Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
Filtrar por grupo de trabajo o tipo de sesión 
Filter by Session Topic 
Solo sesiones en lugar/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: FEE-AULA C3/05
Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 3ª Planta
Fecha: Jueves, 30/06/2022
9:00 - 10:30GT08-SES02: CIUDADANÍA, CIVISMO Y VALORES DEMOCRÁTICOS
Lugar: FEE-AULA C3/05
Moderador/a: Jorge Benedicto, Universidad Nacional de Educación a Distancia
 
GT 08 Sociología Política

El sesgo de confirmación. ¿Somos irracionales y apolíticos?

Ernesto Ganuza

CSIC, España

Según la definición de la psicología, el sesgo de confirmación señala la tendencia que tienen los seres humanos a buscar y atender experiencias o informaciones que apoyan o "confirman" sus creencias. Para la psicología el modo de procesar la información que tienen los humanos está dominado por unos atajos cognitivos que simplifican ese procesamiento de información. El dilema es que dicho atajo nos conduce sistemáticamente a un sesgo de apreciación, mediante el cual cualquier persona tenderá a atender la información que le viene bien, confirmando sus ideas en lugar de abrirse a la evidencia o los datos que no sostienen sus ideas. El sesgo de confirmación ha sido comprobado en múltiples experimentos, en cualquier parte del mundo, en épocas distintas y con personas de características muy diferentes. La existencia de los sesgos cognitivos, como el de confirmación, ha impulsado una línea política en torno al liberalismo paternalista, según el cual los seres humanos necesitan de los expertos y las autoridades para tomar las decisiones correctas a su bienestar. En el texto se pone en cuestión dicha línea política. Basados en evidencia experimental, algunos investigadores han mostrado como muchos de los experimentos que sirvieron para asentar la base científica del sesgo de confirmación, tienen resultados distintos cuando se realizan en grupo. Si bien el sesgo es sistemático y nadie cuestiona su existencia, estas investigaciones ofrecen un marco distinto sobre el que pensar los procesos de razonamiento, ¿no será que nuestra manera de razonar tiene que ver más con una actividad deliberativa?



GT 08 Sociología Política

Actitudes hacia la participación política de los estudiantes venezolanos

Leonardo Centritto Arrojo

UDC ( Universidade Da Coruña ), España

El presente artículo tiene como objetivo estudiar la relación existente entre las actitudes políticas y participación de los jóvenes universitarios venezolanos. Para lograr dicho objetivo, se realizó un análisis de los componentes de las actitudes políticas (conductual, afectivo y cognitivo), a través de distintos enfoques teóricos (La Teoría de la Acción Racional (TER), la Teoría de la Elección Pública (TEP) y la Cultura Política), para así comprender la relación costo-beneficio de la participación política. Los jóvenes venezolanos creen que se deben involucrar políticamente en espacios donde exista mayor grado de participación, en aras de conseguir mayores beneficios y con los menores costos por participar políticamente, para poder solucionar los problemas de la ciudadanía de una manera eficaz y efectiva. Es imperativo tener en cuenta la importancia que tiene para los estudiantes la creación de nuevas instituciones que satisfagan y permitan mayor involucramiento político y que a su vez disminuyan los costes de participar en el ámbito político. Es importante resaltar la vinculación que tienen los factores micro y macrosociales en el análisis de las actitudes de los estudiantes, ya que la aproximación que tengan ellos al fenómeno político dependerá del contexto donde fueron socializados y como la internalización de dicho contexto afecta el comportamiento de los estudiantes.

• Nombre: Leonardo

• Apellidos: Centritto Arrojo

• Email: leonardocentritto@gmail.com

• Grupo de trabajo al que se presenta: GT8 Sociología Política



GT 08 Sociología Política

Brecha perceptiva y creencias de segundo orden en política: propuestas de medición y conceptualización

José Miguel Rojo Martínez

Universidad de Murcia, España

La teoría de las creencias de segundo orden, aplicada al campo político por autores como Brady y Sniderman (1985) o Chambers et al. (2006), se ocupa de las atribuciones realizadas por los sujetos a otros individuos (qué piensan las personas sobre lo que creen los demás). Estos procesos perceptivos erróneos (falsas sensaciones sobre lo que los demás piensan/creen), que conectan también con la Teoría de la Identidad Social (TIS) de Tajfel y Turner y con conceptos como categorización o estereotipación, nos permiten explorar hasta qué punto los diferentes grupos partidistas tienen entre sí visiones distorsionadas que les hacen situar a los demás en una posición demasiado alejada respecto a lo que realmente piensan.

Recientemente, desde Estados Unidos, se han llevado a cabo algunos estudios relevantes que recuperan esta tradición teórica proponiendo el concepto de "perception gap" (Yudkin et al., 2019) para evidenciar cómo demócratas y republicanos sostenían percepciones desviadas sobre las creencias del exogrupo. Estas evidencias remiten a la idea de una "falsa polarización" (Lees y Cikara, 2021), que podría estar en el origen de la creciente crispación y división afectiva que viven muchas democracias occidentales.

Esta ponencia presenta una revisión teórica que permitirá conceptualizar con precisión los términos de "brecha perceptiva" y "creencias de segundo orden", para después proponer diferentes estrategia de medición que faciliten un abordaje cuantitativo del fenómeno. También se incluirán algunos datos sobre brecha perceptiva derivados de estudios de opinión pública del Grupo Especial de Investigación CEMOP de la UMU.



GT 08 Sociología Política

Justicia social y la concepción de poder: algunas consideraciones sobre la propuesta de Iris Marion Young

Beatriz Marín

UIB, España

El concepto de "justicia" es vertebrador en todas las tesis sobre políticas sociales. Más aún aplicado al funcionamiento general de las sociedades contemporáneas. Para el correcto desarrollo de las mismas, no se contempla únicamente la justicia social, sino también su institucionalización política y su regularización como tal.

Iris Marion Young (1949 - 2006) fue una filósofa política y feminista que centró todo su proyecto filosófico en la filosofía política, teorías sobre la justicia e igualdad de género. Trató la teorías de la justicia desde una perspectiva particular, creando dentro de la propia política un nuevo paradigma social en relación con la propia justicia y la teoría sobre los Derechos Humanos.

"Estoy a favor de la verdad, la diga quien la diga. Estoy a favor de la justicia, a favor o en contra de quien sea". Malcolm X.



GT 08 Sociología Política

La ciudadanía vista desde el otro lado: Percepciones institucionales sobre la situación de la participación social y ciudadana en los municipios de la Comunidad Valenciana

Francisco Francés García1, Javier Ortega Fernández1, Bernabé Aldeguer Cerdá2, Alejandro Osorio Rauld1, Pau Caparros Girones2, Iván Carretero3

1Universidad de Alicante, España; 2Universidad de Valencia, España; 3Generalitat Valenciana

Actualmente existe una abundante literatura que analiza la visión de la población en relación con la situación de la participación ciudadana en su entorno cotidiano a través de encuestas de opinión, memorias de procesos de participación, u otros informes que recogen la percepción de la ciudadanía. Pero la presencia de valoraciones desde dentro de la dinámica institucional es más escasa en relación con su visión sobre el papel de la ciudadanía en la esfera pública, más allá de de lo que traslucen las redacciones de las leyes o manifiestos, en los que predomina generalmente un matiz discursivo y poco concreto.

Este trabajo muestra los resultados de una investigación realizada entre los años 2020 y 2021 a través de una encuesta sobre una muestra de 205 municipios de la Comunidad Valenciana, dirigida a representantes políticos y personal técnico con responsabilidad en el área de participación ciudadana.

Los resultados de la investigación muestran, entre otras cuestiones, la capacidad explicativa que posee el tamaño del municipio para segmentar las valoraciones en torno a la situación de la participación ciudadana, la percepción de asimetrías de representación de los distintos grupos poblacionales en la dinámica participativa, el papel crítico del asociacionismo, o los imaginarios en torno al impacto que tendría una profundización en la influencia de la participación ciudadana sobre la gestión pública.



GT 08 Sociología Política

UN ESTUDIO SOBRE LAS IDENTIDADES NACIONALES DE LOS CIUDADANOS ESPAÑOLES

ANGEL LUIS ARIZA JIMENEZ

GENERALITT VALENCIANA, España

Presentamos un estudio que se plantea como principal pregunta de investigación cuál ha sido la evolución de los ciudadanos españoles sobre sus sensibilidades o sentimientos de pertenencia hacia España, hacia su comunidad autónoma y hacia Europa, analizando también su modelo de organización territorial preferido. Bajo la perspectiva de un marco teórico sobre los sentimientos nacionales y los federalismos, analizamos dichos sentimientos de pertenencia de los ciudadanos del Estado español, mediante una metodología basada en los datos secundarios oficiales de los barómetros del CIS. Como principales resultados destacamos la existencia de notables diferencias entre los ciudadanos de comunidades autónomas con lengua propia, habiendo aumentado en éstas el sentimiento de pertenencia a sus comunidades en los últimos años y disminuido la preferencia por el actual modelo de organización territorial a través de las autonomías. Destacan los casos de Cataluña y País Vasco, en los que alrededor del 50% de la población manifiesta un sentimiento de pertenencia quasi-exclusivo a la comunidad autónoma. La insatisfacción por el actual modelo de organización territorial también deviene en fuerte descenso en su preferencia, incluso en las comunidades autónomas con un fuerte sentimiento de pertenencia a la nación española, es decir, prácticamente todas salvo Cataluña y País Vasco. Introducimos también el sentimiento de pertenencia a Europa, que se intuye fuerte entre los ciudadanos españoles aunque en decrecimiento en los últimos años.

 
16:00 - 17:30GT08-SES04: DESIGUALDAD, SEGURIDAD Y COHESIÓN SOCIAL
Lugar: FEE-AULA C3/05
Moderador/a: Francisco Eduardo Haz-Gomez, Universidad de Santiago de Compostela
 
GT 08 Sociología Política

Educación y participación política. Un análisis comparado: Francia, Alemania, Reino Unido, Finlandia y España.

DAMIAN HERRERA CUESTA

UNED, España

En el presente trabajo se aborda el estudio de la relación entre educación y participación política comparando cinco países europeos: Finlandia, Francia, Alemania, el Reino Unido y España. Todos ellos se encuentran clasificados por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) entre las naciones más avanzadas del mundo, aunque con grandes diferencias entre sí en términos de desigualdad educativa y de ingresos en sus respectivas poblaciones. Para realizar el análisis se ha desagregado la participación política en tres modelos diferenciados en función de la práctica, o no, del voto y el grado de interés de los ciudadanos hacia la política. Los resultados obtenidos confirman que el bajo nivel educativo es un factor decisivo para la desconexión política. Esto conlleva graves implicaciones para la calidad democrática de países con una alta desigualdad educativa como es el caso de España. También se encuentran evidencias de que, en contextos de baja desigualdad educativa, las desigualdades socioeconómicas se desplazan hacia el centro de la confrontación política, tanto convencional como no convencional.



GT 08 Sociología Política

La izquierda europea y los musulmanes seculares, una brecha creciente

Hans-Peter van den Broek

Universidad de Oviedo, España

En muchos países europeos, los partidos de izquierda han perdido gran parte de su apoyo tradicional. Por otra parte, durante unas décadas, la mayoría de los inmigrantes llegados a Europa solía identificarse con los partidos izquierdistas, entendiendo que estos protegieran los intereses de los trabajadores y se opusieran a la discriminación de los extranjeros. Pero en años más recientes, sobre todo en las comunidades musulmanas, cada vez más inmigrantes (y sus hijos/as) progresistas y seculares han empezado a dar la espalda a la izquierda.

Esta comunicación analiza por qué la brecha entre partidos de izquierda y musulmanes seculares y progresistas se ha ido ensanchando. La teoría de la disonancia cognitiva ayuda a explicar la situación de un Catch-22 ideológico en la que se encuentra gran parte de la izquierda europea.

Metodológicamente, el análisis se basa en un estudio bibliográfico y un 'close reading' de ensayos o autobiografías de autores musulmanes (o ex musulmanes) seculares en varios países europeos, como Lale Gül, Erdal Balci (NL), Hind Fraihi (B), Najat el Hachmi, Mimunt Hamido (E), Zineb El Rhazoui, Fatiha Boudjahlat (F), Seyran Ates, Elham Manea (D) y otras/os.



GT 08 Sociología Política

Un modelo analítico para estudiar las condiciones de posibilidad del populismo

ARTURO RODRÍGUEZ SÁEZ

Universidad Complutense de Madrid/Universidad Internacional de la Rioja, España

La (re)aparición de los populismos durante la última década ha sido especialmente intensa. También su desarrollo político, como muestra la proliferación de gobiernos populistas. La literatura especializada ofrece algunas hipótesis sobre las razones de su irrupción y crecimiento político. Algunas se centran en las condiciones previas a su surgimiento. Otras, en la relación entre demanda y oferta. Falta, en cambio, un modelo analítico capaz de integrar y conectar todas estas dimensiones. El objetivo de esta investigación es habilitar un modelo metodológico que permita analizar de manera interconectada y dinámica las condiciones que posibilitan la aparición y el éxito (o fracaso) del populismo.

Los trabajos teóricos y empíricos que se han desarrollado hasta el momento carecen de una estructura general que habilite un programa de investigación donde, a través de comparaciones, puedan controlarse las hipótesis. Para desarrollar este modelo analítico analizaremos previamente las principales teorías existentes. Se hará conforme a una serie de reglas que constituyen lo que hemos definido como cuadrilátero metodológico. Aplicando estas reglas se intentará elaborar un modelo que supere las deficiencias de cada teoría, pero que al mismo tiempo retenga sus aspectos más positivos.



GT 08 Sociología Política

Una Aproximación etnográfica a la Ciudadanía y la Acción política en el barrio Las Colinas (Armenia - Colombia, 2018)

Natalia Moncaleano Álvarez

Universidad de Caldas. Departamento de Caldas, Colombia

El acercamiento etnográfico al barrio las Colinas del municipio de Armenia (Colombia), tuvo como objetivo analizar el ejercicio de la ciudadanía a partir de las condiciones materiales de vida y la acción política tejida en las relaciones cotidianas y comunitarias. Para así, advertir la tensión existente entre la ciudadanía como discurso formal y las lógicas de inclusión y exclusión manifiestas en la realidad.

La metodología que se propuso inicialmente para la realización del trabajo de campo, consistió en el uso del método etnográfico y los métodos cualitativos, con la aplicación de entrevistas semi-estructuradas y la cartografía social de tipo Agit- Pop.

Los resultados encontrados en el trabajo de campo dan cuenta de formas cotidianas de construir lazos de solidaridad como mecanismos de sobrevivencia política, cultural y económica, que logran subsanar las condiciones interseccionales de la democracia actual.

De modo que, se logró reflexionar alrededor de la teoría de la ciudadanía, entendiéndola como una teoría universal excluyente, lo cual establece unos retos y unos desafíos para la democracia en la sociedad colombiana, pues quienes quedan como excluidos de la condición de ciudadanía toman cuerpo en el concepto de la no-ciudadanía, develando así, nuevas formas de ejercicio político no institucionalizado que construye comunidad.

 
Fecha: viernes, 01/07/2022
9:00 - 10:30GT08-SES06: EXPRESIONES POLÍTICAS DEL MALESTAR SOCIAL
Lugar: FEE-AULA C3/05
Moderado por Maite Montagut. Universitat de Barcelona
 
GT 08 Sociología Política

A beneficio de la derecha radical: Los hábitats obreros contemporáneos, la formación de clase y las actitudes hacia el Estado del Bienestar

Miguel Bravo Candela

Centre for Urban Research on Austerity (De Montfort University), Reino Unido

La literatura académica sobre Vox parece haber llegado a un consenso: la clase obrera no sería el grupo social clave para su ascenso político. Esto significaría una diferencia fundamental con respecto al resto de partidos de la derecha radical populista en Europa, los cuales sí cuentan con una proletarización de su base electoral. La principal causa señalada en diversas investigaciones es el mayor apoyo de las políticas del bienestar entre los partidos europeos y una menor consideración de las mismas por parte de Vox. En mi investigación, la cual sigue en curso y comenzando la fase de recogida de datos, los análisis exploratorios han arrojado unas perspectivas diferentes a las de la literatura. Un análisis de las secciones censales de bajos ingresos de Sevilla muestra una tendencia creciente del porcentaje de votos a la extrema derecha y al bloque de derechas en general. Esta realidad empírica no puede ser explicada por los marcos teóricos empleados previamente. En la comunicación propondré un acercamiento diferente. En vez de analizar las diferencias en la oferta política, deberíamos observar las diferencias en las dinámicas de la clase obrera nacional frente a las europeas. Pondremos el foco en las dinámicas de formación de clase, en las actitudes hacia el Estado del Bienestar español y los patrones de localización de los hábitats obreros en el espacio urbano. Es así como trataremos de entender cómo, pese a parecer teóricamente contradictorio, Vox está consiguiendo articular a segmentos de la clase obrera dentro de su coalición electoral.



GT 08 Sociología Política

La polarización de la ciudadanía ante temas posicionales de la política española

Juan José García-Escribano, Maria Belén García-Palma, Salvador Manzanera-Román

Universidad de Murcia, España

En los últimos años se está asistiendo a una creciente polarización en las democracias liberales occidentales, lo que genera cierta inquietud, tanto entre la ciudadanía como entre investigadores del ámbito académico.

Este trabajo tiene como objetivo comprobar en qué medida algunos temas posicionales (aborto, inmigración, violencia de género y símbolos) contribuyen a la polarización política en España, principalmente en su dimensión ideológica, pero también afectiva.

Para ello, se ha utilizado la Encuesta Nacional de Polarización aplicada por el Grupo Especial de Investigación CEMOP (Centro de Estudios Murciano de Opinión Pública) de la Universidad de Murcia. Los cuestionarios se aplicaron entre el 18 de marzo y 7 de abril de 2021, mediante entrevista telefónica en el ámbito geográfico de España con una muestra de 1236 casos, con un error muestral de ±2,8%, con una probabilidad del 95,5% y P=Q.

El análisis sobre la posición de la ciudadanía ante temas de la política española como el aborto, la inmigración, la violencia de género y la identificación con símbolos nacionales, parece indicar la existencia de una autopercepción o una “autopolarización” más moderada entre la ciudadanía que entre los propios partidos, incluido el de preferencia. Por otro lado, se ha comprobado que la utilización de posiciones claramente identificadas en los temas considerados está evolucionando hacia la polarización afectiva y los respectivos sentimientos de simpatía o rechazo hacia los diferentes partidos políticos.



GT 08 Sociología Política

La sentimentalización de la conversación política en redes sociales: el contagio de las emociones en las manifestaciones del Paro Nacional en Colombia

Ángela Martínez Torralba, Juan Antonio Guevara Gil, Ana María Córdoba Hernández, José Manuel Robles Morales

Universidad Complutense de Madrid, España

En la presente investigación se aborda la sentimentalización de la conversación política en redes sociales a raíz de la proliferación de una esfera pública digital dispersa. Este contexto en el que se conjugan la fragmentación de la información por la abundancia de fuentes y el debilitamiento de la tradicional mediación de los agentes socio políticos convencionales ha podido desembocar en un modelo comunicativo vetocrático en el que sería común que los usuarios se muevan en flujos de descalificación o halago. El objetivo principal es contrastar el papel que juega el contagio de las emociones en un contexto político de protesta social. Concretamente se estudiará el autodenominado como Paro Nacional en Colombia. Se trata de manifestaciones que surgieron en las principales ciudades colombianas a causa de la reforma tributaria propuesta por el presidente del país y que se recrudecieron por el uso desproporcionado de la violencia de las fuerzas de seguridad del estado. Para ello, se descargaron datos históricos de Facebook entre el 27 de abril y el 30 de junio de 2021 de las cuentas tanto de los principales líderes políticos del país como de los representantes sociales. A continuación, se realiza una comparación entre las emociones destacadas de los mensajes publicados por los líderes y las reacciones de los usuarios que acumulan, tales como “me encanta”, “me entristece” o “me enfada”, entre otras, con el fin de contrastar el grado de concordancia entre el contenido emocional del mensaje y el sentimiento de los receptores.



GT 08 Sociología Política

Populismos en la red: los discursos de Vox en Twitter durante la “crisis migratoria” de Ceuta (2021)

Antonia Olmos Alcaraz

Universidad de Granada, España

Durante el 17 y 18 de mayo de 2021 llegaban a Ceuta casi 8000 personas migrantes procedentes del lado marroquí de la frontera. Lo que los medios de comunicación llamaban en primera instancia “crisis migratoria sin precedentes” pronto dejaría al descubierto más aristas que definían una situación mucho más compleja. El escenario de emergencia humanitaria se hacía evidente, pero la extrema derecha del país definía la situación como algo bien distinto. En la investigación se analiza la actividad que Vox tuvo en Twitter durante las dos semanas siguientes a la llegada de las personas migrantes a Ceuta, con el objetivo de identificar las lógicas del funcionamiento del racismo en su discurso populista. La metodología usada ha sido el análisis de contenido. Se analizaron en total 762 publicaciones de la cuenta oficial del partido, atendiendo a frecuencias de tópicos y estrategias discursivas empleadas. Los resultados indican que Vox construye la citada crisis como una situación bélica de amenaza. Los discursos analizados identifican a las personas migrantes como “agresores”, “invasores” y nunca como “víctimas”; y no identifican causas estructurales en lo ocurrido, exigiendo la expulsión y militarización de la frontera. A través un discurso radical y agresivo Vox consigue deshumanizar a las personas que esos días entran por la frontera de Ceuta. Encontramos en ello un discurso populista racista de tipo xenófobo y cultural (anti-inmigrante esencialmente), que reivindica un racismo de Estado, institucional, haciendo oídos sordos al respeto de los Derechos Humanos.



GT 08 Sociología Política

Los Bots como agentes políticos polarizadores durante la crisis pandémica en España.

Belén Casas-Mas

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, España

Las redes sociales digitales e Internet han producido un trasvase de los debates públicos a entornos virtuales en los que nuevas formas de comunicación inciden en la polarización política y social. En estos contextos convergen actores tradicionales y nuevos agentes, como los “Bots”, aumentando las distancias sociales mediante mensajes que promueven la ira, la frustración y la "incivility". En esta ponencia se aborda un problema que centra la atención de la comunidad científica y académica. Concretamente, se analizan el papel que desempeñaron los agentes robotizados durante la crisis global de COVID-19 respecto a la gestión del Gobierno español. Se descargaron un total de 4.895.747 mensajes de Twitter entre el 16 de marzo y el 29 de junio de 2020 (primer período del Estado de Alarma en España) y se aplicaron técnicas de «Social Big Data Analysis». Mediante diferentes algoritmos, se han podido identificar Bots, conocer el posicionamiento de los usuarios y los temas específicos sobre los que debatían, y medir el nivel de polarización. Entre los resultados principales destaca que, aunque los Bots no fueron los principales agentes polarizadores, sí fueron utilizados por actores tradicionales para promover la crispación en torno a temas de carácter político. Se concluye que estos agentes han sido claves en el diseño de una campaña de propaganda política digital incrementando la negatividad contra el Gobierno en un momento de emergencia social.

 
16:00 - 17:30GT08-SES08: REUNIÓN DEL CI8
Lugar: FEE-AULA C3/05
A LAS 17h
Fecha: sábado, 02/07/2022
9:00 - 10:30GT08-SES11: INSTITUCIONES, PARTIDOS Y ACTORES POLÍTICOS
Lugar: FEE-AULA C3/05
Moderador/a: Pedro Alberto García Bilbao, URJC
 
GT 08 Sociología Política

Europe is a Woman. And What Does She Say about Men?

Michal Gulczynski

Bocconi University, Italia

Acting as the President of the European Council, Donald Tusk famously claimed that “Europe is a woman.” Indeed, the European Union has been recognized as a leading actor in women’s empowerment and gender equality policy. The link between European integration and gender equality is often used by Eurosceptic parties, more often supported by men (e.g. Korolczuk and Graff 2018). This leads to the question whether the EU policy-makers see men as potential beneficiaries of European policies.

This study relies on two data sources: all press releases of the European Commission since 1985 (N=44978) and all gender equality strategies of the EU since 1982. We analyse them quantitatively and qualitatively with the conceptual lens of policy target populations (Schneider and Ingram 1993).

We show that gender has been successfully mainstreamed in Commission’s communication, appearing in up to 13% of press releases in 2018. This progress has helped in establishing the image of women as a “deserving and politically powerless group” and allowed to broaden the spectrum of policies supporting women. However, it has also introduced the negative portrayal of men as a “non-deserving and politically powerful group.”

The negative image of men excludes the possibility of creating policies targeted at men, unless their goal would be to help women. Our analysis of gender equality strategies shows how men’s problems are known to and mentioned by the Commission but not treated as worthy of targeted policies, even if the inequalities arise in the access to and use of EU programmes like Erasmus+.



GT 08 Sociología Política

Gobiernos minoritarios y parlamentos fragmentados: el consenso legislativo en las cámaras autonómicas (1980-2021)

Andrés Benítez, Carles Pamies, Xavier Coller

UNED

El consenso legislativo puede definirse como el acuerdo que logran los partidos rivales en una cámara respecto a una iniciativa parlamentaria. En este estudio nos centramos en la aprobación de las leyes como función principal de cualquier parlamento democrático. En España, estudios previos han demostrado que el grado de consenso alcanzado en las cámaras es relativamente alto. No obstante, el clima actual de fragmentación y polarización política invita a revisar estos datos. Tras el último ciclo electoral, las cámaras legislativas están más fragmentadas, es por ello por lo que cabe preguntarse: ¿Cómo afecta la fragmentación a la producción de leyes y cuál es el grado de acuerdo con el que se aprueban? ¿Ha cambiado en los últimos años? Este estudio intenta responder a estas preguntas investigando los siguientes factores: productividad normativa, duración de las legislaturas, partido titular de la presidencia del gobierno y número efectivo de partidos por legislatura y cámara.

Este estudio es posible gracias a una base de datos que contiene las votaciones a las leyes de todo el periodo autonómico (1980-2021), realizada con el fin de medir los consensos legislativos y compararlos tanto temporal como territorialmente. Los resultados provisionales sugieren que las cámaras autonómicas han alcanzado unos niveles de consenso muy altos durante el periodo estudiado, incluso en aquellas comunidades que presentan sistemas multipartidistas. Los datos muestran que los años de mayor conflicto legislativo no se dan en la actualidad, sino en torno a la crisis política de 2011.



GT 08 Sociología Política

El consenso parlamentario en las autonomías: el caso de Andalucía

Beatriz Carrasco Ariza1, Andrés Benítez Espinosa2, Francesc Xavier Coller Porta3

1Universidad Pablo de Olavide, España; 2Universidad Nacional de Educación a Distancia, España; 3Universidad Nacional de Educación a Distancia, España

La fragmentación de los parlamentos que ha tenido lugar en los últimos años ha provocado un incremento de la percepción de polarización política. Estudios anteriores demuestran que, en las cámaras legislativas españolas, lo habitual entre los representantes políticos de diferentes partidos es llegar a acuerdos. Los cambios en el sistema de partidos invitan a estudiar si, tras el último ciclo electoral, se ha mantenido el consenso parlamentario o, por el contrario, se ha dado un aumento del conflicto. El objetivo de este artículo es conocer el grado de acuerdo que existe en los parlamentos autonómicos, centrándonos en el caso de Andalucía. Mediante la elaboración de una base de datos (BADELEY), que contiene información sobre los votos recibidos por ley desde el año 1980 hasta 2021, se pretende comparar el caso de Andalucía con el resto de cámaras legislativas, haciendo especial hincapié en las comunidades históricas como Cataluña, Galicia y País Vasco. Este estudio forma parte del proyecto “El conflicto en la política española (1980-2018): El nuevo escenario de Andalucía en perspectiva comparada”, un proyecto que ha sido financiado por la Junta de Andalucía. El artículo se centra en el análisis de la producción legislativa y los votos a las leyes aprobadas como un indicador sencillo, fácilmente computable, y que permite la comparación tanto territorial como temporal. Los datos indican que Andalucía alcanza unos niveles de consenso legislativo altos, en la media respecto al total de las comunidades autónomas, si bien es cierto que se observan notables diferencias entre ellas.



GT 08 Sociología Política

El impacto del cambio político durante la recesión en el sistema político municipal. Un mapa de la configuración del poder en las capitales de provincias en las últimas cuatro elecciones municipales (2007-2019).

Nieves Aroca Garrido

Universidad Pablo de Olavide, España

Este trabajo analiza el cambio en el sistema político municipal de las capitales de provincias desde la celebración de las elecciones de 2007 hasta las de 2019. Cambios producidos en el bipartidismo, fragmentación en la configuración de los gobiernos de los ayuntamientos como consecuencia de la crisis económica, surgimiento del 15M, Podemos, Ciudadanos, VOX y las numerosas candidaturas municipales y/o confluencias políticas. Utilizando como indicadores el número de partidos, sus distintas posiciones (gobierno, coalición, apoyo, oposición o abstención) que han ocupado los/as diferentes representantes en la conformación de los gobiernos. El trabajo ofrece un mapa inédito sobre las tendencias de cambio en el mapa del poder en este periodo. Los resultados obtenidos permiten dimensionar, por un lado, el impacto del cambio en el sistema político en el ámbito municipal como consecuencia de las elecciones de 2015 (presencia de nuevas formaciones, su posición de poder y la extensión de gobierno de coalición) y por otro lado, la continuidad de ese cambio profundo que no se consolida tras la crisis pero que tampoco se revierte de manera clara a la situación previa de predominio de gobiernos de mayorías protagonizados por los partidos tradicionales.



GT 08 Sociología Política

Elección de Presidenta/e del Gobierno

Victoriano Ramírez González

Universidad de Granada, España

En España tras unas elecciones generales se procede a la Investidura del Presidente del Gobierno. Previamente, el Rey consulta la opinión de los partidos políticos y propone un candidato para que se someta a la aprobación por el Congreso. Necesita mayoría absoluta de votos favorables en primera vuelta o mayoría simple en segunda vuelta.

Este procedimiento de Investidura no garantiza la elección de un Presidente o de una Presidenta tras unas elecciones generales y, en consecuencia, puede forzar nuevas elecciones si los candidatos propuestos van siendo rechazados a lo largo de dos meses, como ha ocurrido en dos ocasiones en los últimos años, la primera tras las elecciones de 2015 y la segunda tras las elecciones de abril de 2019.

Unas elecciones no debieran repetirse porque se haya establecido un método que no sea capaz de producir un Presidente de Gobierno. Lo razonable es cambiar el método, para que no se vuelvan a producir elecciones fallidas.

En este trabajo se presenta un nuevo método de elección social, aplicable a la elección de cargos unipersonales, que siempre produce un vencedor y, por tanto, al aplicarlo para elegir un Presidente nunca falla. Además si existe una alternativa vencedora de Condorcet esa es la que resulta elegida y, en todo caso, el método es mejor o igual que la Doble Vuelta.

Para aplicarlo a la elección de Presidente del Gobierno requiere modificar el artículo 99 de la Constitución.



GT 08 Sociología Política

Presencia e influencia femenina: las nuevas estrategias de selección y toma de decisiones en los parlamentos españoles

Beatriz Carrasco Ariza1, Andrés Benítez Espinosa2

1Universidad Pablo de Olavide, España; 2Universidad Nacional de Educación a Distancia, España

El objetivo de este artículo es conocer las consecuencias que las nuevas formas de selección de candidatos y candidatas en los parlamentos españoles han producido sobre la toma de decisiones de los grupos, poniendo especial énfasis en las diferencias por sexo. Mediante dos encuestas a élites políticas se pretende comparar las percepciones de los representantes nacionales y autonómicos en dos momentos distintos. En primer lugar, se utiliza una encuesta a parlamentarios y parlamentarias realizada por el CIS entre los años 2009 y 2011, previo a la irrupción del 15M. Por otro lado, se analiza la encuesta de la Comparative Candidate Survey para el caso español, realizada entre 2018 y 2019, tras la emergencia de dos nuevas fuerzas políticas. Esta comparación es de especial relevancia si atendemos a los cambios del contexto político que se han producido en la última década, especialmente en la transformación del sistema de partidos y la renovación de las élites parlamentarias. Los datos muestran que las elecciones primarias tienen efectos negativos sobre la nominación de las mujeres en las listas electorales. Es decir, los métodos de selección producen desigualdades en el poder de hombres y mujeres en los parlamentos. A medida que las formas de selección han tendido a homogeneizarse, la influencia de hombres y mujeres tiende a igualarse. Finalmente, se demuestra que los cambios en las estrategias de selección, así como su entrada en los órganos directivos, están teniendo un impacto real sobre la toma de decisiones de las mujeres en los grupos parlamentarios.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany