Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
Filtrar por grupo de trabajo o tipo de sesión 
Filter by Session Topic 
Solo sesiones en lugar/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: FEE-AULA D2/01
Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 2ª Planta
Fecha: Jueves, 30/06/2022
9:00 - 10:30GT05-SES01: Espacio y ciudad
Lugar: FEE-AULA D2/01
Moderador/a: Marc Pradel Miquel, Universitat de Barcelona
 
GT 05 Sociología Urbana

Luchas por la dignidad, estrategias discursivas en la movilización por el acceso a la vivienda en ciudades del Sur de Chile.

Jaime Garrido1, Sylvia Soto2, Alex Boso3

1Universidad de La Frontera, Chile; 2Universidad Austral, Chile; 3Universidad de La Frontera, Chile

El propósito central del trabajo es evidenciar las estrategias discursivas que activan y legitiman la movilización de los sectores populares urbanos, en el marco del desbordamiento normativo que se configura en octubre del año 2019, y en el proceso de politización ascendente que experimenta la sociedad chilena.

Las demandas, reivindicaciones y acciones por el derecho a la vivienda instaladas por pobladores chilenos, están transformando bruscamente la imagen exitosa de la ciudad neoliberal, posicionando nuevamente en la urbe los rostros precarios del hábitat popular latinoamericano. El número creciente de tomas de terreno o campamentos que se han instalado en las principales ciudades del país, constituyen la expresión brutal de las condiciones de desigualdad que definen el estado actual del proceso modernizador y la incapacidad de los gobiernos neoliberales para construir respuestas públicas efectivas y generar integración social.

El trabajo pretende reflexionar en torno al déficit de vivienda en Chile, pero particularmente sobre las respuestas sociales y políticas que elaboran los pobladores en sus luchas por el acceso a la vivienda. Se muestran resultados de una investigación que se esta llevando a cabo en las ciudades de Puerto Montt, Osorno y Temuco. Los resultados se basan en revisión de prensa y en 30 entrevistas a líderes de campamentos. A partir de un análisis sociológico del discurso se identifican “metáforas cognitivas”, lo que permite acercarnos a la dimensión simbólica del repertorio de acción colectiva que se despliega en las luchas por la vivienda y la dignidad en ciudades del sur de Chile.



GT 05 Sociología Urbana

La utopía concreta de Henri Lefebvre. Límites, alcances y potencialidades en el espacio urbano contemporáneo

Ion Martínez Lorea

Universidad Pública de Navarra, España

Tras la proclamación de la muerte de la utopía a final de la década de 1980 y la posterior celebración de la distopía como nueva forma de imaginar y contar nuestro futuro, durante los últimos años no son pocas las reivindicaciones que se han realizado de la utopía como recurso desde el cual romper los límites de la imaginación y pensar, diseñar y ejecutar experiencias de transformación social, política o económicas. Muchas de estas propuestas han enfatizado la necesidad de situar en un aquí y un ahora un tipo de iniciativas que con frecuencia se proyectaban en un más allá espacial (otro lugar) y temporal (otro momento). Ello supone plantear la utopía de una forma concreta sin renunciar por ello a su carácter abierto y dinámico. Este enfoque se encuadra en la tradición de la “utopía concreta” desarrollada por el filósofo alemán Enrst Bloch y que en el plano urbano fue adoptada por el filósofo y sociólogo francés Henri Lefebvre. En esta comunicación nos proponemos reflexionar sobre el sentido y utilidad que la utopía concreta lefebvriana tiene para explicar determinados fenómenos de transformación social en clave urbana, interrogándonos sobre sus límites, sus alcances y sus potencialidades.



GT 05 Sociología Urbana

Modernización de la higiene urbana. El ejemplo de la ciudad de Madrid en el primer tercio del siglo XX.

YOLANDA PIEDAD CASADO1, DIEGO RAMIRO2

1Universidad de Valladolid; 2CSIC

Las mejoras en infraestructura sanitaria, experimentada en las ciudades, principalmente desde el siglo XIX, fueron una clara manifestación de la preocupación desde las esferas médicas e higienistas acerca de la alta mortalidad experimentada, de manera que la intervención administrativa en pro de una política sanitaria se convirtió en una necesidad acuciante. Esta situación puede extrapolarse al momento presente, en la medida en que, en 2020, cerca de una de cada cuatro personas seguía careciendo de agua potable y casi la mitad de la población mundial no tenía acceso a servicios de saneamiento gestionados de manera segura. Asimismo, la COVID-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de garantizar que todo el mundo tenga acceso a una higiene de manos adecuada. Por ello, el interés de estudiar el impacto de la infraestructura de saneamiento en la salud de las poblaciones sigue siendo un tema plena actualidad. Este trabajo, con una mirada retrospectiva, describirá el periodo en el que se lograron avances importantes en cuanto a la disposición al acceso a servicios mejorados en torno al agua de consumo y saneamiento de las ciudades, tomando como caso de estudio la ciudad de Madrid.

Para ello, se realizará un análisis cartográfico, mediante mapas y callejeros de la época, que nos permitirán obtener una panorámica de dicha evolución. Asimismo, se empleará la Infraestructura de Datos Espaciales Histórica de la ciudad de Madrid (HISDI-MAD), con el objetivo de representar diferentes variables socioeconómicas a nivel de barrio y poder conocer diversas características sociales y demográficas del espacio urbano madrileño.



GT 05 Sociología Urbana

La identidad de barrio como fuente de formación de la conciencia de clase social. Un análisis de Villaverde Bajo a través de la sociología urbana

Pedro Manuel Bellón Jiménez

UC3M, España

La identidad de barrio es un fenómeno social interesante que puede ser un elemento impulsor de la conciencia de clase. Se hace un repaso teórico de los diferentes aspectos que abordan la relación entre identidad y conciencia, la definición de la conciencia de clase social, los movimientos vecinales como actores políticos, la conceptualización de identidad de barrio y sus implicaciones, y también se incluye la propuesta del habitus y la herencia cultural como el mecanismo explicativo entre la identidad de barrio y la conciencia de clase. Para el análisis se propone el barrio de Villaverde Bajo por sus características concretas, destacando su localización en el sur de Madrid. La metodología empleada incluye una serie de técnicas cualitativas: observación participante, entrevista y grupo de discusión. El análisis y los resultados obtenidos pasan por el entorno físico-social y las dinámicas de vecindad. Lo resultante es que sí existe una clara identidad de barrio que impulsa la conciencia de clase, aunque no de forma explícita, si no una conciencia social derivada de la pertenencia al entorno de Villaverde. El proceso que aquí se analiza indica que para desarrollar esa conciencia a través de la identidad es necesario una diferenciación y la asimilación del barrio a través de la herencia cultural. A través del diagnóstico del entorno físico y social, y la recepción de ese legado de lucha vecinal, se puede conformar la conciencia de la que hablamos.

 
16:00 - 17:30GT05-SES03: Iniciativas comunitarias 1: resiliencia y recursos ante la pandemia
Lugar: FEE-AULA D2/01
 
GT 05 Sociología Urbana

Respuestas comunitarias ante la pandemia por la COVID19. Una aproximación de la articulación de prácticas de acción colectiva en el distrito de Tetuán en Madrid

Laura Laosa Crespo

Facultad de Sociología ,Universidad Complutense de Madrid, España

La irrupción de la crisis sanitaria derivada por la COVID19 y su carácter sobrevenido, ha

dado lugar a grandes desafíos políticos, sociales y económicos. Las consecuencias de la

pandemia pusieron de relieve la profundización de las desigualdades especialmente en

los entornos urbanos, y donde las instituciones locales no llegaron a abarcar las

emergencias producidas por la crisis en la población más vulnerable. Sin embargo,

también fue en ese contexto donde surgieron un número importante de iniciativas de

solidaridad y apoyo mutuo con el objetivo de dar respuesta a las necesidades que iban

surgiendo. Esta comunicación tiene por objetivo realizar una aproximación de las

diferentes redes comunitarias que surgieron en Madrid en el marco de la crisis de la

COVID 19 y en concreto las que se articularon en el distrito de Tetuán. La elección del

estudio de caso responde al interés de analizar si la activación y el impacto de la respuesta

social en la articulación de las redes comunitarias a nivel local, tiene que ver con las

prácticas sedimentadas por parte de un tejido social previamente existente en el territorio

o si por el contrario son iniciativas de carácter novedoso y que nacen del vacío. Y por otra

parte, examinar las iniciativas de innovación social que permanecen actualmente, los

barrios del distrito en los que continúan y las que ya cesaron su actividad.



GT 05 Sociología Urbana

Revivir las azoteas: un proyecto multidisciplinar para la mejora de la calidad de vida a través del espacio comunitario

Ana Belén Cano Hila, Montserrat Simó Solsona, Marc Pradel Miquel

Universitat de Barcelona

En esta comunicación se presenta el proyecto Reviure els Terrrats, (2021-2023, UPC-UB-Oasi Urbà) que pretende la mejora de la calidad de vida durante el envejecimiento de las comunidades y personas del Área Metropolitana de Barcelona, a través del distrito de Ciutat Vella como área de caso y la transformación de las azoteas comunitarias, como espacios de cuidados, de encuentro y descanso.

Los principales objetivos del proyecto son co-diseñar, prototipar y valorar la aplicabilidad de soluciones de bajo coste en el espacio comunitario de las azoteas, desde una perspectiva de género y de los cuidados como eje central, así como desde la colaboración entre tejido institucional, sociedad civil y universidad.

A partir de una estrategia metodológica interdisciplinar y mixta se interviene en las azoteas del distrito de Ciutat Vella en base a tres dimensiones: comunidad, accesibilidad y tipología. Las propuestas que se pretenden elaborar combinan las necesidades y las oportunidades del barrio como también de la propia comunidad de vecinos. Estas se articulan en 6 ámbitos de acción: a) cuidados y salud; b) habitabilidad; 3) seguridad; 4) resiliencia; 5) inclusión; y 6) sostenibilidad.

Las principales contribuciones son visibilizar un catálogo de micro-proyectos y prototipos de soluciones integrales para la revitalización de espacios de socialización a partir de una perspectiva bottom-up y participativa. Y, además, poner en valor la capacidad de la escala más pequeña de la intervención socio-arquitectónica, explorando sus potencialidades y límites con relación al impacto en la calidad de vida de las personas mayores y sus comunidades.



GT 05 Sociología Urbana

Diagnóstico socioespacial a través del mapeo de recursos comunitarios para la resorción de un poblado chabolista en Montpellier.

Daniel Millor Vela1,3, José Lagorce2, Catherine Vassaux2, Césarine Do Rosario2, Tanya Bonvin2, Clotilde Bonnemason2, Mireille Briand2, Emily Mugel1, Romain Minod1, Nancy Ottaviano1

1Quatorze, Francia; 2AREA, Francia; 3Universidad de Alicante, España

Partimos de los resultados de la primera etapa del proyecto de resorción iniciado en el poblado chabolista Zénith 2 en Montpellier, que fue interrumpido tras la etapa de diagnóstico por motivo de su expulsión. Instalado en 2006, era el asentamiento chabolista actual más antiguo y poblado de Montpellier, con una comunidad que oscilaba entre 92 y 200 personas en función de los años, una cuarta parte menor de edad.

Frente a las dificultades encontradas por los profesionales del trabajo social las instituciones financaron, siguiendo propuestas asociativas, un diagnóstico socioespacial para definir una estrategia de resorción pacífica y progresiva del poblado chabolista, poniendo a los individuos en una situación en la que poder tomar decisiones positivas. Las asociaciones Quatorze y AREA, llevamos a cabo un trabajo de campo a través de cartografías y entrevistas estructuradas, para hacer visibles los recursos presentes en los grupos que habitaban el poblado chabolista y entender la organización social de las familias. A través de este trabajo, se pudieron identificar subgrupos de interés dispuestos a compartir espacios, de cara a la mejora inmediata de las condiciones de vida. También permitió estructurar una comunidad de proyecto (beneficiarios, asociaciones, instituciones) con diferentes grados de interacción.

Los resultados evidencian la voluntad de solución y afán de reafinamiento por parte de las personas que habitan este contexto de extrema precariedad, y la presencia de habilidades, pasiones e historias que suponen activos para la salud y el bienestar del grupo, y favorecen los proyectos de cambio desde una perspectiva participativa.



GT 05 Sociología Urbana

La cultura como herramienta de transformación social en las ciudades. El caso de Tres Barrios - Amate a través de la Santa Misión Evangelizadora de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder.

Miguel Doña Calvo

Universidad Pablo de Olavide, España

En este trabajo abordaremos el papel de la cultura como herramienta de transformación social. Concretamente, estudiaremos qué implicaciones tiene realizar eventos culturales en zonas desfavorecidas y la transformación que sufren estos espacios y comunidades por su realización. Ahondaremos en las repercusiones que causa en la comunidad el efecto de centralidad que engloba a los eventos culturales y como la participación ciudadana se ve transformada a raíz de estos eventos.

Para realizar este estudio hemos seleccionado la zona de Tres Barrios - Amate a través de la Santa Misión Evangelizadora de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder que tuvo lugar en Sevilla en otoño de 2021. Este evento no solo fue histórico por realizarse en una de las zonas más desfavorecidas de España, sino que además, fue el primer evento de masas que se realizó tras la declaración de alerta sanitaria a causa de la pandemia de Covid-19.

Por ello vamos a investigar también cómo se han visto modificadas las dinámicas internas, las redes sociales y la interacción intracomunitaria. Para realizar este trabajo hemos contado con la participación de varios vecinos de la zona, además de los principales actores sociales que han tomado parte en el evento con los que hemos hecho varios grupos de discusión. También hemos querido entrevistar a ciudadanos de otros puntos de la ciudad que visitaron la zona en los días del evento para valorar cómo ha cambiado la percepción de la zona.

 
Fecha: viernes, 01/07/2022
9:00 - 10:30GT05-SES05: Vulnerabilidad urbana 1: Barrios vulnerables
Lugar: FEE-AULA D2/01
Moderador/a: Cristina López Villanueva, Universitat de Barcelona
 
GT 05 Sociología Urbana

REVISIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIÓN DE ÁREAS VULNERABLES: ALTERNATIVAS PARA LAS CIUDADES DE BARCELONA Y BILBAO.

Iraide Fernández Aragón1, Gonzalo Piasek2, Julia Shershneva1

1Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, España; 2Universitat Politècnica de Catalunya

Las desigualdades sociales y espaciales que se manifiestan en contextos urbanos han sido un tópico de estudio de la sociología urbana desde su nacimiento. Sin embargo, el panorama urbano actual se torna aún más desigual con la irrupción de la COVID-19 que, además de una crisis sanitaria, ha provocado una crisis económica y social. Las investigaciones llevadas a cabo en la crisis económica previa, que comenzó en 2008, evidenciaron que las áreas y colectivos vulnerables son las que sufren en mayor medida, y con mayor rapidez, las consecuencias de la crisis económica. En consecuencia, es más relevante que nunca identificar dichas áreas vulnerables de cara a diseñar políticas públicas para paliar los efectos de la crisis en un contexto de desigualdad.

En este sentido, resulta especialmente relevante la medición de las desigualdades en el espacio urbano como medio para generar estrategias metodológicas que permitan evidenciar y explicar de manera rigurosa y sistemática las diferencias sociales, económicas y urbanísticas entre la población. Para llevar a cabo este objetivo es fundamental la utilización de herramientas estadísticas de medición, precisas, validadas y actualizadas. En esta propuesta se presenta la construcción de un índice sintético que detecte la desigualdad urbana y, específicamente, la vulnerabilidad en las ciudades de Bilbao y Barcelona. Asimismo, con el fin de no excluir información relevante, se ha diseñado un índice compuesto por índices parciales, posibilitando la detección de la dimensión exacta en la que cada área muestra mayor o menor riesgo.



GT 05 Sociología Urbana

La práctica de la mendicidad en la ciudad de Murcia (España), una aproximación tras la llegada de la pandemia y sus efectos en la población.

Francisco José Morales Yago01, Manuel Hernández Pedreño02, Carmen Romero Ruiz03

1Universidad de Murcia, España; 2Universidad de Murcia, España; 3Universidad de Murcia, España

Introducción: La mendicidad es un fenómeno normalizado en nuestras ciudades, consiste en solicitar a los viandantes dentro de la vía pública dinero o comida, a lo que se suman actualmente la petición de trabajo o alojamiento. Objetivos: La presente comunicación analiza un estudio de caso: la ciudad de Murcia, teniendo presente la situación de este fenómeno antes y después de la llegada de la pandemia, así como, las causas que les llevan a elegir esta práctica en determinados espacios de la ciudad a pesar de una normativa municipal que persigue esta actividad, aunque no logre eliminarla. Metodología: Se desarrolla una metodología cualitativa mediante entrevistas a expertos y la observación participante a través de cuestionarios cumplimentados por personas que ejercen la mendicidad. Resultados: Se analizará como la llegada de la pandemia supuso inicialmente la práctica eliminación de la mendicidad en las calles, al principio por el confinamiento severo, por la falta de personas que pudieran donar, el miedo al contagio y las medidas tomadas por las autoridades con una mayor inversión económica en la atención a este colectivo de personas. Actualmente se observa una vuelta a los parámetros anteriores en donde ha vuelto aparecer en los espacios centrales de la ciudad, donde existe un mayor trasiego de personas debido a la concentración de comercios, monumentos y espacios emblemáticos. Conclusiones: A través de los resultados se observa que el ejercicio de la mendicidad está presente en la ciudad, ejerciéndose por un perfil de personas homogéneo en relación a sus características personales, sociales y laborales.



GT 05 Sociología Urbana

Vulnerabilidad residencial en tiempos de COVID-19: el caso de las mujeres inmigrantes trabajadoras del hogar

Mónica María Monguí Monsalve, Ainhoa Ezquiaga Bravo, Pierina Cáceres Arévalo

Univesidad Complutense de Madrid, España

El contexto pandémico ha sacado a relucir y ha aumentado la vulnerabilidad residencial que

viven algunos grupos sociales. En este escenario, la comunicación expone parte de los

resultados de una investigación 1 que aborda la vulnerabilidad residencial que aqueja a

trabajadoras del hogar de origen latinoamericano, haciendo hincapié en la influencia de la

COVID-19 y su situación residencial durante el periodo de confinamiento. Para ello, se realiza

un análisis cualitativo a partir de 20 entrevistas a trabajadoras del hogar procedentes de Perú,

Colombia, Venezuela y Honduras; y de 5 entrevistas a informantes clave pertenecientes al

ámbito académico, asociaciones de servicio doméstico y ONGs. Los resultados arrojan luz

sobre las estrategias residenciales que adoptan estas mujeres a lo largo de su trayectoria

migratoria y especialmente cuando estalla la pandemia. Las mismas entrañarán riesgos y

oportunidades, encontrándose una fuerte influencia de la situación laboral sobre la residencial.

También se analiza la influencia de otros factores como la situación administrativa, tiempo de

permanencia en España, papel de las redes informales y formales, etc. De esta forma, se

descubren tres tipologías laboral-residenciales asociadas a distintos niveles de vulnerabilidad

socio-residencial: modalidad de interna, alquiler de habitación en vivienda

compartida y alquiler de vivienda propia.



GT 05 Sociología Urbana

Embajadores/Lavapiés ¿un barrio con vulnerabilidad o gentrificado?

Pedro Uceda Navas, Margarita Barañano Cid

Universidad Complutense de Madrid, España

A diferencia del análisis de las transformaciones de Embajadores/Lavapiés centrado en la gentrificación, este trabajo persigue evidenciar que dicho proceso coexiste en este espacio con otras dinámicas urbanas, entre las que destaca la producción de distintas modalidades de vulnerabilidad. El trabajo se apoya en la metodología de estudio de caso. Se combina el estudio cuantitativo de la evolución de la vulnerabilidad del barrio, a la luz de la comparación intercensal de 2001 a 2011 y del indicador sintético confeccionado al efecto, de una parte, con el examen cualitativo de los discursos expertos y vecinales, de otra. Como resultado principal, se identifica Embajadores/Lavapiés como un espacio socialmente complejo y heterogéneo, que sigue albergando zonas y colectivos vulnerables, y cuya comprensión requiere tener en cuenta la diversidad de los procesos en curso y sus interrelaciones.



GT 05 Sociología Urbana

Tendencias de vulnerabilidad en entornos urbanos multiculturales El caso de Salt

Álvaro Mazorra Rodríguez

UNED, España

Este trabajo se centra en el análisis del municipio gerundense de Salt. Describe, en primer lugar, los condicionantes que han incentivado la paulatina degradación de la ciudad, y posteriormente identifica las dinámicas que determinan su vulnerabilidad. Desde un enfoque metodológico mixto, el análisis estructurado en torno a las dimensiones de la vulnerabilidad urbana, lleva a concluir que: 1) la inmigración masiva y el envejecimiento poblacional generan una segmentación comunitaria que se traduce en una falta de conexión entre grupos; 2) las condiciones de pobreza y desigualdad refuerzan los vínculos dentro de los grupos de iguales y su aislamiento del resto de la comunidad; 3) las percepciones de los actores sobre el entorno están influidas por el estigma territorial y por las identidades basadas en el apego al lugar, y 4) la estigmatización territorial ha legitimado la implementación de un modelo de gestión pública punitiva que está incentivado la aparición de nuevas formas de segregación socioespacial en el municipio.

 
16:00 - 17:30GT05-SES08: Vulnerabilidad urbana 2: vulnerabilidad y arraigo
Lugar: FEE-AULA D2/01
Moderador/a: Marc Pradel Miquel, Universitat de Barcelona
 
GT 05 Sociología Urbana

Del cuerpo al barrio: una aproximación de los aportes del arraigo territorial a los soportes existenciales de la comunidad bangladesí en Madrid

Paola Leenhouts González-Espejo, Sara Porras Sánchez

Universidad Complutense de Madrid, España

Los procesos de sostenibilidad de la vida (C. Carrasco, A. P. Orozco) se articulan de forma estratégica sobre el espacio bajo dinámicas atravesadas por la proximidad y la distancia. La combinación multiescalar definida a través del eje hogares, redes de hogares, comunidad y trabajo determinan las posibilidades en los que estos procesos pueden configurarse. El estudio espacial que contiene esas configuraciones permite abordar una comprensión sobre cómo van produciéndose procesos de apropiación y significación del territorio transformado en lugar (Tuan, Massey, Agnew).

La propuesta que presentamos pretende analizar cómo se ordenan esas articulaciones multiescalares de la comunidad bangladesí en la ciudad de Madrid, introduciendo el cuerpo como espacialidad primera, condicionante de los procesos de apropiación y re-configuración de los arraigos espaciales. Esencial para este análisis son también las composiciones de los hogares y las redes que estos conforman. Además, los aspectos comunitarios y la escala espacial del barrio se presentan como unidades de análisis clave, configurándose como parte del espacio social, devenido en espacio diaspórico. Con el fin de entender esas re-configuraciones, se requieren datos extraídos del Padrón de habitantes, el Censo de locales y la encuesta de condiciones de vida, así como de la encuesta continua de hogares (INE), del periodo comprendido entre 2010-20. Por otro lado, la realización de entrevistas en profundidad con miembros pertenecientes a la comunidad bengalí, junto con entrevistas con informantes claves activos en redes comunitarias de la comunidad.



GT 05 Sociología Urbana

La dimensión local de los cuidados: estrategias y arraigos. El caso de Barcelona

Cristina López-Villanueva1, Montserrat Crespi Vallbona2

1Departamento de Sociología. Universitat de Barcelona.; 2Departamento de Empresa. Universidad de Barcelona.

La finalidad de este trabajo es poner de manifiesto la dimensión local de los cuidados y el arraigo en la provisión de bienestar y el sostenimiento de la vida. Para ello se analizan las estrategias familiares y comunitarias de los vecinos en los procesos vinculados a la reproducción social en un contexto de crisis, acentuada por la pandemia COVID-19, en el caso aplicado de dos barrios de la ciudad de Barcelona.

Se parte de la hipótesis que las consecuencias económicas y sociales de la post-crisis pueden haber tenido una repercusión negativa en el acceso a los cuidados debido al enraizamiento de las redes de solidaridad familiar y comunitaria, a diferencia de otros entornos diferentes al Sur de Europa en los cuales el mercado y las administraciones públicas adquieren un mayor protagonismo.

Para dar cuenta de ello se ha llevado a cabo un análisis cualitativo de 20 entrevistas en profundidad a 10 vecinos de cada uno de los barrios: Sant Antoni (Distrito II) y Montbau (Distrito VII). El análisis se ha completado con tres entrevistas a informantes clave de equipamientos de ciudad.

Los resultados se articulan en torno a la percepción de la afectación de la crisis provocada por la pandemia; las estrategias de los hogares y las familias para hacer frente a las necesidades de cuidados; las rutinas que se generan en los barrios, las redes comunitarias formales e informales que enfatizan la importancia del arraigo y dimensión local de los cuidados, sobre todo, en contextos vulnerables.



GT 05 Sociología Urbana

Las diversas funcionalidades del arte urbano. Dos casos de estudio en Madrid y Barcelona

Marta Domínguez Pérez1, Maria Victoria Gómez2, Montserrat Crespi3

1Universidad Complutense, Madrid, España; 2Universidad Carlos III, Madrid, España; 3Universidad de Barcelona, Barcelona, España

El aumento de la oferta de destinos turísticos urbanos ha dado lugar a una carrera competitiva entre las ciudades por diferenciarse y posicionarse en su anhelo para captar visitantes. Es en este contexto, en el que en algunos casos se utiliza el arte urbano, como un producto que se tiene en cuenta para construir enclaves atractivos para el consumo. Si bien hay un cierto consenso en considerar al street art como un arte reivindicativo y de discurso crítico con la realidad social, política y cultural; hay otras producciones murales de street art con otros intereses y finalidades. Este abanico de funcionalidades se observa en los casos de Pinacoteca a Cel Obert y Pinta Malasaña, en Barcelona y Madrid respectivamente. La canalización de la actividad de los artistas callejeros para evitar que las fachadas de los comercios se continuaran degradando con pintadas arbitrarias que suscitan enorme rechazo en ambos barrios fue el objetivo principal de las dos iniciativas. Sin embargo, los modelos son diferentes: pinacoteca clásica en Barcelona y arte contemporáneo en Madrid. El artículo se adentra en la concepción, desarrollo y resultados de ambos procesos mostrando la complejidad de su implementación y el papel no exento de conflicto y rivalidad, de los artistas callejeros en el espacio público urbano.



GT 05 Sociología Urbana

Movilidad y arraigos de jóvenes en contextos de crisis

Carlos Rivas Mangas

Universidad Complutense de Madrid, España

La movilidad de retorno de los jóvenes al hogar familiar constituye principalmente una estrategia para afrontar las incertidumbres y precariedades sociales y biográficas en tiempos de crisis (Ramos y García Selgas, 2020). En un contexto de familiarismo de las sociedades del sur de Europa (Allen et al., 2004), los arraigos espaciales fluidos de los hogares y apegos (Barañano, 2021), así como los soportes socioexistenciales (Santiago, 2021), se erigen como mecanismos de protección frente a las distintas vulnerabilidades que adolece la juventud española.

Partiendo de investigaciones empíricas cuantitativas y cualitativas realizadas en el marco del proyecto COMURES-CM durante la pandemia de Covid-19, en este trabajo se dibuja un aporte conceptual que combina movilidades y arraigos locales de los jóvenes universitarios españoles. Se pone de manifiesto que el retorno se ha organizado estratégicamente en torno a la búsqueda de resonancias familiares y la revinculación con los anclajes biográficos y los hogares como refugio (Rosa, 2018), pues el hogar es, entre otras cosas, una idea y un imaginario que está imbuido de sentimientos de pertenencia (Blunt, 2006) que no se desvanece entre los jóvenes móviles y precarios, quienes portan consigo la experiencia de la incertidumbre de los alquileres de vivienda frente a la fracturada reproducibilidad (Boccagni, 2017) del hogar familiar. En las dos crisis de 2008 y 2020 se ha puesto en valor la vigencia de la solidaridad intergeneracional y la envergadura del capital familiar que sostiene el capital de movilidad de los jóvenes con elevado nivel de estudios (Murphy-Lejeune, 2002; Cairns 2017).



GT 05 Sociología Urbana

Más allá de "salida, voz y lealtad"... las resistencias frente al deterioro barrial en un entorno empobrecido de Madrid

Marta Gutiérrez Sastre, Jesús Rivera Navarro, Ignacio Gonzalez Salgado

Universidad de Salamanca, España

El deterioro del espacio público urbano condiciona el uso de este. En entornos empobrecidos, este deterioro se vincula con aspectos como la dejación institucional, el desorden social y/o la percepción de inseguridad. Junto a estos elementos se encuentra la necesidad de analizar las formas en las que el vecindario se enfrenta al deterioro de su entorno cercano. Utilizando metodología cualitativa con catorce grupos de discusión conformados por residentes de un barrio empobrecido de Madrid (San Diego) , este trabajo aborda las estrategias vecinales utilizadas para afrontar el deterioro social del espacio público en el barrio mencionado anteriormente.

El esquema de A.O Hirschman ofrecería tres opciones de afrontamiento: la movilidad a otra zona (salida), la expresión del descontento (voz) o el mantenimiento del compromiso con el barrio por encima de cualquier crítica (lealtad).

Los resultados reflejan que, junto a estrategias de salida, voz o lealtad, se encuentra una estrategia adicional, la resistencia, que trata de superar carencias de las anteriores ya que, ni siempre es viable la elección del barrio o vivienda, ni se dan las condiciones para el ejercicio de la voz. Por otro lado, y frente a la lealtad, la resistencia se muestra como un desafío individual consciente frente a las rutinas, relaciones de poder y estructuras que fortalecen el deterioro social.

 
Fecha: sábado, 02/07/2022
9:00 - 10:30GT05-SES11: Transición ecológica, smart city y tecnologías
Lugar: FEE-AULA D2/01
Moderador/a: Marc Pradel Miquel, Universitat de Barcelona
 
GT 05 Sociología Urbana

LAS CIUDADES INTELIGENTES AL SERVICIO DE LAS PERSONAS

Enric Sigalat Signes1, Jorge Manuel Leitão Ferreira2, Pablo Álvarez-Pérez3

1Universitat de València, España; 2ISCTE - Instituto Universitario de Lisboa-Universidad de Lisboa, Portugal; 3ISCTE - Instituto Universitario de Lisboa-Universidad de Lisboa, Portugal

El modelo de la ciudad inteligente (Smart City, SC) todavía no ha sabido responder al impacto que la adopción de las tecnologías digitales tendrá en el quehacer diario de las personas que viven en las ciudades. La idea de la SC desarrollada casi íntegramente por grandes consorcios tecnológicos y compañías privadas, ha calado en las agendas políticas urbanas. Se focaliza la visión de futuro de la ciudad en base a la eficiencia que nos proporcionarán los datos. Pero, ¿responde este modelo a una visión urbana más humanizada e incluyente?, ¿se usa la tecnología con criterio a partir de las demandas y necesidades ciudadanas, bajo los supuestos de sostenibilidad y bienestar?, ¿otorga un rol activo a la ciudadanía?, ¿son modelos de sociedades integradoras?, y finalmente, ¿qué desafíos plantea este modelo a los profesionales de las ciencias sociales?

Esperamos poder deliberar éstos y otros aspectos en un espacio de intercambio de conocimientos, prácticas y aprendizaje compartido como el que representa el XIV Congreso Español de Sociología. Con la tentativa de acercarnos a un concepto más humano de las ciudades que ponga a las personas en el epicentro del debate.



GT 05 Sociología Urbana

Movilidad en la red ciclista de València: uso, inclusividad y factores influyentes.

Itziar Riera Carrión

Universitat de València, España

En un contexto crecientemente ecologista como el actual, la gestión de la movilidad urbana emerge como una clave de acción contra el cambio climático. Entre las estrategias que encontramos bajo el paraguas de la movilidad sostenible, tiene especial relevancia la promoción del uso de transportes no motorizados. En este estudio nos centraremos en las infraestructuras desarrolladas para ello (específicamente, la red de carril bici de la ciudad de València).

Concretamente, el objetivo del estudio es conocer los factores influyentes sobre el uso que hacen de la red ciclista los diferentes perfiles de personas observados en València. Además, puesto que la crisis sanitaria ha supuesto cambios en los patrones de movilidad, también analizaremos la evolución de estos datos entre 2020 y 2021. Aquí, el objetivo será conocer el efecto que ha tenido el desarrollo de la pandemia en la movilidad del carril bici de València.

Los datos se obtuvieron mediante contajes en diferentes puntos de la red ciclista, donde se anotaron algunas características de las personas contadas (concretamente, aquí nos centraremos en el género, la edad, el tipo de transporte utilizado y el uso del casco). Asimismo, se utilizaron las siguientes técnicas: tablas de contingencia, análisis de clasificación y regresión logística.

En definitiva, en este artículo mostraremos los efectos negativos de las deficiencias de una red ciclista sobre su uso general y sobre la inclusividad de distintos perfiles de usuarios, así como la influencia de otros factores. Además, veremos el efecto de la evolución de la pandemia sobre este fenómeno.



GT 05 Sociología Urbana

Explorando el espacio vivido en la ciudad a través de Twitter

Ángela Mesa-Pedrazas, Ricardo Duque Calvache

Universidad de Granada, España

Las redes sociales son un espacio virtual para el relato de la cotidianidad, en el que las personas comparten diversos momentos de su día a día. Las publicaciones referentes al espacio público de las ciudades se pueden tomar como expresión del espacio vivido (según la definición de Lefebvre). En el caso concreto de Twitter, estas publicaciones habitualmente se acompañan de contenido multimedia, y, en ocasiones, de etiquetas de geolocalización, que permiten de manera asíncrona su localización y análisis.

En el presente trabajo se analizan las percepciones y prácticas relacionadas con el espacio público que aparecen en publicaciones de la red social Twitter realizadas en los dos últimos años, marcados por las restricciones vinculadas a la pandemia por COVID-19. Se han recogido publicaciones geolocalizadas en distintas áreas metropolitanas españolas durante los años 2020 y 2021 con la API de Twitter. Los datos han sido tratados con R y Python para describir, en un primer momento, su distribución espacial, frecuencias y repercusiones; para después pasar a su análisis con técnicas de minería de datos. En este caso, se han agrupado las publicaciones en torno a sus temas principales, y, mediante el análisis de sentimientos, se han estudiado las relaciones con el espacio, analizando sus signos (positivos o negativos) según el tipo de espacio desde el que se publica el tuit. El análisis permite obtener nuevas pistas sobre la relación de las personas con su espacio inmediato, que permiten ahondar en la comprensión del espacio vivido en una situación extraordinaria como la actual.



GT 05 Sociología Urbana

Coping with energy advice: precarious people strategies

Coralie Robert

CIRED, UPEC, France

In the name of a necessary ecological transition, a set of standards is disseminated in the form of recommendations by a variety of prescribers, ranging from institutions to associations. Public action policies are based on the idea of a responsible “consum'actor” (consumer-actor), masking the sociotechnical universe at stake. In response to this discourse, sometimes moralising, households implement coping strategies.

Based on this observation, the research focuses on fragile publics, especially those defined as being in a situation of fuel poverty, with the hypothesis that they have limited room for maneuver to cope with this "good consumer" model. A qualitative field survey has been thus conducted in two French cities, Nantes and La Courneuve. More specifically, the approach chosen consisted of participant observation, interviews and content analysis to support our findings.

Our results highlight the multiplicity of individuals' strategies for dealing with consumer injunctions. Three main postures are identified: circumvent, resist or comply. For example, the most precarious can reverse the stigma of their situation by relying on the symbolic revaluation of low-energy practices. Conversely, eco-gestures can be rejected as they contradict certain values of individuals or as a simple expression of mistrust towards energy advisers. Strategies are plural, as the particularities of individuals also are: material and technical environment, socio-economic situation, values, norms, family forms, …

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany