Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
Filtrar por grupo de trabajo o tipo de sesión 
Filter by Session Topic 
Solo sesiones en lugar/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: FEE-AULA A3/11
Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 3ª Planta
Fecha: Jueves, 30/06/2022
9:00 - 10:30GT35-SES01: Seguridad y ciberseguridad
Lugar: FEE-AULA A3/11
Moderador/a: Pilar Rodriguez Martínez, Universidad de Almería
En esta sesión se abordarán los conflictos de valores en el ejército, ante la muerte y en relación a internet y redes sociales
 
GT 35 Sociología de los Valores

Los valores del Ejército de Tierra español vistos a través de las pinturas del Museo Nacional del Prado

Juan de Dios Ruano Gómez

Universidad de A Coruña, España

Cuando un sociólogo encuentra valores y normas sociales que perduran a lo largo de los siglos en un grupo social concreto, no puede por menos que preguntarse cuáles son, qué características tienen, dónde echan sus raíces y dónde pueden verse reflejados para mantenerse vigentes a pesar de los múltiples avatares y circunstancias con los que la historia humana nos sorprende y condiciona.

Pues bien, valores sociales como el honor, la lealtad, el compañerismo, la disciplina, el sacrificio o la ejemplaridad, perviven en España a través de normas y reglas de comportamiento documentadas en las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas que se vienen sucediendo, generación tras generación -sin apenas modificaciones-, desde hace siglos. Por eso entendemos que si efectivamente los valores representan algo deseable (verdadero, bueno o bello) para una determinada sociedad a lo largo del tiempo, sin duda alguna deben tener un respaldo no solo documental a través de normas escritas (que expresen la verdad), sino también un reflejo en conductas visibles (que expresen la bondad) y una representación artística (que exprese la belleza) coherentes con los modelos de verdad, bondad y belleza más venerados por esa misma sociedad.

En consecuencia, presentaremos valores (y obras artísticas del Museo del Prado relacionadas con ellos) que están sirviendo de guía a un grupo humano como es el Ejército de Tierra español que, desde hace unos años, los está mostrando como señas de su propia identidad corporativa hasta el punto de acuñar el lema: "Ejército de Tierra, la fuerza de los valores".



GT 35 Sociología de los Valores

Redes Sociales, Radicalización y el Valor de Tolerancia y Respeto hacia otras personas. Un análisis empírico utilizado la Encuesta Mundial de Valores.

Ana María López Narbona

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA, España

Las Redes Sociales (Facebook, Twitter, Instagram, Tik Tok...) son el escenario de gran parte de las relaciones sociales en el siglo XXI. Lo virtual ha tomado carta de naturaleza de manera que no puede entenderse la vida social sin un análisis de lo que ocurre en las Redes Sociales. La radicalización es una constante en internet. Frente a dicha radicalización, aún persisten valores muy importantes para los niños, como la tolerancia y el respeto hacia otras personas. ¿Cómo se relacionan estas variables, uso de redes sociales, radicalización y valores de tolerancia y respeto? ¿Un mayor uso de las redes sociales puede conllevar una mayor radicalización o, por el contrario, implica una mayor necesidad de enseñar valores de respeto y tolerancia a los niños? Para este análisis, se utiliza la base de datos de la Encuesta Mundial de Valores (en sus Oleadas 6ª y 7ª).



GT 35 Sociología de los Valores

Internet ,arma en la batalla contra la inmigracion y la radicalización.Uso de la Contra-narrativa

Carmelo Jesús Aguilera Galindo

Universidad de Almería, España

El aumento exponencial de la importancia y relevancia del fenómeno de Internet y lo que acarrea (redes sociales ,fake news ,tele trabajo etc)sobre todo desde finales de los años 80 del siglo pasado pero sobre todo a partir de la llegada del nuevo milenio, no sorprende a nadie.

Y más tras la aparición en escena en marzo del 2020 de la pandemia provocada por el Covid-19.

Pero como ocurre con cualquier descubrimientos puede ser utilizado para el bien o para el mal.El uso de Internet como elemento para fomentar, favorecer y potencial dos elementos como son la inmigración y la radicalización , que puede desembocar en actos terroristas ,se propaga con rapidez y exige una respuesta dinámica y coordinada de los Estados o Organizaciones internacionales.

En palabras del actual nuevo responsable de la lucha contra el terrorismo de la UE sobre la relación entre la inmigración y el terrorismo “trazar una linea directa entre la inmigración y el terrorismo está lejos del ser el caso.Al mismo tiempo ,si hay un gran movimiento de seres humanos en el mundo, las organizaciones terroristas podrían tratar de utilizarlos en su beneficio y tratar de infiltrar individuos en ese movimiento de ciudadanos”.

La tecnología es uno de los factores estratégicos que llevan a las organizaciones terroristas y a sus partidarios a hacer un mayor uso de Internet con una gran variedad de propósitos ,incluidos el reclutamiento, la financiación ,la propaganda ,adiestramiento ,incitación a cometer actos de terrorismo ,reunión y difusión de información con fines terroristas.



GT 35 Sociología de los Valores

Los discursos del odio sobre inmigrantes en Almería

Pilar Rodriguez Martínez

Universidad de Almería, España

La asociación de “inmigrantes” y “Almería” está siendo usada para difundir discursos racistas y sexistas que atacan la pluralidad y el multiculturalismo propios de una sociedad democrática. En el ámbito internacional, los autores señalan que los autores de esos discursos suelen ser de clase media-alta, sobrecualificados y subempleados. Se afirma que, muy a menudo,los discursos del odio sirven como propaganda destinada a convencer a las masas para que acepten una determinada ideología. Entre los predicadores de la hostilidad hay personas influyentes en la sociedad: políticos, periodistas, columnistas de los medios de comunicación, y analistas políticos. En este paper presentaremos los resultados de una investigación sobre las redes sociales españolas, destacando quiénes son los principales actores, y cuáles son las características de sus discursos en torno a los inmigrantes en Almeria.

 
16:00 - 17:30GT35-SES02: Los valores en la esfera íntima: emociones y cuidados
Lugar: FEE-AULA A3/11
Moderador/a: Ana María López Narbona, UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
En esta sesión abordaremos los valores en la esfera íntima que tienen que ver con las familias, las prácticas compasivas, los cuidados, el amor y la felicidad
 
GT 35 Sociología de los Valores

Los valores de cuidado de personas dependientes en Europa, España y Euskadi:

Iratxe Aristegui Fradua, Usue Beloki Marañón, Raquel Royo Prieto, María Silvestre Cabrera

Universidad de Deusto, España

Esta ponencia analiza de forma descriptiva algunos datos de la Encuesta Europea de Valores (EVS) en su aplicación en España en 2018 y a Euskadi en 2019. Nos centramos en el estudio de los valores asociados con las tareas del cuidado, tanto de la prole como de la generación ascendente. El principal objetivo de este trabajo es si conviven nuevos roles laborales con viejos roles domésticos asociados a las mujeres, o si la sociedad, al menos a nivel valorativo y discursivo, está construyendo nuevas formas de asumir las tareas de cuidado. Metodológicamente se trabajará con las bases de datos de la última edición de la Encuesta de Valores y se procederá a realizar un primer análisis descriptivo de los datos de España y Euskadi, y un segundo análisis comparado con los datos del conjunto de Europa. Nuestra hipótesis es que asistimos a una distancia entre la práctica del cuidado y la concepción de la responsabilidad del cuidado, tanto en el caso de la atención a los niños y niñas como en el cuidado de las personas mayores.



GT 35 Sociología de los Valores

La transformación de los valores familiares de los europeos, 1980-2020

Mercedes Camarero Rioja

Universidad Pablo de Olavide, España

Este trabajo aspira a conocer cómo se han transformado en Europa, durante los últimos cuarenta años, los modelos ideales de convivencia en la unidad social más básica, la que incluye nuestras relaciones más íntimas y personales. Describimos la transformación de la estructura de la cultura familiar europea, basándonos en la observación de múltiples consensos y disensos, a partir de la información empírica provista por las Encuestas de Valores Mundial (WVS) y Europea (EVS), desde 1980 hasta la actualidad. Descubrimos cómo se han ido plasmando los valores de lo que en los años 80 empezaba a reconocerse como la incipiente sociedad posmoderna/postmaterialista, en el ámbito de las relaciones familiares.

Del análisis conjunto de las variables incluidas en las 5 oleadas de las encuestas, se deducen las principales tendencias de cambio. Comprobamos, si los consensos positivos que representan modelos ideales, o los consensos negativos que interpretamos como antimodelos, permanecen estables, se han exacerbado o, por el contrario, se han difuminado y tornado en disensos. También nos interesa el curso seguido por los desacuerdos.

Esta investigación nos ha servido para conocer cuánto y en qué sentido ha evolucionado la cultura familiar europea, pergeñando las principales tendencias de cambio. Los resultados dibujan un modelo ideal de familia posmoderna en la que las pautas de reciprocidad comienzan a ordenar algunas relaciones concretas; que adquiere una nueva funcionalidad en la medida que los hijos cobran un nuevo sentido; o en la que las relaciones de pareja se definen, más que nunca, como una relación “primaria pura”.



GT 35 Sociología de los Valores

Amor y Felicidad: un análisis sociológico de su relación

José Antonio Rodríguez Díaz, Aitor Domínguez Aguayo

Universitat de Barcelona,

En este paper nos aproximamos a la relación entre Amor (a los otros) y Felicidad en tanto que una de las relaciones fundamentales en la creación de sociedad.

Para ello utilizaremos, y contrastaremos, tres aproximaciones diferenciadas. Empezaremos analizando como dicha relación es definida en la literatura científica por medio de un estudio pormenorizado de los datos extraídos del ISI Web of Science. Como segunda aproximación estudiamos cómo la relación se estructura en las definiciones y prácticas de la industria de la felicidad. Y como tercera avenida, analizamos cómo la población establece esa relación y buscaremos los posibles diversos modelos de amor-felicidad existentes en la actualidad.

En la primera avenida de estudio utilizamos datos extraídos del ISI Web of Science, en la segunda utilizamos la base de datos Happiness Industry Web Survey creadas por el proyecto “La industria de la felicidad”, (Proyecto I+D CSO2016-77248-P, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades) y en la tercera aproximación utilizamos los datos de la Encuesta Mundial de Valores 7 (2017-2020) con información sobre valores y actitudes sociales generales y preguntas e indicadores relacionados con los temas de acción hacia y visión de los otros. El WVS recoge información de más de 76 mil personas en 51 países alrededor del mundo



GT 35 Sociología de los Valores

Una aproximación sociológica a las prácticas compasivas: la importancia de la vulnerabilidad y los cuidados

Ana Aliende Urtasun1, Joseba García Martin2

1Universidad Pública de Navarra/Nafarroako Unibertsitate Publikoa (UPNA-NUP); 2Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU)

Las prácticas compasivas no son fáciles de abordar desde una perspectiva sociológica. El término compasión apunta al dolor, a la necesidad de comprenderlo y aplacarlo haciéndose cargo de él, produciendo nuevos vínculos que transforman las diversas problemáticas que los individuos contemporáneos ven surgir a partir del debilitamiento de los estados del bienestar. El valor significativo que vehicula en la actualidad la compasión, ligado a una racionalidad atenta hacia la vida, la vulnerabilidad y los cuidados, contrasta con la capitalización realizada por parte de las religiones monoteístas. Es precisamente esta trayectoria la que nos permite detectar un cambio en el modo de entender las acciones colectivas colaborativas y lo común. La compasión como parte del cuidado y la salud, y el cuidado como sostenibilidad y mantenimiento cotidiano de la vida en su conjunto, permiten poner en circulación nuevos imaginarios y prácticas para pensar lo íntimo, los valores, la vulnerabilidad y los vínculos sociales.

Los lugares donde emergen estrategias compasivas, particularmente relacionadas con el final de la vida, son estratégicos. La solicitud de más cuidados paliativos y la recientemente Ley de Eutanasia aprobada en España son un ejemplo de cómo la ciudadanía demanda planteamientos e iniciativas innovadoras, generadoras de nuevos lazos y vínculos. En esta comunicación nos acercamos a los diferentes significados de este concepto, caracterizando tanto sus rupturas como sus continuidades a lo largo del tiempo, para comprender cuáles son los puntos relevantes de su auge en la actualidad en el marco de las teorías de la vulnerabilidad y los cuidados.



GT 35 Sociología de los Valores

Identidades fluidas y sociedades en transformación

Pilar Ríos Campos

Universidad de Jaén, España

Vivimos en sociedades en constante transformación. Los cambios se producen de una forma cada vez más rápida y, los entornos se complejizan a gran velocidad debido que la globalización provoca que los centros de poder estén muy alejados de los individuos y se vayan volviendo progresivamente más difusos e irreconocibles.

En este estado de cosas, el mundo se vuelve un lugar inestable, imprevisible e inseguro, aunque también parece presentar una enorme cantidad de posibilidades que nunca antes habían existido.

Evidentemente, los entornos sociales, condicionan profundamente las estructuras psicológicas de los individuos y sus formas de situarse ante el mundo. Por lo tanto, las personas se ven obligadas a vivir en una constante adaptación a entornos variables, en procesos continuos de aprendizaje/desaprendizaje; de elección entre una variedad de opciones de las que, la mayoría de los individuos, nunca había dispuesto hasta este momento histórico; pero sin saber nunca cuáles serán los resultados, puesto que es prácticamente imposible realizar predicciones a futuro con un mínimo de seguridad.

En este tipo de entornos aparecen las identidades fluidas. Parece perfectamente lógico que, en situaciones de cambio constante, los individuos se vean afectados en sus maneras de sentirse y de presentarse. Sin embargo, habría que preguntarse si las identidades pueden ser tan modificables y tan elegibles como se pretende. Es decir, si las identidades dependen exclusivamente de la voluntad de las personas o si hay otros factores que condicionan estas elecciones y hasta qué punto lo hacen.

 
Fecha: viernes, 01/07/2022
9:00 - 10:30GT35-SES03: Reunión del Comité Sociologia de los Valores
Lugar: FEE-AULA A3/11
Moderador/a: Pilar Rodriguez Martínez, Universidad de Almería
En esta sesión se reunirán los miembros del grupo de trabajo de valores para revisar el camino andado y proponer cómo deberá ser la dinámica del grupo de cara al futuro.
16:00 - 17:30GT35-SES04: Conflictos de valores
Lugar: FEE-AULA A3/11
Moderador/a: Ana María López Narbona, UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
En esta sesión abordaremos los conflictos de valores en el sistema educativo, las identidades fluidas, la moda, y los conflictos de valores ante la muerte
 
GT 35 Sociología de los Valores

¿HA SIDO/ES LA MUERTE INVISIBLE EN LA PANDEMIA COVID-19?

Maria Rosario Álvarez González

Universidad Complutense, España

¿ES LA MUERTE INVISIBLE EN ÉPOCA DE LA PANDEMIA COVID-19?

La formulación del tema de la muerte en el contexto de la pandemia COVID-19 adquiere especial relevancia desde una perspectiva sociológica. En su tradición existen líneas clásicas que se pueden concretar en las más filosóficas (Simmel,1986) y las más empíricas o factuales (Durkheim,1971). En los momentos actuales cabe realizarnos preguntas sobre las actitudes colectivas sobre la percepción (construcción) de la realidad sobre la pandemia.

En esta comunicación abordaremos el hecho empíricamente mediante dos planos analíticos. En el primero, se analizarán los resultados de las estadísticas disponibles sobre las causas de la muerte durante el período de pandemia, las identificadas con el virus, así como el incremento latente de la mortalidad por circunstancias endémicas correlacionadas al COVID-19. En el segundo, los resultados de encuestas con muestras representativas durante este período, concretamente sobre las emociones alrededor de la pandemia recogidas en indicadores concretos. El propósito es que nuestras conclusiones nos lleven a una contestación.



GT 35 Sociología de los Valores

Actitudes de la población adolescente ante la muerte

José Javier Callejo González, Ricardo Jiménez Aboitiz

Universidad de Valladolid, España

El objeto de esta comunicación es mostrar una aproximación a la construcción social de la muerte entre la población adolescente. Esta está en una fase del ciclo vital transitoria, lo que puede implicar que sus creencias, actitudes, valores y comportamientos estén asentados en pilares coyunturales, en construcción. Esta fragilidad hace que los adolescentes vivan su situación con sensación de incomprensión e incertidumbre. Por ello, es posible que su enfrentamiento a la muerte sea diferente al de otros grupos de edad.

La población objeto de estudio es la del alumnado de 12 a 18 años de un Instituto público de Valladolid situado en un barrio con poblamiento de clase media. Los datos se han recabado durante 2019 utilizando una metodología mixta: una encuesta, con una muestra de 366 casos, y tres grupos de discusión constituidos por un total de 23 alumnos/as.

Además del análisis estadístico sobre diversas dimensiones relacionadas con la muerte y su educatividad, se expone una descripción de las cuestiones genéricas que preocupan a la población adolescente y se examina el peso que la muerte tiene entre ellas. Esta información se trasluce de su experiencia con la muerte, de cómo reflexionan sobre ella, de si hablan sobre la muerte y con quién, etc. Esta toma de conciencia de la muerte la focalizan en el suicidio, ante el que se sienten inermes, por lo que demandan que la pedagogía de la muerte se concentre especialmente en aportarles herramientas para enfrentarse al mismo.



GT 35 Sociología de los Valores

La moda y su destino ante los nuevos valores

Belén Blesa Aledo

Universidad católica San Antonio de Murcia, España

La moda es un fenómeno social caracterizado por una organización estética de las apariencias en una dinámica de cambio sistematizado donde la novedad es un valor. Desde el siglo XIX ha experimentado su propio devenir aprovechando los períodos de crisis como un impulso. La moda, en tanto que industria, ha sido un pilar de la sociedad de consumo y resulta difícil pensarla al margen de comportamientos que resultan abusivos. En un sistema actual de moda abierta, ecléctica, múltiple, asociado a identidades fluctuantes cabe preguntarse por el fenómeno moda dado el cuestionamiento de la idea de novedad. Decía Simmel que si la moda adquiriera una expansión total se aniquilaría a sí misma porque perdería su fuerza diferencial; tiempo después Lipovetsky señalaba que la fase de la moda abierta es aquella en la que ya no hay moda sino modas que suponen una pérdida de pasión y componente revolucionario.

Actualmente, en un contexto de problemas globales a los que se suma la propia pandemia, la ética parece reconducir a la estética. Tal vez la idea de novedad se ha agotado o ha derivado en una práctica mal entendida que nos ha convertido en una cultura de usar y tirar. Resuenan planteamientos de vida más austeros, respetuosos con los recursos humanos, materiales, los objetos y el tiempo. Una relación íntima y duradera con la indumentaria se abre paso. Si esto es un fin de la moda como fenómeno o la entrada en una fase distinta marcada por nuevos valores se verá.



GT 35 Sociología de los Valores

Conflictos de valores en la legislación educativa española del siglo XXI

Christian Roith, Ana Martínez Martínez

Universidad de Almería, España

Con el fin de comprender mejor la configuración actual del sistema educativo español se revisan diferentes teorías sociológicas que permiten elaborar un marco teórico relacionado con los conceptos de valor, conflicto de valores y los procesos de socialización y legitimación. Estos conceptos permiten identificar heurísticamente varias parejas de valores opuestos que se manifiestan en las diferentes reformas de la legislación educativa en España en el siglo XXI. Se identifican las siguientes contradicciones: el conflicto entre los valores religiosos tradicionales y el valor de la emancipación y autodeterminación personal; el conflicto entre el valor de la segregación social versus la inclusión social; el conflicto entre la identidad nacional española versus la identidad nacional regional; y, finalmente, el conflicto entre el valor de la reproducción de la estructura social versus la igualdad de oportunidades para todas/os. El análisis permitirá, por una parte, comprender mejor los fundamentos ideológicos de la legislación educativa española actual y, por otra, ofrecerá la posibilidad de predecir el probable desarrollo de este sistema en el futuro, si la dinámica estructural observable hasta el momento no cambia. Adicionalmente, se presentarán en las conclusiones algunas sugerencias respecto al procedimiento más prometedor para solucionar o al menos mitigar los conflictos más endémicos que caracterizan al sistema educativo español.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany