnológica y organizativa en la supervivencia del movimiento y de la comunicación tanto off-line como on-line.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

Actores principales y legitimidad en el debate público durante el confinamiento por la Covid-19, en Twitter.

Carles Vañó-Agulló, Diana Jareño-Ruiz, Pablo de-Gracia-Soriano

Universidad de Alicante, España

Desde el comienzo de la emergencia sanitaria por el Covid-19, el gobierno de España ha tomado

medidas sin precedentes en la historia reciente para frenar la propagación del virus. Estas

medidas han sido impugnadas por los partidos políticos de la oposición. Esta situación ha creado

un clima de tensión en el debate político nacional, que ha terminado afectando la calidad del

debate público. En este contexto, el objetivo principal de este trabajo es analizar las cuestiones

que alimentan el debate político español en el marco temporal del estado de alarma,

consecuencia de la pandemia del Covid-19. Para ello, se realizará un análisis de contenido de los

tuits monitorizados durante todo el periodo del estado de alarma, entre el 14 de marzo y el 21

de junio de 2020. Esta comunicación muestra los resultados en torno al hashtag #covid19.

Finalmente, los resultados nos indican qué actores tuvieron la legitimidad y el control del

discurso sobre la temática de Covid-19.



GT 20 Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Cambio Social

De la eclosión a la nueva normalidad. Evolución, adaptación y resonancia del marco Greta Thunberg entre 2018-2021.

Sílvia Díaz Pérez

Universitat Pompeu Fabra, España

En 2019 el movimiento climático dió un paso adelante sin precedentes en su capacidad de movilización e impacto político y mediático. Su éxito está muy vinculado a la figura de Greta Thunberg y su papel en el establecimiento de un nuevo frame o marco de acción colectiva (Thompson, 2020; Wahlström et al., 2019). Dicho marco, reforzado y legitimado con su propia historia personal, definió de forma exitosa el nosotros respecto a los otros, el problema, el agravio, la estrategia de actuación y los objetivos del movimiento climático (Díaz-Pérez et al., 2021).

Sin embargo, la irrupción del coronavirus forzó a Greta Thunberg a adaptar su discurso en un nuevo contexto de crisis sanitaria.

Esta comunicación analiza, en primer lugar, la adaptación y evolución del marco de Greta a través del análisis de su discurso utilizado el marco metodológico del análisis mitológico-discursivo (Kelsey, 2017; 2020) sistematizando la relación del discurso de Greta con

la construcción del arquetipo del monomito. Para ello se analizarán sus discursos públicos realizados en conferencias, movilizaciones o cumbres climáticas entre Agosto de 2018 y Diciembre de 2021. En segundo lugar, se analizará la resonancia del marco a través del engagement de sus comunicaciones en Twitter.

Los resultados preliminares indican que el marco impulsado por Greta habría evolucionado sobre dos ejes distintos: dando más visibilidad a activistas y luchas de países del Sur Global, y enfatizando en la importancia de las conexiones sociales dentro del movimiento climático, en un contexto de aislamiento a causa de la pandemia.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany