Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
Filtrar por grupo de trabajo o tipo de sesión 
Filter by Session Topic 
Solo sesiones en lugar/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: FEE-AULA B3/08
Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 3ª Planta
Fecha: Jueves, 30/06/2022
9:00 - 10:30GT08-SES01: INNOVACIONES DEMOCRÁTICAS
Lugar: FEE-AULA B3/08
Moderador/a: María Angeles Abellán López, Universitat de València
 
GT 08 Sociología Política

¿QUIÉN PROMUEVE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA ONLINE?

Isabel Becerril Viera

IESA-CSIC, España

Una cantidad considerable de iniciativas participativas (presupuestos participativos, consejos consultivos, asambleas ciudadanas, etc.) están siendo implementadas por las instituciones democráticas de forma online. Además, este hecho se ha visto acentuado a raíz de la pandemia de la covid-19 que, debido a la necesidad de aislamiento social, ha propiciado que parte de los procesos participativos que antes se hacían presencialmente, se hayan pasado al plano telemático. A la luz de estos hechos, es importante tener en consideración que la implementación de las iniciativas de manera online genera un impacto importante tanto en el proceso como en los resultados de la participación. Por tanto, puede afirmarse que hay gobiernos que están más interesados en las iniciativas online que otros. De este modo, los objetivos de la presente investigación son: 1) Conocer qué características tienen los mecanismos participativos online que se producen en la actualidad; 2) Analizar qué rasgos estructurales e ideológicos explican la realización de iniciativas participativas online; 3) Comprender qué rasgos de los gobiernos promotores explican la cancelación o la conversión/puesta en marcha de procesos participativos online utilizando la pandemia de la covid-19 como experimento natural. Para ello, se plantea el uso de la base de datos del proyecto “Ideologías e instituciones participativas, ¿qué relaciones? (IPI)”, que recoge las experiencias participativas activas en el año 2020 en municipios de Andalucía y de la Comunidad de Madrid.



GT 08 Sociología Política

Diseño y resultados de los consejos sectoriales: un análisis del caso andaluz

Rodrigo Ramis Moyano, Emma Lancha Hernández

Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), España

Los Consejos Sectoriales son uno de los mecanismos participativos más comunes (si no el que más) en todos los niveles de las Administraciones Públicas; no obstante, y pese a que existen contribuciones relevantes al respecto, poca atención se ha prestado a su estudio, y menos desde abordajes sistemáticos y basados en una N grande. Tampoco existen trabajos que estudien de forma sistemática los Consejos Sectoriales andaluces; los abordajes suelen centrarse en alguna temática concreta o se limitan a alguna provincia/ciudad.

Hasta ahora, por los escasos trabajos previos sobre participación ciudadana y consejos sectoriales en Andalucía, sabemos que hay tres características que marcan las dinámicas participativas de esta región: la escasez de recursos (económicos y humanos) con los que estos mecanismos participativos se ponen en marcha, la elevada centralidad del tejido asociativo en ellos y lo poco que se escucha a los participantes durante el proceso. Sin embargo, no se ha comprobado aún el peso de estos factores sobre los resultados de los consejos andaluces.

Haciendo uso de datos normativos del diseño y datos de encuesta para una muestra de un centenar de consejos andaluces obtenidos gracias al proyecto AssoD-And, este trabajo muestra el impacto del diseño institucional sobre los resultados obtenidos por los consejos, poniendo de relieve el impacto de estos tres factores y permitiendo profundizar así sobre las características particulares del contexto participativo andaluz.



GT 08 Sociología Política

Élites políticas e instituciones participativas: una revisión de las actitudes políticas hacia la participación ciudadana

Emma Lancha Hernández1, Rodrigo Ramis Moyano2

1IESA-CSIC, España; 2IESA-CSIC, España

La opinión de las élites políticas acerca de las instituciones participativas es poco conocida y, sin embargo, su actuación es fundamental a la hora de dar más o menos voz a los ciudadanos en la toma de decisiones públicas. Entendiendo que la representación es uno de los pilares fundamentales de las democracias liberales actuales, ¿por qué iban a ver las élites políticas con buenos ojos los mecanismos que ponen en tela de juicio los procesos de representación y la competencia de su autoridad elegida? Así, el objetivo de esta revisión de la literatura es sistematizar lo que sabemos sobre las actitudes de las élites políticas hacia las instituciones participativas: ¿qué piensan de las mismas y cómo se posicionan ante ellas? ¿cuáles son los determinantes de estas actitudes?

Este trabajo es el primer paso del proyecto europeo EUComMeet cuyos resultados responden a las anteriores preguntas. Pese a encontrar ciertas diferencias entre el tipo de mecanismo deliberativo o participativo que prefieren las élites políticas, este no es el principal motivo de su simpatía hacia los instrumentos de participación. Las élites políticas se preocupan esencialmente por el nivel de decisión que les otorgan a los ciudadanos estos canales participativos, puesto que son reticentes a aumentar su capacidad decisoria. No obstante, existen otras diferencias que motivan las distintas actitudes, como el partido al que se encuentre afiliado el político, su ideología, el acceso al poder o las percepciones subjetivas sobre su propio rol como representante.



GT 08 Sociología Política

Factores relevantes de las experiencias participativas de éxito en el contexto local

Esther Clavero Mira1, Juan José García Escribano2

1Universidad de Murcia, España; 2Universidad de Murcia, España

La construcción colectiva del espacio público se desarrolla desde diferentes motivaciones y los procesos se adaptan a los distintos contextos políticos, socio-económicos, culturales y demográficos de cada territorio, reflejando en cada práctica la identidad del municipio. Con esta comunicación, pretendemos mostrar las diferentes dimensiones de la participación en relación con el contexto en el que se desarrolla la experiencia, identificando los principales factores de éxito.



GT 08 Sociología Política

Los presupuestos participativos infantiles y adolescentes en el ámbito local español: un estudio exploratorio

Gonzalo Pardo Beneyto, María Ángeles Abellán López

Universitat de València, España

La presente investigación tiene como objetivo fundamental definir una serie de variables que sirvan para el estudio del fenómeno de presupuestos participativos infantiles en España durante un periodo comprendido entre el 2015 y el 2021.

Al igual que ocurre con esta experiencia participativa en el ámbito adulto, su definición es complicada dada la adaptación de la metodología al entorno en el que se implementa. Para su consecución, se han realizado encuestas de pregunta abierta que han sido tratadas mediante el programa MAXQDA. En total se han tenido un total de 37 respuestas válidas de distintos municipios y se han tenido en cuenta las siguientes elementos de estudio: 1) las conexiones entre actores, 2) el desarrollo de los instrumentos utilizados, 3) la finalidad y, 4) la implementación de las medidas.

Entre los hallazgos a los que se puede hacer referencia destaca la proliferación de experiencias con múltiples actores, con un interés en abrir espacios de participación y en las que el papel de técnicos y políticos es destacable.



GT 08 Sociología Política

Why Spanish working-class youths support participatory democracy? Addressing the biographical construction of preferences.

Antonia Patricia García Espín

Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Dpto. Sociología, España

Many studies have addressed how different social sectors look at participatory democracy in different countries. In Spain, urban young people are more inclined to participatory solutions. Most researchers have relied on traditional variables such as age, education, place of residence or party affinities to understand these beliefs. However, investigations have rarely explored the biographical construction of these beliefs: that is, if they come from personal everyday experience, from historical experience, from abstract ideals, or just from survey induction. In this work, we depart from the analysis of thirty-one interviews with working class youths who support participatory democracy, even if they are non-active in political terms.

 
16:00 - 17:30GT08-SES03: ELECCIONES Y DEMOSCOPIA
Lugar: FEE-AULA B3/08
Moderador/a: Jesús Esteban Cárcar Benito, Universidad de Murcia
 
GT 08 Sociología Política

Brecha de género y Antifeminismo: un estudio electoral comparado de la derecha radical española y la neerlandesa

Álvaro Calvo Rodríguez1, Mónica Ferrín Pereira2

1UNIVERSIDADE DA CORUÑA, España; 2UNIVERSIDADE DA CORUÑA, España

Una de las grandes conclusiones en el estudio del electorado de los partidos de derecha radical es que son mayoritariamente masculinos. El caso español no parece comportarse de forma diferente a sus vecinos, y es que el electorado de VOX también está muy masculinizado.

Estudios recientes señalan sin embargo que la brecha de género en el voto a los partidos de derecha radical se está reduciendo. Concretamente, se destaca el incremento del voto por parte de hombres, y sobre todo de mujeres, de los/as etiquetados/as como “nativistas sexualmente modernos”. El caso de VOX contrasta con esta tendencia europea, ya que la brecha de género en el voto a VOX persiste y es mayor que en Europa. De hecho, el ataque al feminismo parece estar todavía muy presente en su ideología y su marketing electoral. A pesar de estas diferencias, hasta la fecha carecemos de estudios comparados que aborden el estudio de la brecha de género en el voto a partidos de derecha radical tomando en cuenta las diferentes posiciones de estos partidos en la dimensión de sexo y/o género.

En este artículo afrontamos dicha carencia, mediante un estudio comparado del electorado de VOX con el de un partido de derecha radical sexualmente moderno: el Partido por la Libertad (PVV) neerlandés. Utilizando los datos ofrecidos por la Encuesta Social Europea para el año 2018, investigamos si y cómo la confrontación con el feminismo de estos dos partidos políticos afecta a la brecha de género electoral.



GT 08 Sociología Política

Deber cívico, participación electoral y cohortes en España: ¿las nuevas generaciones siguen votando por "deber"?

Lucas Ormiere Noblet

Universidad Autónoma de Madrid, España

Este artículo examina la evolución de la relación de las cohortes con el voto en España. Los pocos estudios longitudinales producidos no han encontrado diferencias generacionales claras (Justel, 1993; Morales, 2005), pero sí se han identificado "generaciones cívicas" de la Transición. En España, la Gran Recesión habría acentuado la erosión del sentido del deber cívico entre las cohortes de los “indignados” (Galais y Blais, 2014).

Para comprobar estas hipótesis, utilizo las encuestas postelectorales de las elecciones generales y europeas entre 1979 y 2019, así como la encuesta de panel POLAT (2010-2014). Estas dos bases de datos incluyen una pregunta menos afectada que otras por el sesgo de deseabilidad social para medir el deber cívico (Blais & Daoust, 2020). Primero, se estudia la evolución de la participación electoral por cohortes. Luego, se analiza cómo se traduce esta evolución de la relación con el voto a través de varios indicadores, y de regresiones logísticas: la frecuencia declarada del voto, el momento de decisión del voto y la percepción del “deber cívico”.

Los resultados demuestran que las cohortes nacidas después de los 70's experimentan menos el voto como “una obligación” que las anteriores. Votan de manera más intermitente, siendo más activos en contextos de elecciones de primer orden con campañas electorales de alta intensidad. Sin embargo, los que tienen niveles de estudios más bajos o un trabajo precario se abstienen de manera casi sistemática. Cuestionamos en qué médida se podrían generalizar estos resultados a otras democracias o países con una transición democrática reciente.



GT 08 Sociología Política

La relación entre las condiciones económicas y el voto electoral en las elecciones municipales de Roma

Giovanni Brancato, Marco Palmieri, Gabriella D'Ambrosio

Sapienza University of Rome, Italia

Según numerosos estudios, existe una relación entre el comportamiento electoral de los ciudadanos y su situación económica. La teoría del voto económico explica que, en tiempos de crecimiento económico, los ciudadanos-votantes premian al gobierno que consideran responsable de su prosperidad; en cambio, en tiempos de crisis, la población lo castiga. La peculiaridad de estos estudios, que se basan en datos secundarios construidos con fines distintos a la investigación científica, es tener un ámbito de aplicación a nivel nacional, donde se relaciona el porcentaje de votos recogidos por los partidos en las elecciones políticas nacionales con los índices macroeconómicos del país (por ejemplo, el PIB o el índice de desempleo). Hasta ahora, pocos han observado esta relación a nivel local, debido a la escasez de datos sobre las condiciones económicas de los ciudadanos que viven en zonas territorialmente delimitadas. Este trabajo presenta los resultados de un estudio realizado en el Ayuntamiento de Roma, con el objetivo de comprender si el comportamiento electoral de los ciudadanos romanos cambia según el nivel de riqueza/dificultad económica que caracteriza a cada una de las 15 municipalidades de Roma. Para ello, se han integrado datos procedentes de dos fuentes diferentes, la Oficina de Estadística del Municipio de Roma y la Agencia Tributaria del Estado. Los resultados de este estudio ofrecen pruebas empíricas sobre la aplicabilidad de la teoría del voto económico en el contexto local.



GT 08 Sociología Política

Potencialidades y limitaciones de las estrategias operativas de medición de la representación ideológica

Francisco Francés García1, Antonio Francisco Alaminos Fernández2, Óscar Antonio Santacreu Fernández1, Antonio Alaminos Chica1

1Universidad de Alicante, España; 2GESIS - Leibniz Institute for the Social Sciences, Germany

La cuestión de la ideología y sus conexiones con la representación política es uno de los temas más importantes dentro del campo político de las ciencias sociales. El objetivo principal del trabajo que se presenta es diseñar una propuesta de conceptualización que permita conocer cómo las ofertas de representación política existentes responden a las necesidades de expresión política de la población. Así, basándonos en el análisis de las investigaciones existentes, se establece que la imagen de un partido político puede ser identificada y descrita ideológicamente, de manera sintética, de diferentes maneras: la operacionalización topológica (escala izquierda-derecha), la operacionalización a través del etiquetado ideológico y la medición a través de posiciones sobre temas políticos. Todos ellos presentan potencialidades y limitaciones identificables. Como hipótesis de trabajo, al estudiar la identificación ideológica se pueden esperar asociaciones importantes entre estas mediciones en términos de complementariedad y reciprocidad.



GT 08 Sociología Política

Renovación de la izquierda y frente amplio

Antonio Antón Morón

Universidad Autónoma de Madrid, España

Esta Comunicación tiene dos partes. En la primera, analítica, señalo la relevancia de este rasgo ideológico y sociopolítico, convenientemente renovado y combinado con otras identificaciones, para explicar las características de las fuerzas progresistas y sus electorados de una forma multidimensional, junto con las particularidades y la comparación entre los distintos líderes y corrientes en el seno de las izquierdas estatales: Partido Socialista, Unidas Podemos y sus confluencias y Más País-Mès Compromís. Se trata de valorar no solo quién está a la izquierda de quién y su paradójico significado, sino los rasgos diferenciadores entre ellas.

El análisis lo realizo a partir de los datos del estudio 3344, del Barómetro de diciembre de 2021 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), diferenciando las dos dimensiones de la percepción ideológica con la que se ubican las personas, el eje izquierda / derecha y las diez opciones político-ideológicas: conservadora, demócrata cristiana, liberal, progresista, socialdemócrata, socialista, comunista, nacionalista, feminista, ecologista

En la segunda parte expongo varias valoraciones sobre el proyecto del llamado frente amplio, liderado por Yolanda Díaz que, a mi parecer, debería articular tres dinámicas combinadas respecto de la izquierda y su experiencia reciente: ampliación, renovación y superación. Así, estudio la ampliación al centro y la transversalidad, la identificación igualitaria, democrática y solidaria y la dimensión transformadora de las izquierdas.

 
Fecha: viernes, 01/07/2022
9:00 - 10:30GT08-SES05: AMÉRICA LATINA
Lugar: FEE-AULA B3/08
Moderador/a: Luis Garzón Guillén, Universidad de Burgos
 
GT 08 Sociología Política

"Gustavo Petro, ¿Nueva oportunidad para el populismo en Colombia?

Juan Manuel Ibeas Miguel, Luis Garzón Guillén

Universidad de Burgos, España

Nuestra ponencia sostiene que la propuesta política del dirigente colombiano Gustavo Petro entronca con anteriores líneas políticas vinculadas al populismo nacional, popular y democrático en Colombia. De hecho, constituye una reedición revisada y actualizada de este fenómeno, adaptada a la Colombia del siglo XXI. Nuestro análisis parte de las características y estilo de liderazgo de Gustavo Petro: su base política, su idea del populismo, su trayectoria personal y su programa.

Sostenemos que Petro y su plataforma política representan una oportunidad de superar la frustración generada por el fracaso de las experiencias populistas anteriores. Dichos precedentes fueron relegados mediante mecanismos no democráticos, se les bloqueó el acceso al poder, y por desgracia, fueron sucedidos por la violencia desatada.

Gustavo Petro es candidato a través del “Pacto histórico”, una amalgama de fuerzas políticas transformadoras, dentro de las cuales encontramos la plataforma “Colombia humana”. La candidatura de Petro es oportunidad para que el populismo llegue al poder en Colombia. Defiende un funcionamiento más democrático de las instituciones del Estado, los intereses nacionales, busca la ampliación y el reconocimiento real de los derechos de ciudadanía, el avance hacia una sociedad más igualitaria, con foco especial en los sectores populares más desfavorecidos, y el cumplimiento integral de los acuerdos de paz con las FARC para avanzar y consolidar la construcción de la paz.



GT 08 Sociología Política

Fisuras en la élite empresarial chilena: Posiciones políticas de las organizaciones patronales frente al proceso constituyente (2019-2022)

Nelson Alejandro Osorio Rauld1, José Reig Cruañes2

1Universidad de Alicante, España; 2Universidad Castilla-La Mancha, España

A raíz del ‘estallido social’ y las movilizaciones de 2019, se inicia en Chile un inédito proceso constituyente, el que tiene como propósito redactar una nueva Constitución, poniendo así termino a la Carta Fundamental vigente nacida en la dictadura militar del General Pinochet.

Pese a que el proceso en cuestión goza de apoyo ciudadano, esta adhesión no parece nítida en algunos actores sociales, como es el caso del gran empresariado, que ha sido fiel defensor de la Constitución de Pinochet y cuya postura ha sido de ‘rechazo’ al cambio constitucional. Situación distinta a la del pequeño y mediano empresariado, que se muestra proclive hacia una nueva institucionalidad que garantice menos concentración económica y mayores niveles de igualdad en la sociedad.

Bajo una metodología cualitativa centrada en el análisis de contenido de entrevistas a los máximos representantes de organizaciones empresariales del país en cuestión, se busca mostrar los distintos posicionamientos políticos ante la redacción de la nueva Constitución y su contenido.

Las conclusiones, aunque preliminares, dan cuenta de una fisura en el empresariado chileno, entre una élite con recursos económicos que se ha beneficiado con la institucionalidad vigente, y una élite menos favorecida, que ve en la nueva Constitución una esperanza de cambio democrático que pueda mejorar la situación actual del país.



GT 08 Sociología Política

América Latina y el Caribe: Las políticas públicas del poder en la toma de decisiones.

José Miguel Moreno Carrillo

Universidad de Castilla La Mancha, España

La sociedad del bienestar no ha llegado a todos y las desigualdades se han acentuado en nuestro mundo, incidiendo más en América Latina y el Caribe. Los avances y logros actuales en la ciencia y la tecnología han posibilitado un progreso sin precedentes en el mundo desarrollado, y dentro de este en las clases más pudientes. Así se establece una brecha entre las naciones más desarrolladas y en América Latina y el Caribe, donde subsisten y se acrecientan las inequidades en salud, traducidas en muertes y discapacidades, fruto de la desidia, de la falta de solidaridad, de la indiferencia y del abandono de políticas públicas a nivel mundial.

La metodología empleada se desarrolla dentro de los parámetros del método científico del análisis cualitativo. Se realizará un análisis de contenido de todos los documentos recopilados, tanto audiovisuales como de texto, para su estudio.

Entre los objetivos generales se encuentra analizar el fantasma del autoritarismo y el abuso de poder por parte de los gobiernos, describir e interpretar la política y la toma de decisiones, que deberían estar en manos de la amplia mayoría de ciudadanos, siendo en la actualidad una cuestión a mejorar, ya que las decisiones, ya sean más o menos importantes, son tomadas por unos pocos.

 
16:00 - 17:30GT08-SES07: LAS CATEGORÍAS DEL ESTADO EN ACCIÓN
Lugar: FEE-AULA B3/08
Moderador/a: Eloi Sendrós Ferrer, Universitat de Barcelona
 
GT 08 Sociología Política

La evaluación en acción : una etnografía de las categorizaciones del trabajo docente en México

Pablo Cussac Garcia

Sciences Po, Francia

Esta comunicación propone una reflexión sobre la producción de categorías de la acción pública y sobre como se vinculan los procesos sociales de categorización y clasificación en el funcionamiento de los instrumentos de gobierno por el rendimiento. La contribución parte de un trabajo de observación etnográfica (40 horas) del proceso de corrección y elaboración de los resultados del dispositivo de evaluación “Servicio profesional docente” (SPD) realizado en 2018 y complementado en 2019 por doce entrevistas con los evaluadores par que ejecutan estas labores en México.

La exposición procede en tres tiempos. Primero, describimos las diferentes categorías utilizadas por el instrumento y el potencial estigmatizante que acompaña a la de más bajo desempeño (insuficiente). Sigue un análisis de las prácticas de automatización y de objetivación del juicio de los evaluadores y de su incorporación en el proceso de corrección del portafolio, una de las dos pruebas de la evaluación. Finalmente, abordamos la cuestión de la normalización en la construcción de los resultados de la segunda prueba, el examen de conocimientos. Es aquí donde apreciamos la naturaleza ambivalente del juicio de los evaluadores. Si la categorización y la clasificación producidas corresponden en parte a sus representaciones profesionales, la normalización estadística de los resultados las adapta a un formato burocrático.

Es así como la nueva jerarquización profesional basada en el rendimiento se desvincula de las apreciaciones docentes. La observación de estas prácticas situadas nos permite apreciar como los estadísticos y el personal administrativo obtienen un nuevo poder de nominación sobre la profesión.



GT 08 Sociología Política

Tras la política pública: el Pla Territorial Parcial del Penedès y las luchas por la representación legítima del territorio.

Eloi Sendrós Ferrer1,2

1Universitat de Barcelona, España; 2AEiAP - Institut Català d'Antropologia

Con la voluntad de realizar una lectura crítica de la perspectiva procesual de la política pública (diseño, implementación, evaluación…) en la presente comunicación expongo un análisis del proceso de producción de una política pública regional de amplio alcance: el Pla Territorial Parcial del Penedès. Tomando como objeto de estudio el proceso participativo del Plan, éste será abordado etnográficamente mediante la observación participante en las distintas sesiones del proceso, así como situando dicho proceso en el marco más amplio del trabajo de campo etnográfico sostenido en la región vitivinícola del Penedès entre los años 2018 y 2021.

Mediante el estudio etnográfico de la génesis del plan el proceso participativo del PTPP deviene un observatorio privilegiado desde el cual dar cuenta de las luchas por la representación legítima del territorio, cuya cristalización deberá concretarse en el marco normativo que establecerá el Plan. Tras presentar estas luchas y los agentes que las protagonizan trataré de dar cuenta de los complejos procesos de legitimación en pugna desplegados por las distintas posiciones, prestando especial atención a los grupos de expertos y a los choques de expertez a partir de la estrategia emprendida por la patronal vinícola para defender sus intereses: la contratación de un grupo de expertos para elaborar una contra-diagnosis a la planteada en el Plan. Finalmente se cerrará la intervención mostrando cómo la expertez opera en los procesos participativos y de diseño de políticas como un mecanismo de legitimación por despolitización, tratando así de complejizar el análisis de la acción pública.



GT 08 Sociología Política

El mapa y el territorio Asignación de ingresos, categorización de los contribuyentes transfronterizos

Marie QUARREY

Universidad de Strasbourg, Francia

Korzybski precisó que "el mapa no es el territorio que representa". Parece que esta metáfora está de actualidad : la movilidad tiende a convertirse en la norma, pero el Estado sigue viendo el territorio como fijo. Esto es patente para los contribuyentes transfronterizos. La Hacienda aplica un principio de territorialidad según el cual todos los ingresos percibidos en Francia se deducen en Francia. Según este razonamiento, los trabajadores transfronterizos que trabajan en Suiza tributan, por el contrario, en Suiza. ¿Qué pasa con los trabajadores que teletrabajan en Francia durante la crisis de COVID-19 ? Tendrían que pagar impuestos en Francia, lo que implica una doble imposición. Esta situación plantea la cuestión de la espacialización de las categorías cambiantes. ¿Cómo trata la Hacienda la movilidad transfronteriza, cuando aplica el principio de territorialidad?

Un primer eje historiza la categoría de transfronterizo. Un análisis textual de las preguntas parlamentarias en la Asamblea Nacional (419) permitirá comprender la evolución de los términos " transfronterizos" e "impuesto" desde 1983, fecha de la modificación de los acuerdos bilaterales sobre la fiscalidad de los transfronterizos. Cruzaremos este discurso con los archivos de la Direction de la législation fiscale. Estos elementos mostraran las negociaciones entre servicios que llevaron a la cartografía artificial de las rentas. Confrontaremos la construcción política del estatus con los actos de Estado que lo concretan y sus tratamientos por los funcionarios (10 entrevistas).

El uso político de los mapas recrean líneas entre zonas fronterizas y clasificaciones, lo que contribuye a una sociología de la movilidad en la acción pública.



GT 08 Sociología Política

La cultura como asunto de Estado en Argentina. Elementos para pensar el Estado a través de sus actos

Alejandro Gorr

SAGE, Francia, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Argentina

El sinuoso derrotero del proceso de institucionalización de la cultura como objeto y categoría de intervención pública en la Argentina, sus formas y contenidos, instrumentos y dispositivos de intervención, se expresa en la creación tardía de un Ministerio en 2014, su pronta desaparición en 2015 y su reinstitucionalización en 2019. Estos elementos, además de dar cuenta del carácter arbitrario e histórico de las instituciones y de las cosas políticas, expresan los complejos vínculos entre los campos político, cultural y estatal, así como ciertos rasgos estructurales de la fábrica de la política y del Estado en este país. El advenimiento de la consigna de la “batalla cultural” y la creación del Ministerio de Cultura de la Nación en 2014 por primera vez en la historia de Argentina constituyen el punto de partida de nuestra investigación.

A partir del estudio sociohistórico de este proceso, la comunicación se propone abordar una serie de reflexiones en torno a la fabricación de la acción pública y el Estado en este país, así como los desafíos en clave epistemológica y metodológica en el estudio de estos objetos en la región. Fruto de la tesis doctoral en curso del autor, el análisis se apoya en un corpus empírico construido a partir de triangulación de datos de distinta índole: más de cuarenta entrevistas semiestructuradas a actores clave (exfuncionarios de primera y segunda línea, actores del campo cultural, intelectuales, etc.), fuentes secundarias de distinta naturaleza (literatura gris, documentos institucionales, tomas de posición públicas, prensa, etc.) y archivo.

 
Fecha: sábado, 02/07/2022
9:00 - 10:30GT08-SES10: CRISIS TRANSNACIONALES
Lugar: FEE-AULA B3/08
Moderador/a: Miguel Caínzos, Universidad de Santiago de Compostela
 
GT 08 Sociología Política

Pandemia y actitudes hacia la democracia

Miguel Caínzos, Carmen Voces

Universidad de Santiago de Compostela, España

En esta ponencia abordamos empíricamente la cuestión de si la pandemia COVID-19, la crisis económica y el conflicto en torno a la gestión de la pandemia han afectado a la legitimidad de la democracia en España. Usando los datos de dos encuestas del CIS de diciembre de 2019 y febrero de 2021, estimamos modelos de regresión logística multinomial para cuantificar el cambio neto en la preferencia incondicional por un régimen democrático y para comprobar si ese cambio es homogéneo o está localizado en determinadas categorías sociales y perfiles ideológicos. El descenso neto del porcentaje de ciudadanos que consideran que la democracia es preferible a cualquier otro régimen es de ocho puntos, pero hay grandes variaciones entre segmentos sociales (es especialmente acusado en los jóvenes, pero también grande en los inactivos, en algunas categorías ocupacionales, en los niveles de estudios más bajos y en las mujeres) y políticos (es mayor en las personas de extrema derecha, las que no se sitúan en la escala ideológica, los abstencionistas y los ubicados en el centro). En la mayoría de los casos, la disminución de la preferencia por la democracia se debe casi por completo al aumento del sentimiento de que es indiferente un tipo de gobierno u otro, aunque hay unas pocas categorías en las que se han producido incrementos significativos y relativamente grandes de la preferencia por un gobierno autoritario.



GT 08 Sociología Política

Freedom is not like bread. Proximity and Reflexivity of public action in a southern Italian city during the pandemic.

Fiorella Vinci

eCampus University, Italia

At the end of March 2020, in Italy, the collective reactions reported in some southern Italian cities, due to the introduction of a general lockdown throughout the country, outline a well-known economic and political picture of the country. In Palermo, as in Naples, there are a lot of population's assaults on supermarkets, which remind us that in southern Italy some sections of the population are still rebelling because of hunger. Comparative historical sociology sees the collective legitimisation of the legal regulation of the economic life of the population as a fundamental stage in the construction of a democratic state. The social rootedness of the legal regulation of economic interests is latent in the sociology of public action, which emphasises the pragmatic dimension of public action and its unexpected effects.

Following the path of the sociology of public action and starting from the "Events of March 2020 of Palermo", this abstract analyses the ambivalent effects of public actions in promoting legal regulation of economic life.

In particular, the abstract is divided in three sections. The first one restores the dimensions of proximity and reflexivity of public action as useful categories for the analysis of the democratic efficiency of public action. The second one analyses the dynamics of national and local public action in recognising the needs of the weakest categories of population and how to give them effective responses. Lastly, the third explores the institutional conditions needed for the design of a public action able to transform the collective needs.



GT 08 Sociología Política

Sociología y geopolítica: miradas sobre el conflicto en torno a Ucrania

Pedro Alberto García Bilbao

URJC, España

El alcance o la profundidad de los planos de análisis pueden condicionar gravemente las conclusiones que se obtengan del estudio de un fenómeno o hecho histórico. Conflictos y convulsiones como las pasadas por Ucrania desde 2014 en proyección hasta el presente han sido abordadas en múltiples ocasiones por la mirada de la geopolítica, pero no asó por la sociología y su capacidad para integrar enfoque micro y macro y las muy diversas variables y planos que intervienen en ciertos conflictos. Se hace preciso abordar la cuestión del conflicto en Ucrania tanto en el marco geopolítico global como en el político y social interno.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany