Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
Filtrar por grupo de trabajo o tipo de sesión 
Filter by Session Topic 
Solo sesiones en lugar/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: FEE-AULA C2/06
Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 2ª Planta
Fecha: Jueves, 30/06/2022
9:00 - 10:30GT30-SES01: Desigualdad social
Lugar: FEE-AULA C2/06
Moderador/a: Francisco Linares Martinez, Universidad de La Laguna
 
GT 30 Sociología Analítica

Capital Lingüístico: El rol del idioma en las decisiones de (in)movilidad.

José David López Blanco

Universidad Carlos III, España

El rol del idioma dentro de los estudios migratorios es incuestionable, tanto en el plano de la integración de inmigrantes como su influencia en la dirección de flujos migratorios. Sin embargo, su estudio está ampliamente fragmentado, faltando un marco teórico integral que de cuenta de los mecanismos causales del idioma en la toma de decisiones migratorias. Para superar este vacío, propongo una extensión del capital lingüístico como la habilidad de un individuo para obtener retornos de su dominio en n idiomas. Esta conceptualización da cuenta de la dimensión individual y colectiva del lenguaje, y de sus constricciones espaciales a la geografía de sus hablantes. Así, la dotación de capital lingüístico puede incentivar la movilidad dentro de las áreas donde la comunidad lingüística se establezca, y limitarla fuera de ella. Para probar este marco teórico, estudio la diferente propensión de movilidad entre nativos monolingües y nativos bilingües, una población con mayor capital lingüístico sin autoselección motivacional por ello. España es seleccionada por la heterogeneidad de sus regiones con cooficialidad lingüística. Utilizando datos de la encuesta de inserción laboral de egresados universitarios (INE, 2019), estudio si los bilingües tienen mayores ventajas en sus mercados laborales que los monolingües; si los bilingües migran más hacia áreas de su competencia lingüística que los monolingües; si el bilingüismo incrementa indirectamente la migración internacional por la disminución de costes de aprendizaje de un tercer idioma. Los resultados confirman estas hipótesis, mostrando que los bilingües movilizan su capital lingüístico en su movilidad interna e internacional.



GT 30 Sociología Analítica

Does restricted access to health care deteriorate babies’ health? A quasi-experimental approach

Tatiana Eremenko1, Marco Cozzani2, Marta Seiz1, Leire Salazar3

1Universidad Nacional de Educacion a Distancia; 2European University Institute; 3Joint Research Centre, European Commission

Government policies play a crucial role in determining individuals’ health, particularly in the case of those in the most vulnerable situations, such as undocumented migrants. In 2012 Spain passed a national law restricting access to the health care system for undocumented migrants. The law was unevenly implemented across the national territory (health care is regulated at the level of 17 decentralized regions, Comunidades Autónomas), and eventually repealed in 2018, but studies show that it had a negative effect on migrants’ health (worsening of self-assessed health, increase of mortality). In this paper we use register data on births in Spain to examine its impact on perinatal outcomes of children born to migrant mothers. Although the law included exceptions for health care related to pregnancy, delivery, and postpartum care, we hypothesize that this group may have nevertheless been negatively affected by the law for several reasons: a) deterioration of mothers’ own health; b) incorrect implementation of the exception (reports of health providers asking for upfront payment, passport to access care); or c) anxiety due to the uncertainty around their rights and situation. We deploy several identification strategies to quantify the effect of this policy change on adverse perinatal outcomes (being born pre-term and/or low birthweight) in the period 2010-2019 (thus before, during, and after the 2012 law), across different regions and comparing outcomes of children of migrant mothers potentially in an undocumented status to those of other immigrant and native-born mothers.



GT 30 Sociología Analítica

El asco no da confianza: los fundamentos emocionales de confiar

Fernando Aguiar1, Fancisco Herreros2

1Instituto de Filosofía, CSIC, España; 2Instituto de Políticas Públicas, CSIC

Nuestra ponencia analiza los fundamentos emocionales de la confianza, una variable que, de acuerdo con una amplia literatura, tiene una influencia social muy significativa: las sociedades dotadas de niveles altos de confianza social son más cohesionadas, más igualitarias y más prósperas. Hasta el momento la confianza ha sido entendida por la literatura como una expectativa racional. Nosotros analizaremos, en cambio, cómo pueden afectar una emoción social de rechazo a la formación de creencias sobre lo dignos de confianza que son los demás. En concreto, nos interesa el asco, una emoción vinculada a procesos de desprecio y discriminación. Nuestra pregunta es la siguiente: ¿Cómo afecta el asco al desarrollo de la confianza? La lógica de la explicación se puede desarrollar en dos procesos: en primer lugar, el asco puede bloquear la formación de expectativas racionales. En segundo lugar, los agentes sociales tratan de trascender la emoción del asco racionalizando sus decisiones de confiar. En definitiva, el asco puede impedir la cooperación basada en la confianza. Para poner a prueba este supuesto se realiza un experimento online para ver cómo afecta el asco a los participantes en un juego de la confianza.



GT 30 Sociología Analítica

Mind the Gap: Do Birkelund et al.'s (2021) Findings on Gender Discrimination in Hiring Hold When Using Enlarged Sample Sizes and New Occupations?

Javier Polavieja

Universidad Carlos III de Madrid, España

Using data from the first harmonized comparative field experiment on gender discrimination in hiring, Birkelund et al (2021) compared employers’ callbacks to fictitious male and female applicants in six countries (Germany, Netherlands, Norway, Spain, United Kingdom and United States) and found: 1) no signs of discrimination against women anywhere; and 2) significant signs of discrimination against men in Germany, the Netherlands, Spain. These findings suggested that employers regard female applicants as more suitable for jobs in female-dominated occupations, but they do not regard male applicants as more suitable than female applicants anywhere. Birkelund et al.’s original study has two recognized limitations: 1) the study is based on -and hence its findings are restricted to- “only” six different occupations; and 2) within country estimates for some occupations (e.g. software developers in Spain) are small and this yields large standard errors. In this paper, I address these two limitations by using new data for Spain, which 1) considerably expands the sample size for the six occupations originally included in Birkelund et al; and 2) introduces a host of new occupations, which are particular relevant to the study of gender discrimination, including sex-typical occupations such as nurse, mechanic and several different types of engineering. This new tests enlarge the scope of the original findings while providing more precise estimates for gender discrimination in hiring. I will discuss the substantive implications of the new findings and reflect briefly on the “climate of reception" encountered by this line of research.

 
16:00 - 17:30GT30-SES02: Teoría y mecanismos sociales
Lugar: FEE-AULA C2/06
Moderador/a: Francisco José León-Medina, Universidade da Coruña
 
GT 30 Sociología Analítica

Naturally Different: Colorization, Haematization, Pathologization and Animalization as Extreme Forms of Ethnic-Boundary Making

Javier Polavieja

Universidad Carlos III de Madrid, España

Building on Wimmer’s (2013, 2015) and Loveman’s (2014) critiques of contemporary race theorizing, I propose to resituate research on race within a broader framework that studies processes of biologization of social difference as extreme (and effective) forms of ethnic-boundary making. Within this framework, I discuss four such processes: 1) Colorization, 2) Haematization, 3) Pathologization and 4) Animalization. I sustain that, throughout history, racialization processes have drawn both on haematization (typical of Spain’s 16th century racial thought and European 19th century racial nationalism) and colorization (typical of colonial and biological racism); and that these processes have often been accompanied by pathologization and animalization, typically associated to the most extreme forms of outgroup rejection. Drawing on insights from cognitive science, I characterize these processes as "neuro-discursive", a characterization that stresses their unique capacity to trigger basic (visceral) emotions towards the outgroup (anger, fear and disgust), while supressing the activation of other more complex emotion (e.g. pity, guilt), values and norms that could mitigate their ethnic-boundary making potential. To illustrate the explanatory potential of this analytical framework, I apply it to the study of Catalan nationalist thought from the 19th century to the present.



GT 30 Sociología Analítica

STS meets Analytical Sociology: can we solve the demarcation problem?

Germán Hevia Martínez

Universidad de Oviedo, España

Although mainstream philosophy of science stopped researching the question of what science is, it has become a recurring topic for some scholars in the light of recent anti-science movements. Nevertheless, new approaches tent to fall in the same errors of older ones: they focus too much on a normative view of science; they keep choosing the same disciplines as case study; and they completely overlooked all the empirical studies made by naturalised philosophy of science and STS.

In this talk I’m going to show how this gap between philosophy of science and STS can be filled using the tools of analytical sociology. First, I will address the main issues of the contemporary works about the demarcation problem. Second, I will expose the notion of realogical machine: a model based on the Coleman’s boat and self-fulfilling prophecies that can be used to show a possible mechanism behind the construction of social reality. The main hypothesis behind this notion is that metaphors and imaginaries (thought the beliefs of individuals) plays a key role at the macro level, helping to stablish the performance and behaviour of social systems through the repetitive and stable operation of actions by human agents according to a cognitive map (provided from those imaginaries) from which then social phenomena arises. At last, I will apply this model to the demarcation problem, showing a way of bridging philosophy and STS views together through the analysis of the microfoundations of those social enterprises that we refer as “science” and “technology”.



GT 30 Sociología Analítica

The myth behind poverty breeds crime. Classical theory and white-collar crimes

Tania Hahn Utrero1,2

1Universitat Autònoma de Barcelona, España; 2University of Groningen, The Netherlands

Crime has always been one of the most important societal problems. People regularly experience the fear of being victims of crime, such as burglary or assault. This feeling of unsafety gives rise to distrust even among people who have never been direct victims of any crime.

The present work analyses, compares, evaluates and synthesizes two different perspectives that explain the societal problem that crime is. We will do so by following the ACES guide of van Zomeren (2020). On one hand we have the classical theory of crime, which considers the relationship between income and street crime, and on the other hand a perspective based on the so-called white-collar crimes.

Finally, we propose a new theory that integrates both classical theory and white-collar crimes, to help predict criminal behaviour and crime rates in a society.



GT 30 Sociología Analítica

BIENES PÚBLICOS, REDES E INFLUENCIA SOCIAL: UN EXPERIMENTO ONLINE

Francisco Linares Martinez1, Francesc Miguel Quesada2, Jordi Tena Sánchez2, Francisco León Medina3

1Universidad de La Laguna, España; 2Universitat Autònoma de Barcelona; 3Universidade da Coruña

En el presente trabajo se presenta el diseño y los resultados de un experimento online que tiene por objetivo averiguar en qué medida ciertas formas de influencia social y ciertas topologías de red pueden afectar las decisiones de los individuos para contribuir a un bien público que, en este caso, es la donación de fondos para la investigación médica.

El experimento se ha realizado en el Centre for Experimental Social Sciences (CESS) del Nuffield College de la University of Oxford y en el han tomado parte un total de 504 sujetos, divididos en un total de 21 tratamientos (24 sujetos por tratamiento).

El experimento ha tratado de determinar en que medida la decisión de contribuir o no a un bien público puede venir determinada por los siguientes mecanismos de influencia social:

a) Exposición a una opinión fija de los vecinos sobre la confiabilidad de la institución a la que se realizan las donaciones.

b) Exposición a una opinión variable de los vecinos sobre la confiabilidad de la institución a la que se realizan las donaciones (en este caso puede que se observe una dinámica de opiniones que quizá acabe en un equilibrio).

c) Exposición a un sistema de sanciones implementado por los propios vecinos.

d) Exposición al hecho de que la mayoría de los vecinos sean de un mismo sexo.

Cada uno de estos mecanismos ha sido implementado en grupos de población, estructurados según tres tipos de redes distintas: a) small-world, b) ciclo y c) random.

 
Fecha: viernes, 01/07/2022
9:00 - 10:30GT30-SES03: Procesos políticos
Lugar: FEE-AULA C2/06
Moderador/a: Tania Hahn Utrero, Universitat Autònoma de Barcelona
 
GT 30 Sociología Analítica

¿CUÁNTOS IMPUESTOS SE DEBEN PAGAR? Comparando experimentalmente las preferencias fiscales sobre la renta y las herencias

Luis Miller Moya1, José Antonio Noguera Ferrer2, Leire Salazar3

1CCHS, CSIC; 2UAB; 3JRC, European Commission

La imposición sobre las herencias se enfrenta en muchos países con una mayor resistencia social y política que la imposición sobre la renta. Sin embargo, numerosos estudios experimentales sobre justicia distributiva sugieren que deberíamos esperar lo contrario, ya que la desigualdad se acepta más cuando se percibe como derivada del propio esfuerzo personal, en lugar de ser consecuencia de la suerte o de recursos “caídos del cielo” como una herencia. ¿Por qué, entonces, el Impuesto de Sucesiones, que grava recursos no generados por el beneficiario de la herencia, suscita un apoyo mucho menor que el Impuesto sobre la Renta, que grava fundamentalmente el trabajo del contribuyente?

Para estudiar esta cuestión, se administró un cuestionario experimental online a una muestra representativa de la población española. Los participantes podían escoger tipos fiscales efectivos para uno de los dos impuestos en diferentes supuestos de renta y cuantías de herencia. Los tratamientos estudian el efecto de diferentes marcos discursivos y de que los sujetos reflexionen sobre su ubicación en la distribución de la renta, además de otras variables actitudinales y sociodemográficas. Los resultados confirman que los ciudadanos prefieren tipos superiores y más progresivos en el IRPF que en el Impuesto de Sucesiones y muestran que creerse más pobre de lo que realmente se es hace más probable preferir tipos más bajos en el segundo.



GT 30 Sociología Analítica

Contested politics in legislative processes: assessing the determinants of backlash in regional and national chambers

Carles Pamies1, Beatriz Carrasco2, Xavier Coller1, Leonardo Sánchez3

1Universidad Nacional de Educación a Distancia; 2Universidad Pablo de Olavide; 3Universidad de Burgos

While the issue of contestational politics has received increasing scholarly attention over the past decades, the study of backlash politics in the legislative process has been studied to a much lesser extent. Departing from a conceptualisation of backlash politics that stresses the importance of the use of retrograde-oriented tools and extraordinary practices (Alter & Zürn, 2020), this article inquires in the study of derogation processes in the regional and national chambers of Spain using an original database containing all the bills passed between 1980 and 2021. We argue that longer single-party tenures, incumbent practices of turning a blind eye to consensus building and systematic vetoes to executive bills by the opposition increase the chances of backlash, even after controlling by the effective number of parties and party ideology. The results suggest that legislative backlash can only be explained by looking both at the governing parties and at the opposition, and that any ‘solution’ to such form of contestational politics is only possible by addressing both sides of the equation.



GT 30 Sociología Analítica

Simulación de un proceso de contagio complejo. La difusión del lazo amarillo en Twitter

Francisco José León-Medina

Universidade da Coruña, España

En esta comunicación partimos de la hipótesis de que el uso de símbolos políticos puede ser ampliamente dependiente de un proceso de influencia social y su difusión puede ser la propia de un contagio complejo. Para testarlo, nos centramos en el uso del lazo amarillo en Twitter, un símbolo que representa la causa de la liberación de los activistas y políticos catalanes presos y en el exilio. Más específicamente, analizamos la conducta consistente en editar el nombre de la cuenta de Twitter para incluir este símbolo. Para ello, se ha construido una base de datos masivos, conductuales, no-reactivos y relacionales. En primer lugar, mostramos que la probabilidad de incluir el lazo en el nombre se asocia estadísticamente con la proporción de iguales (amigos con los que se comparte adhesión a la causa) que también lo incluyen. En segundo lugar, presentamos una simulación multi-agente que persigue replicar el proceso generativo del patrón estadístico de relación entre la conducta individual y la de los iguales. Se modelizan agentes ubicados en una red que replica la observada y guiados por una función de influencia-respuesta en la que la conducta es sensible a la proporción de iguales realizándola en cada momento. Los experimentos computacionales muestran la suficiencia generativa del modelo y sugieren que un reducido número de cooperadores incondicionales pudo haber activado un proceso de difusión de la conducta que, además, y de acuerdo con la teoría del contagio complejo, se vio posibilitado por la estructura de la red.



GT 30 Sociología Analítica

TESTING COMPLIANCE IN FINES PAYMENT THROUGH BEHAVIOURAL LETTERS: A FIELD EXPERIMENT

JOSE ANTONIO NOGUERA FERRER1, JÚLIA DE QUINTANA MEDINA2, JOAQUIM CAMPUZANO1, JORDI TENA-SANCHEZ1

1UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA, España; 2IVÀLUA

An important innovation in the study of the mechanisms and strategies of tax compliance and debt payment has been the development of pilots with the collaboration of the tax administration. Behavioural letters and other types of messages have been extensively used in different countries to nudge compliance. For the tax administration, these types of interventions are attractive because they are easy to implement and have low cost. Treatments with deterrence and non-deterrence messages are common and effective in many interventions. It is also often the case that an already existing reminder letter or message is reviewed to make it simpler, using behavioral design principles. Although the evidence indicates that sending reminder letters or messages may be an effective nudge to improve tax compliance, some experiences also indicate that all these types of messages may be ineffective under certain conditions.

In collaboration with the Catalan Tax Agency, we have designed a pilot to test the effect of sending different behavioural letters in reducing delays in payment of different tax debts and traffic sanctions, with a sample of more than 100,000 defaulters. The design contemplates three treatments with non-deterrence messages (social norms, rational imitation and trust), one with a deterrence message, and one basic treatment without behavioral message. This paper will present a preliminary description and analysis of the results.



GT 30 Sociología Analítica

Voto útil en votaciones públicas secuenciales: mecanismos que explican su emergencia e impacto.

Fernando Sanantonio

Universidad Autónoma de Barcelona, España

En la comunicación se presentan los resultados de un modelo de simulación de votaciones en asamblea, con posibilidad de manipulación de las preferencias propias—voto útil. Siguiendo un procedimiento de votación público secuencial, se plantean diferentes escenarios en los que cada elector debe elegir una de las alternativas de Z = {A, B, C}, cumpliéndose el principio de imposibilidad del teorema de Gibbard-Satterthwaite. Manteniendo constante en el 45 % los electores que prefieren la opción mayoritaria C, se estudia la influencia de una serie de parámetros sobre la generación de votos útiles contra esta opción—mecanismos de acción—, y la influencia de esos votos en el resultado final—mecanismos transformacionales.

A nivel agregado, la variable más destacable del modelo es la relación entre el número de electores ni con vector de preferencias Zi = {A>B>C} y el número de electores nj con vector de preferencias Zj = {B>A>C}. A nivel individual, I) un umbral bajo de votos emitidos a partir del cual se está dispuesto a manipular las preferencias y II) una estimación tanto adecuada como sobredimensionada de los votantes que prefieren la opción propia, mejoran los resultados de las opciones A y B. La presencia de votantes incondicionales de A y B tiene importantes efectos, aumentando la probabilidad de victoria de la opción preferida, pero también la probabilidad de victoria de la opción C.

 
16:00 - 17:30GT15-SES04
Lugar: FEE-AULA C2/06
Moderador/a: María Victoria Sanagustín Fons, Universidad de Zaragoza
 
GT 15 Sociología de las Organizaciones

Nuevas instituciones tecnológicas para manejar el contexto

Joan Huerva Subirachs

Universidad de Barcelona, España

La línea de investigación se centra en el uso de la tecnología para desarrollar nuevas formas de gobernanza y empoderamiento social. Parte de la exploración y el diseño de formas institucionales para dar respuesta a la complejidad del contexto, y sobrepasar los retos a los que deben enfrentarse las sociedades en los próximos tiempos. Entiende las formas institucionales basadas en modelos lineales, centralizados, estáticos y cerrados, que intentan organizar un entorno que no es lineal.

A partir de aquí, la tesis ha definido un modelo institucional descentralizado, dinámico y abierto, compuesto por: a) tecnología blockchain, y más en concreto una Organización Autónoma Descentralizada (DAO), para la creación de la forma de gobierno y la gestión de activos. Es una forma institucional Peer-to-Peer (P2P), entre individuos, pero en software. Y, b) Una forma burocrática basada en técnicas de Inteligencia Artificial (AI) y Big Data, que maneja las relaciones P2P para el correcto funcionamiento de la institución y su sostenibilidad económica y social en el tiempo.

El modelo propuesto permite una mayor eficiencia, mayor consenso, es más inclusivo, permite mayores cotas de control y democratización; consigue una mayor transparencia, y mayor legitimidad. El modelo se ha definido para minimizar perversiones que genera el poder en el presente, pero no contempla las perversiones que puedan derivarse en escenarios futuros. La investigación tiene presente el componente de transferibilidad desde su inicio.



GT 15 Sociología de las Organizaciones

Nuevas condiciones de trabajo y transición digital en las empresas españolas

FRANCISCO ALBERTO VALLEJO PEÑA, RAFAEL GRANDE MARTÍN

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA, España

El presente trabajo resume los resultados recientemente obtenido en el estudio Digitisation in the workplace (Eurofound- Comisión Europea, 2021) en su muestra española. En los trabajos precedentes Eurofound identificó tres tecnologías esenciales para entender la transformación digital que viven las empresas europeas: la impresión 3D, IoT (Internet de las cosas) y AR/VR (realidad aumentada y realidad virtual). Nuestra investigación se centra en analizar el impacto de estas tecnologías de vanguardia en las condiciones de trabajo en las organizaciones. España ha participado con 7 casos en la fase de aproximación y, entre estos, 3 fueron seleccionadas para realizar un estudio de caso propio en una segunda fase, aplicando métodos cualitativos. Entre ellas, Airbus ha destacado por profundas transformaciones a través de la impresión 3D, mientras que Total Terminal International lo ha hecho por desarrollar una terminal portuaria semiautomática basada en IoT. Finalmente, el Consorcio de Aguas Bilbao-Vizcaya ha destacado por la intensa digitalización del suministro y canalización de aguas combinando IoT y AR/VR. La introducción de estos cambios tienen, además, una clara influencia en las condiciones de trabajo de los empleados. Estas entidades demandan, cada vez más, nuevas capacidades y perfiles más tecnológicos en la plantilla –incluso en posiciones bajas del cuadro-, además de un incremento de su responsabilidad y autonomía, ya que las tareas rutinarias tienden a desaparecer. Estas entidades demandan, cada vez más, nuevas capacidades y perfiles más tecnológicos en la plantilla, además de un incremento de su responsabilidad y autonomía, ya que las tareas rutinarias tienden a desaparecer.



GT 15 Sociología de las Organizaciones

El análisis de los relatos en la modernización de la Administración Local municipal: los casos de Alicante y València

Gonzalo Pardo Beneyto, María Ángeles Abellán López

Universitat de València, España

Esta comunicación tiene como objetivo principal analizar los principales relatos de modernización en los Ayuntamientos de Alicante y València. Para ello, se partirá de la idea de que existen grandes corrientes isomórficas que son trasladadas al ámbito organizacional para producir cambios e innovaciones en su seno.

Con este objetivo, se realizaron entrevistas y encuestas de pregunta abierta a los principales representantes de la legislatura 2015-2019 que fueron codificados con MAXQDA 2022. Entre los principales resultados se puede destacar que la mayoría utiliza técnicas con diferentes objetivos contradictorios y, a la vez, complementarios. Además, la mayoría confirma la necesidad de contar con referentes que sirven para la construcción de relatos sobre la organización ideal.



GT 15 Sociología de las Organizaciones

ESTILOS DE VIDA Y CREATIVIAD. ESTUDIO DE CASO SOBRE DISEÑADORES GRÁFICOS EN ESPAÑA, ARGENTINA Y REINO UNIDO

David Pac Salas, Jaime Minguijón Pablo, José David Moral Martín, José Ángel Bergua Amores

Universidad de Zaragoza, España

El objetivo principal de este trabajo es presentar un análisis sobre la relación entre la creatividad y los estilos de vida de los diseñadores gráficos. Para ello se realiza un estudio comparativo en distintas ciudades de España, Argentina y Reino Unido. Los principales resultados señalan que los diseñadores gráficos tienen estilos de vida que estimulan la creatividad (vidas densas en relaciones con diferentes profesionales creativos, necesidad de vivir en lugares donde exista diversidad y heterogeneidad social, etc.). Podemos encontrar homogeneidades en sus trayectorias vitales, pero también algunas diferencias sustanciales. En Argentina, los entrevistados destacan la gran densidad de oferta cultural existente en la ciudad (cines, teatros, exposiciones, museos, etc.). En el caso de Reino Unido, el asunto clave es la posibilidad de vivir en un contexto de diversidad y heterogeneidad de sus habitantes (barrios con más del 50% de ciudadanos nacidos fuera de Reino Unido). Por último, en España los creativos priman los aspectos familiares, comodidad y la multiculturalidad a la hora de decidir los lugares para vivir y trabajar.



GT 15 Sociología de las Organizaciones

Nuevo Institucionalismo en Sociología como marco explicativo de la implantación tecnológica en la administración pública en España

María Victoria Sanagustín Fons1, Ignasi Brunet Icart2

1Universidad de Zaragoza, España; 2Universitat Rovira i Virgili, España

En esta comunicación se realiza una reflexión teórica y crítica sobre los procesos y consecuencias sociales de la implantación tecnológica en las administración públicas en España; consideradas como organizaciones/ instrumentos mediadores en la implantación e intervención de las políticas públicas. El marco teórico de referencia es el nuevo institucionalismo en sociología que promueve la reflexión en torno a cuestiones claves del comportamiento organizacional en la actualidad, tales como los procesos de legitimación, el control de los problemas de agencia, el isomorfismo, entre otros. A través del análisis documental y de datos secundarios procedentes de fuentes oficiales en el último quinquenio, se analiza la situación y se describen puntos críticos que deben ser considerados. Observando aquellos impactos positivos, asumidos por la mayoría de administraciones, y que suponen la consolidación de la participación ciudadana en la toma de decisiones, la aplicación de estrategias conocidas como gobierno abierto y la consolidación de la innovación social, pública e institucional. Sin embargo, también se comprueba la existencia de ciertos impactos sociales negativos que están generando lo que algunos autores denominan “pobreza digital”, así como el “mal uso de los datos personales de la ciudadanía”, “la adicción a redes sociales” y otros. Los autores abren un ámbito de reflexión desde el conocimiento sociológico de las organizaciones en un momento histórico de revolución tecnológica sin precedentes que exige una mirada atenta y reflexiva de las ciencias sociales.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany