Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
Filtrar por grupo de trabajo o tipo de sesión 
Filter by Session Topic 
Solo sesiones en lugar/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: FEE-AULA D2/03
Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 2ª Planta
Fecha: Jueves, 30/06/2022
9:00 - 10:30GT28-SES01: Cambios y adaptaciones en los sistemas alimentarios
Lugar: FEE-AULA D2/03
Moderador/a: Carmen Lozano Cabedo, UNED
Moderador/a: Nerea Esmorís Varela, Universidad de Oviedo
 
GT 28 Sociología de la Alimentación

El impacto social de los sistemas agrícolas: evaluación de dos modelos productivos.

Carmen Capdevila Murillo

Universitat de Barcelona, España

La sostenibilidad de la producción agroalimentario será un debate central para la transición ecológica de nuestras sociedades. Para ello, la evaluación de los impactos ambientales y sociales de los diferentes sistemas agrícolas es clave. Sin embargo, aunque encontramos numerosos estudios sobre el impacto medioambiental, los elementos sociales están aún poco abordadas. Este trabajo explora los impactos de la producción agrícola en cuestiones como la salud, las condiciones laborales, la gobernanza, la soberanía alimentaria o la contribución al desarrollo socioeconómico de esas zonas. El estudio se centra en dos sistemas agrícolas altamente competitivos pero diferentes entre sí: la zona periurbana del Parc Agrari del Baix Llobregat (Barcelona) caracterizada por explotaciones hortofrutícolas enfocadas a los canales cortos de comercialización y la fruticultura intensiva de la comarca rural del Bajo Cinca (Huesca) enfocada principalmente a la exportación. Para el trabajo se adopta un enfoque de ciclo de vida (Social Life Cycle Assessment) y una estrategia cualitativa a través de la realización de entrevistas en profundidad a productores y expertos del sector. El objetivo es conocer como difieren los impactos sociales según el tipo de sistema agrícola. Para ello, se identifican los aspectos sociales centrales de los sistemas y cómo afectan a agricultores, trabajadores y a la comunidad local. En esta comunicación se presentan los resultados preliminares donde se observa como la comercialización, el contexto económico o la estructura social de la explotación determinan el impacto y la evolución de esos sistemas agrarios.



GT 28 Sociología de la Alimentación

Estabilidad y cambio en el consumo alimentario durante la crisis sanitaria de la COVID-19. ¿Resiste la dieta mediterránea?

Cecilia Díaz-Méndez1, Guadalupe Ramos-Truchero2

1Universidad de Oviedo, España; 2Universidad de Valladolid, España

Durante el confinamiento de la población en el periodo más virulento de la COVID-19 España tuvo una importante restricción de movimientos y la compra de alimentos fue una de las pocas actividades permitidas. La pandemia, además, supuso el cierre de la hostelería. Cabe pensar que ha sido un periodo de cambios alimentarios significativos al alterarse la vida cotidiana y las rutinas alimentarias diarias.

Los cambios disruptivos ponen a prueba la solidez de la cultura alimentaria, la estabilidad de los conocimientos sobre alimentación saludable y la importancia que los hogares dan a la alimentación en sus aspectos más sociales y culturales. En este trabajo hemos querido indagar en ello a partir de la comparación de dos crisis: la crisis económica de la década pasada, y la crisis sanitaria de la COVID-19 con datos de la Encuesta Nacional de Salud y la Encuesta Europea de Salud de España. Nos preguntamos si estamos ante escenarios similares, si los cambios afectan por igual a todos los grupos sociales, si se altera la dieta mediterránea.

La comparación de ambas crisis nos permitirá concluir acerca de cómo afectan los cambios bruscos a la alimentación y podremos orientar algunas recomendaciones de interés para contribuir a la expansión de una alimentación saludable entre la ciudadanía.



GT 28 Sociología de la Alimentación

El impacto de la pandemia de Covid-19 en los movimientos alimentares: el caso de Slow Food en Brasil y Alemania

Thalita Kalix Garcia

Universitat Rovira i Virgili, España

Cuando el virus de la corona comenzó a tener un crecimiento expresivo de casos en Wuhan, China, en enero de 2020, la mayoría de la gente no tenía idea de la proporción que tomaría. Pero en marzo ya había alcanzado el estatus de pandemia, lo que hizo que muchos países entraran en bloqueo para tratar de contenerlo y evitar o atenuar el desbordamiento de los sistemas sanitarios nacionales. Al tiempo que el trabajo y los estudios se conectaban y el distanciamiento social se convertía en una norma de seguridad, los movimientos sociales también tuvieron que adaptarse. Además, los movimientos alimentarios adquirieron mayor relevancia, ya que una de las primeras preocupaciones fue mantener la producción y distribución de alimentos en todo el mundo a pesar de los paros. Este artículo pretende analizar los impactos de la pandemia de Covid-19 en el movimiento Slow Food, cómo cambió la organización, la agenda y las acciones del movimiento. Para ello, se centrará en dos países: Brasil y Alemania. Este trabajo se basa en una etnografía in situ y virtual y forma parte de una investigación más amplia sobre el movimiento en ambos países.



GT 28 Sociología de la Alimentación

La resignificación de los espacios de compra en las prácticas colectivas de consumo ético alimentario: el caso de los emergentes supermercados cooperativos

Antonio Cambra González

Universitat Oberta de Catalunya, España

Diversos grupos de consumo consciente, sabedores del escaso poder transformador que entraña una práctica de consumo local y ecológico supeditada a la mera autosatisfacción de necesidades alimentarias, están impulsando en fechas recientes, en diferentes ciudades del territorio nacional, la creación de los llamados supermercados cooperativos como fórmula de atracción de un consumidor heterogéneo y no necesariamente militante en causas alimentarias. El supermercado, como “no-lugar” emblemático de la modernidad tardía, enmarca nuestra experiencia cotidiana como consumidores bajo una lógica fetichista, anómica y egocentrada, que parece reñida con la vocación comunitaria de las redes de consumidores conscientes. Tomando como referencia una investigación etnográfica realizada durante el año 2020 en el supermercado cooperativo “Som Alimentació” de Valencia, esta comunicación pretende dar cuenta de los dilemas que afloran en el proceso de resignificación de la “forma supermercado” como espacio de interacción social y de compra de sus integrantes. Se identifican 3 ejes en torno a los cuales se desarrolla dicho proceso: la sociabilidad (i.e. modos de interacción interpersonal situada), la materialidad (i.e. relaciones de im/pureza con productos y espacio) y el “cierre social” (i.e. limitantes socio-económicos en el acceso al espacio de consumo). A todos ellos subyacen formas de autenticidad que operan como mecanismos de distinción cultural. La comunicación finaliza ponderando los dilemas observados en proyectos ciudadanos que, como el que sirve aquí de objeto de estudio, persiguen la transformación social mediante un cambio profundo en las formas de producción, distribución y consumo alimentario.



GT 28 Sociología de la Alimentación

Retos para la comercialización de productos Km0-ECO. “Alimenta Conciencia”, Estrategia provincial en Segovia.

Ana Teresa López Pastor1, Irene Blanco Gutiérrez2, Aarón Santos Gómez3

1Universidad de Valladolid, España; 2Universidad Politécnica de Madrid; 3Universidad Politécnica de Madrid

La propuesta analiza el proyecto “Alimenta ConCiencia”, en la provincia de Segovia, alianza formada por el ayuntamiento, la Diputación, los cuatro GAL y la UVA para crear un Sistema Agrario Territorializado en este contexto local. Se ha avanzado en el análisis de productores ecológicos y se ha iniciado la Investigación-Acción-Colaborativa para la comercialización de proximidad. En este eje SG-Km0-ECO se está apostando por comedores colectivos, comercio local, mercados, y canal HORECA. Paralelamente se avanza en la línea de eduentretenimiento para sensibilizar a la población, intentando llegar a segmentos de “no convencidos”. La comunicación presenta los primeros resultados, a partir de la IAC puesta en marcha con las redes de aprendizaje servicio creadas con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, a través del Máster en Economía Agraria, Alimentaria y de los Recursos Naturales de la UPM. Se están llevando a cabo entrevistas, focus group y talleres con distintos agentes sociales para analizar la viabilidad de empresas de economía social y la implementación de una red de distribución SG-Km0-Eco. Aparecen obstáculos para la logística y comercialización, especialmente relacionados con la rentabilidad económica y con el mejorable, escaso y complejo capital social y cultural colaborativo de los productores, pero también oportunidades derivadas de las nuevas políticas y estrategias europeas ‘de la granja a la mesa’ La investigación permite ver las opciones para el eje de emprendimiento en economía social, localizar las líneas de abordaje de los obstáculos y las oportunidades para avanzar en circuitos cortos de comercialización viables.

 
16:00 - 17:30GT28-SES02: Análisis de las prácticas alimentarias: perspectivas generacionales
Lugar: FEE-AULA D2/03
Moderador/a: Jesús Rivera Navarro, Universidad de Salamanca
Moderador/a: Sonia Otero Estévez, Universidad de Oviedo
 
GT 28 Sociología de la Alimentación

La investigación sobre alimentación en la adolescencia: revisión bibliográfica (2011-2021).

Raquel Vidal Blanco1, Jesús Rivera Navarro1, Manuel Franco Tejero2,3

1Departamento de Sociología y Comunicación. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Salamanca. Salamanca.; 2Departamento de Cirugía, Medicina y Ciencias Sociales. Facultad de Medicina. Universidad de Alcalá, Madrid.; 3Departament of Epidemiology, Johns Hopkins Blooomberg School of Public Health, Baltimore, USA.

Antecedentes y objetivo: El papel de la nutrición en la adolescencia ha sido mucho menos estudiado que en otros rangos etarios. Sin embargo, la evidencia científica demuestra que los hábitos de salud en la adolescencia determinan en gran medida la salud en la adultez y el desarrollo de las enfermedades crónicas más relevantes y prevalentes. El objetivo de esta revisión bibliográfica fue establecer el estado del arte de la investigación sobre alimentación en la adolescencia en los últimos 10 años (2011-2021).

Métodos: Empleamos la técnica de scoping review, abarcando investigaciones con enfoques teóricos y metodológicos diversos y resultados igualmente variados.

Resultados: La investigación sobre alimentación en la adolescencia es eminentemente cuantitativa y pone el foco en el consumo de alimentos específicos (frutas y verduras, comida rápida, bebidas azucaradas, etc.) y en la relación de los patrones dietéticos con la prevalencia de sobrepeso en la adolescencia. Son muy escasas las investigaciones con enfoque cualitativo. Las variables sociodemográficas más empleadas han sido el género y la edad del adolescente. También ha sido estudiada la influencia de la familia y el grupo de pares, si bien en menor medida. Destacan ciertas discordancias en el diseño de las investigaciones, como el rango etario de los adolescentes participantes, o la importancia concedida al IMC frente a otros resultados en salud.

Conclusiones: La investigación cualitativa sobre la alimentación en la adolescencia puede aportar información relevante para la mejora de la salud en esta franja de edad.



GT 28 Sociología de la Alimentación

La desconexión entre el discurso escolar sobre alimentación y la relación de las jóvenes con la comida en sus vidas diarias: el ‘deseo’ como propuesta teórica para construir un puente

Eluska Fernández Celaya1, Karl Kitching2, Deirdre Horgan3

1University College Cork, Irlanda; 2University of Birmingham, UK; 3University College Cork, Irlanda

Las políticas y prácticas escolares en el ámbito de la alimentación (comedores, educación nutricional) se han convertido en espacios centrales de intervención para muchas instituciones públicas a la hora de responder a desigualdades en salud o hacer frente al creciente ‘problema de la obesidad’ entre los jóvenes. Teniendo en cuenta el creciente interés en las dietas y alimentación de los jóvenes, así como la creación de intervenciones escolares en este ámbito, nos pareció un buen momento para investigar la respuesta de los propios jóvenes a estas políticas y prácticas educacionales/escolares en Irlanda (país en el que vivimos y trabajamos). En esta presentación compartimos algunos de los resultados de un estudio en el que participaron 39 chicas de entre 11 y 12 años de un colegio público de niñas (habitual en Irlanda) situado en un barrio obrero de una ciudad irlandesa (colegio con el que trabajamos en un proyecto sobre bienestar). Utilizamos una metodología móvil (caminando), visual (fotos) y participativa. Nuestra investigación revela que existe una gran desconexión entre los discursos y las prácticas escolares, enfocados en términos nutritivos, y el importante papel que el placer y las dimensiones sociales, relacionales y sensoriales juegan en cómo estas jóvenes se relacionan con la comida en sus vidas diarias. Teóricamente, profundizamos en el concepto de ‘deseo’, entendido aquí más allá del placer individual, como un conjunto colectivo y dinámico de des/conexiones entre cuerpos, con un potencial ético-político para entender las relaciones con la comida de una manera alternativa.



GT 28 Sociología de la Alimentación

LA INFLUENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS DE ALICANTE

Alba Navalón-Mira, María Elena Fabregat-Cabrera, Pablo de Gracia-Soriano, Diana Jareño-Ruiz

Universidad de Alicante, España

El objetivo de la investigación es determinar qué influencia tiene el uso de las nuevas tecnologías – smartphone, internet y redes sociales- en la elección de los alimentos que consumen y compran los jóvenes universitarios. Se ha llevado a cabo un estudio empleando la metodología cuantitativa. La muestra estuvo compuesta por un total de 598 estudiante de la Universidad de Alicante. Los datos se recogieron mediante un cuestionario anónimo y auto-administrado durante el curso académico 2018/1019, seleccionados mediante muestreo estratificado por sexo. Se parte de la hipótesis en que la sociedad actual el uso de las nuevas tecnologías digitales tienen un papel decisivo en la comprar y consumo de alimentos por parte de los jóvenes universitarios.



GT 28 Sociología de la Alimentación

Un estudio cualitativo de las prácticas alimentarias y de actividad física en hogares con y sin obesidad infantil

Sonia Otero Estévez, Sandra Sánchez Sánchez

Departamento de Sociología de la Universidad de Oviedo. Grupo de Investigación en Sociología de la Alimentación.

Los estudios sobre obesidad señalan que la clave para su compresión está en las rutinas sociales donde han sedimentado los cambios ligados a la modernidad. Unos cambios que han transformado la forma de entender la salud, el cuerpo y que han situado el bienestar, y con él la actividad física y la alimentación, en el centro atención y lugar para construir identidades.

Adoptando el enfoque de las Prácticas Sociales, este trabajo tiene por objetivo indagar en el proceso que conduce a la obesidad mediante el análisis de las prácticas alimentarias y de actividad física, y de los factores que favorecen o dificultan la participación y compromiso con ellas. Se comparan, desde una metodología cualitativa, dos grupos: hogares con y sin niños obesos. Se han realizado 30 entrevistas a hogares de distintos niveles socioeconómicos.

Los resultados apuntan, por un lado, la importancia de factores como la disponibilidad temporal o económica, la experiencia y habilidades prácticas, y los significados asociados a la alimentación y actividad física en la configuración de patrones de riesgo para la salud. Y, por otro, a que los cambios en la alimentación y la actividad física suelen estar motivados por cambios en otras rutinas o en las circunstancias vitales. Estas conclusiones ofrecen una contribución novedosa sobre las áreas donde la política pública podría intervenir para establecer o romper vínculos entre prácticas, o para sustituir aquellos elementos -materiales, competencias y significados- que las inclinan hacia configuraciones menos saludables, por otros con mejores resultados y más atractivos para los individuos.



GT 28 Sociología de la Alimentación

ADENTRÁNDOSE EN LAS PRÁCTICAS FAMILIARES: UN ANÁLISIS INTERGENERACIONAL SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PATRONES Y VALORES ALIMENTARIOS

Sandra Sánchez Sánchez1, Sonia Otero Estévez2, María Trinidad Pascual Fernández3

1Universidad de Oviedo, España; 2Universidad de Oviedo, España; 3Universidad de Oviedo, España

La alimentación en España está fuertemente determinada por un modelo de comensalidad en el que, para la familia, la reunión en torno a la mesa y el comer juntos es un acto social fundamental en el que se desarrollan y mantienen los lazos familiares. La preparación de la comida, la elección de los alimentos, el cuidado de la salud de los miembros de la familia, pero también la búsqueda de platos acordes a los gustos de todos sus miembros son las responsabilidades de los encargados de la alimentación en los hogares, en mayor medida, mujeres.

Los objetivos de esta investigación son: en primer lugar, conocer la transmisión generacional de conocimientos, habilidades y valores en torno a la alimentación en las familias; en segundo lugar, identificar qué elementos son los que influyen a la hora de modificar los patrones de consumo, en términos de compra, ingesta, cocinado y organización de la alimentación; por último, comprender qué elementos influyen en los cambios sobre valores en torno a la alimentación y la salud en las familias.

La metodología que se ha utilizado en esta investigación es cualitativa. Se realiza un estudio de casos intergeneracional en el que se han entrevistado a cuatro familias, dentro de cada una de ellas, a tres responsables de la alimentación de tres generaciones diferentes (abuelas, madres, nietos/as).

 
Fecha: viernes, 01/07/2022
9:00 - 10:30GT28-SES03: Gobernanza en torno la promoción de modelos alimentarios saludables y sostenibles
Lugar: FEE-AULA D2/03
Moderador/a: Nerea Esmorís Varela, Universidad de Oviedo
Moderador/a: Carmen Lozano Cabedo, UNED
 
GT 28 Sociología de la Alimentación

Dieta de Salud Planetaria en los comedores universitarios: incentivando actitudes y comportamiento proambiental hacia opciones alimentarias sostenibles

Andrea Rizo1, Christian Oltra2, Anna Escobedo1

1Universidad de Barcelona, España; 2CIEMAT

Lograr una transformación alimentaria hacia dietas saludables en 2050 requerirá de cambios dietéticos significativos en la población. Modelos e iniciativas como la Dieta de Salud Planetaria(DSP),creada por la comisión EAT-Lancet, promueven la introducción de una mayor variedad de opciones saludables con el fin de motivar la elección de alimentos proambientales y fomentar la formación de hábitos más saludables y sostenibles. Sin embargo, existen pocos estudios sobre la valoración por los individuos de estas dietas, así como sobre los impactos actitudinales y comportamentales más amplios de estas intervenciones. En este estudio, examinamos la aceptación de un menú alternativo basado en los principios de DSP introducido en dos facultades de la Universidad de Barcelona durante un periodo de prueba de una semana.

Para ello, implementamos un cuestionario con miembros de la comunidad universitaria en las semanas anteriores(N=281) así como dos semanas después de la introducción del menú alternativo(N=325). Los datos fueron complementados con grupos de discusión.

Los resultados muestran una buena acogida del menú DSP y una evaluación general superior en comparación con el menú estándar. Asimismo, se observaron cambios significativos en las dimensiones actitudinales estudiadas:los participantes que probaron el menú alternativo reportaron, en mayor medida que aquellos que probaron el menú convencional, sentir que están actuando de manera más favorable hacia el medioambiente y ser más conscientes de los efectos de la dieta en la sostenibilidad.

La implementación de dietas saludables en las universidades puede convertirse en un estímulo para acrecentar la concienciación ecológica y ampliar la adopción de comportamientos proambientales.



GT 28 Sociología de la Alimentación

El reto de los sistemas de semillas: Sostenibilidad, big data y el movimiento social por semillas de código abierto.

Raquel Ajates

UNED, España

Siguiendo el mismo camino de globalización, privatización y concentración de poder de otros ámbitos del sistema alimentario, las semillas han surgido como la última y más desconocida zona de batalla de las políticas alimentarias. La profesionalización del cultivo y conservación de semillas como actividades separadas de la agricultura ha generado una alta homogeneización de variedades, resultando en una reducción de su resiliencia, y diversidad natural y nutricional. Según la FAO, el 80% de variedades que se cultivaban hace un siglo han desaparecido, y ya en 2018 cuatro corporaciones controlaban más del 60% de ventas mundiales de semillas patentadas. Los intentos de legislar y apropiarse de las semillas desarrolladas por la humanidad durante siglos han entrado en el ámbito digital debido a avances técnicos que permiten reproducir el ADN de semillas en formato virtual. En este contexto, aumentan las iniciativas de sociedad civil decididas a denunciar y concienciar sobre las tendencias de privatización y homogeneización de semillas. Partiendo de los principios de bienes comunes y movimientos digitales de modelos de código abierto, se está desarrollando el concepto de semillas de código abierto. Usando entrevistas, grupos de discusión, casos de estudio y comisiones artísticas, esta investigación mapeará y analizará el panorama de sistemas de semillas en España desde una perspectiva integrada, investigando dimensiones socioeconómicas, de sostenibilidad y políticas; explorará cómo se gobiernan, comparten y protegen las semillas para identificar como maximizar su contribución a la biodiversidad, la justicia social y la sostenibilidad del sistema alimentario.



GT 28 Sociología de la Alimentación

La visión del concepto de alimentación saludable y sostenible desde el ámbito científico: propuestas para su promoción.

Carmen Lozano-Cabedo1, Miguel Ángel Navas Martín2, Marta Moreno González1, Cecilia Díaz-Méndez3, Raquel Ajates1

1Dpto. Sociología II. UNED, España; 2Unidad Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano. Instituto Salud Carlos III, España; 3Dpto. Sociología. Universidad de Oviedo, España

La gravedad de los efectos del sistema alimentario actual en la salud de las personas y del planeta ha propiciado que organismos internacionales hayan subrayado la necesidad de afrontar de forma integrada sus deficiencias y establecer vías para su transformación. Sin embargo, la variedad de actores del sistema alimentario hace difícil llegar a un consenso acerca de cuáles son las acciones más apropiadas para lograr una Alimentación Saludable y Sostenible (ASS). El conocimiento científico puede informar la dirección de esas acciones, siendo utilizado tanto por los gobiernos para diseñar políticas alimentarias y de sostenibilidad, por los productores para reorientar o adaptar sus prácticas y manejos y por los consumidores para tomar decisiones sobre sus hábitos alimentarios. Este conocimiento se encuentra habitualmente parcelado en silos disciplinarios independientes. Además, en el ámbito académico coexisten concepciones diferentes de ASS en función de si se pone el acento en la dimensión bio-médica, la dimensión social, la dimensión económica o la dimensión ambiental.

Esta comunicación estudia el concepto de ASS que poseen expertos de diferentes disciplinas académicas en España y analiza las convergencias y divergencias entre estas concepciones con el fin de consensuar una definición compartida de ASS. Se identifican también propuestas que, según estos actores, se podrían implementar para promover una ASS, teniendo en cuenta las nuevas circunstancias sobrevenidas por la pandemia. Nos basaremos, en datos obtenidos a partir de la realización de 10 entrevistas semiestructuradas y de un estudio Delphi a un grupo de expertos en ASS de diferentes disciplinas científicas.



GT 28 Sociología de la Alimentación

20 AÑOS DE GOBERNANZA ALIMENTARIA EN LA COMUNIDAD CIENTÍFICA: UNA REVISIÓN BIBLIOMÉTRICA

Janaína Balk Brandão1, José Marcos Froehlich2

1Universidade Federal de Santa Maria, Brasil; 2Universidade Federal de Santa Maria, Brasil

El tema de la gobernanza en las estrategias de suministro de alimentos ha puesto de relieve el papel de los agentes coordinadores en la cadena para crear patrones sostenibles de producción y consumo, mejorar la seguridad y favorecer la soberanía alimentaria. En esta comunicación se verifica cómo se ha abordado la gobernanza alimentaria en la literatura académica. Se realizó una revisión bibliométrica en la base de datos Web of Sciene, utilizando el software Bibliometrix Rstudio a través de las palabras de búsqueda "food governance", "food security governance" y "food safety governance”. La revisión realizada permite extraer algunas orientaciones de interés para plantear hipótesis de trabajo y adentrase en el análisis de los diferentes modelos de gobernanza alimentaria. Se encontraron 203 artículos confirmando que la temática se inició a principios del siglo XXI con un aumento constante y un crecimiento significativo a partir del 2017. Destaca la referencia a algunos autores que sirven de nexo al resto y que plantean revisiones críticas sobre los modelos de gobernanza y los factores de cambio, lo que justifica su centralidad en la red de académicos dedicados a esta temática: Roberta Sonnino, Jeroen Candel, Ana Moragues-Faus y Terry Marsden son, en este orden, los autores más citados. Las temáticas principales en torno a la gobernanza alimentaria sitúan la calidad, la seguridad, la confianza en el consumo, la regulación/normalización y la sostenibilidad de la alimentación entre los “temas motores” y destacan en particular las cuestiones agroalimentarias relacionadas con China.



GT 28 Sociología de la Alimentación

A NUTRIÇÃO - ENTRE A ALIMENTAÇÃO SAUDÁVEL E OS SISTEMAS AGROALIMENTARES SUSTENTÁVEIS

Luana Fernandes Melo, José Marcos Froehlich

Universidade Federal de Santa Maria - UFSM, Brasil

A história da Nutrição no Brasil se constituiu com base na abordagem biológica e clínica dos alimentos, denominada de nutricionismo, caracterizada pela ênfase no superdimensionamento do papel que alguns nutrientes exerceriam sobre a saúde. As transformações sociais e científicas recorrentes na transição para o século XXI, quando os mundos sociais e naturais passaram a ser mais influenciados pela reflexividade do conhecimento humano, assumindo papel estratégico as noções de crise ecológica, climática e global, de riscos e de sustentabilidade, trouxeram novas abordagens ao campo da nutrição. Com isso, emergiram questionamentos ao reducionismo nutricional, buscando estabelecer conexões sistêmicas entre a noção de nutrição e as múltiplas dimensões da sustentabilidade. Assim, objetivamos aqui apresentar e discutir as conexões emergentes entre as noções de nutrição e sustentabilidade, principalmente referida à noção de sistemas agroalimentares sustentáveis. Para tal, efetuamos amplo levantamento e revisão de literatura, recorrendo à análise documental e de conteúdo. O eixo conectivo entre nutrição - alimentação saudável - sustentabilidade aponta que os sistemas agroalimentares convencionais tem causado degradação ambiental, problemas de saúde e iniquidade no acesso à alimentação. Daí a necessidade de sistemas agroalimentares sustentáveis para uma efetiva alimentação saudável, trazendo impactos relevantes para a sociedade e saúde planetária, principalmente num contexto pandêmico e pós-pandêmico. No que se refere ao contexto atual da Ciência da Nutrição brasileira, consideramos que há sinais de avanço no sentido de reconhecer a importância de considerar a sustentabilidade nos sistemas agroalimentares para as recomendações de uma alimentação saudável. Todavia, ainda permanecem muitos desafios por enfrentar e superar.

 
16:00 - 17:30GT28-SES04: Tendencias en la alimentación contemporánea: entre el riesgo, la estética, el bienestar y la ética
Lugar: FEE-AULA D2/03
Moderador/a: Sonia Otero Estévez, Universidad de Oviedo
Moderador/a: Jesús Rivera Navarro, Universidad de Salamanca
 
GT 28 Sociología de la Alimentación

La alimentación: una revisión sistemática de la literatura de las ciencias sociales en España publicada en Scopus (1979-2021). Una descripción y clasificación de los problemas de estudio

Agustín Llorca-Linde1, Francisco Javier Peña Rodríguez1, E. Alejandro Chuquitarco-Morales2

1Universidad de Granada, España; 2Universidad de Alicante, España

Desde la década de 1960 surge el interés de las ciencias sociales por la alimentación. Las crisis alimentarias de 1990 y 2000 son el contexto en el que los estudios sobre alimentación han logrado su legitimidad científica en Europa (Díaz y García, 2014).

La perspectiva adoptada en este documento consiste en observar cómo la alimentación se ha desarrollado en el universo científico social español. Para ello he llevado a cabo una revisión sistemática de la literatura española sobre alimentación existente en la base de datos Scopus (1979-2021) desde las ciencias sociales y humanas.

En esta revisión clasifico los estudios de mi muestra en función de su orientación epistemológica. Además, describo los problemas de estudio de cada investigación, para, por último, reflexionar sobre cómo se ha pensado el objeto alimentario desde las ciencias sociales y humanas.

Este documento puede ser utilizado como recurso pedagógico para la investigación en varios sentidos.

En primer lugar, puede ser útil tanto para aquellas personas que alguna vez se puedan plantear investigar sobre alimentación desde alguna disciplina científico social como para aquellas ya iniciadas. Así, tener una referencia más sobre los problemas y preguntas que se tratan en los estudios de alimentación desde las ciencias sociales y humanas puede ser de utilidad para responder a estas dos preguntas: ¿qué quiero estudiar? ¿qué problemas de estudio se abordan en la literatura científica y española sobre alimentación?

Por último, la información aportada puede servir a los investigadores para situarse en alguna de las posiciones epistemológicas presentadas aquí.



GT 28 Sociología de la Alimentación

Mujer, dieta y clase social: modelo de bienestar versus modelo estético

Sandra Sánchez Sánchez1, Sonia Otero Estévez2

1Universidad de Oviedo, España; 2Universidad de Oviedo, España

En las sociedades modernas las mujeres aún mantienen dos roles tradicionales. En primer lugar, las mujeres son madres que se encargan de cuidado de sus familias. Por ello, son el eje central de la familia en la reproducción de los hábitos alimentarios. En segundo lugar, la mujer encarna la posición social y el prestigio mediante su cuerpo. Los analistas de la sociología del cuerpo muestran como las mujeres son presionadas para adscribirse a la normal social (estética y saludablemente) mediante un cuerpo delgado. Sin embargo, ¿cuáles son los lugares comunes de conflicto y negociación que se presentan en las mujeres a la hora de enfrentarse a la alimentación? ¿Qué lugar ocupan sus familias y ellas mismas como individuos en la toma de decisiones? ¿Qué factores influyen es esas decisiones?

Para responder estas preguntas de investigación se han diseñado dos grupos de discusión a mujeres de clase media-alta y clase media-baja para analizar sus enfrentamientos y concordancias en el discurso. Los primeros resultados preliminares apuntan hacia dos modelos ideales clave: el modelo del bienestar y el modelo de la estética, presentes cuando se analizan esos discursos tomando como variable la clase social.



GT 28 Sociología de la Alimentación

Alimentación y riesgo en la pandemia y más allá: cuestiones de investigación

Renata Menasche

Programa de Pós-Graduação em Antropologia da Universidade Federal de Pelotas (PPGAnt/UFPel), Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Rural da Universidade Federal do Rio Grande do Sul (PGDR/UFRGS), Brasil

Este trabalho resulta de percurso de debates e iniciativas de investigação realizados a partir de 2020, no âmbito do coletivo “Comida para Pensar”, que, no sul do Brasil, reúne investigadores/as em diferentes estágios de formação do Grupo de Estudos e Pesquisas em Alimentação, Consumo e Cultura – GEPAC. Tendo como marco o entendimento da não redutibilidade do ato alimentar à dimensão biológica – sendo o comer apreendido também enquanto fato social, cultural, histórico, econômico e político – e tomando em conta contribuições de autores centrais no debate sobre risco nas ciências sociais, a reflexão proposta tem por contexto momento em que, dada a incidência da pandemia de COVID-19 em múltiplas dimensões da vida humana no planeta – aí inclusas as práticas alimentares –, é particular o modo como se apresentam questões referentes à biossegurança em relação à alimentação. Nesse quadro, trazendo elementos de investigações realizadas no período a partir de temas diversos – como mudanças observadas em hábitos de consumo e em práticas de produção de alimentos, produção e circulação de alimentos artesanais e insegurança alimentar –, o trabalho pretende aportar às reflexões sobre as tendências da alimentação contemporânea, estabelecendo como ponto de partida o interesse em identificar em que medida o ambiente e a adoção de protocolos sanitários de combate à disseminação do novo coronavírus tiveram ou têm tido incidência nas práticas alimentares e nas percepções referentes à qualidade e sanidade dos alimentos.



GT 28 Sociología de la Alimentación

El veganismo: una apuesta ética y moral o una moda posmoderna

Francisco Javier Peña Rodríguez1, Agustín Llorca Linde2

1Universidad de Granada, España; 2Universidad de Granada, España

En gran parte del pensamiento de las sociedades occidentales los animales se han considerado como instrumentos para los humanos. Sin embargo, en las últimas décadas han surgido ciertos debates sobre nuestros comportamientos con los animales provocando que parte de la población reflexione sobre cuestiones como el maltrato animal.

Un hecho relevante es la paulatina influencia de hábitos alimenticios veganos y vegetarianos. A pesar de la insuficiencia de estudios de organismos oficiales, podemos encontrar indicativos que confirman esta tendencia social. Entre ellos, es observable como numerosas empresas han percibido su aumento y están aprovechando este nicho de mercado. En el terreno científico, aunque el fenómeno del veganismo no es nuevo, recientemente se convirtió en objeto de investigación sociológica y de otro tipo más amplia.

Sin embargo, existen discrepancias sobre lo que significa ser vegano. Por un lado, se percibe como una apuesta ética y moral basada en la militancia individual y organizativa. Por otro lado, hay planteamientos que lo relacionan con una moda posmoderna basada en el consumo individual, la búsqueda de singularidad o la distinción, así como un estilo de vida elitista de grupos sociales que han conse-guido satisfacer sus necesidades básicas. El objetivo de este trabajo es exponer las perspectivas teóricas que subyacen a los planteamientos recién mencionados sobre el veganismo. Su realización se justifica por la posibilidad de ofrecer nuevas líneas de investigación que, a través de estudios empíricos, aporten mayor evidencia a estos argumentos. Además, hasta donde sabemos no existe ninguna investigación que contraponga estas perspectivas teóricas.

 
Fecha: sábado, 02/07/2022
9:00 - 10:30GT28-SES05: Reunión del GT 28 Sociología de la Alimentación
Lugar: FEE-AULA D2/03
Moderador/a: Carmen Lozano Cabedo, UNED
Moderador/a: Jesús Rivera Navarro, Universidad de Salamanca

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany