Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
Filtrar por grupo de trabajo o tipo de sesión 
Filter by Session Topic 
Solo sesiones en lugar/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: FEE-AULA B2/07
Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 2ª Planta
Fecha: Jueves, 30/06/2022
9:00 - 10:30GT25-SES03: DISCURSOS EN TORNO A LA INMIGRACIÓN II
Lugar: FEE-AULA B2/07
Moderador/a: Rosa M. Soriano-Miras, Universidad de Granada
Moderador/a: Mikolaj Stanek, Universidad de Salamanca
 
GT 25 Sociología de las Migraciones

Identidades y prácticas políticas juventudes latinas en España: activismo transnacional.

Henry Steven Rebolledo Cortes

universitat de valencia, España

Esta investigación plantea que las subjetividades y la experiencia en la vida migratoria de los y las jóvenes colombianos inmigrantes en España son parte de un proceso de construcción social hibrido, cambiante, generado desde los contextos de origen por sus las condiciones sociopolíticas, los sistemas culturales de origen, y, en conjunto a la relación con la cultura globalizada, inciden en la manera como se constituye el habitar en el mundo que conducen al sujeto a iniciar un proyecto migratorio trasnacional. En este proceso, se encuentran jóvenes colombianos activistas y empoderados, que construyen identidades culturales, prácticas políticas trasnacionales, con vínculos de cohesión social entre territorios.

La pregunta que guía esta investigación se cuestiona ¿Cuáles son las identidades culturales y las prácticas políticas de jóvenes latinos y colombianos migrantes a España?

Es una investigación en curso que logra reconocer en este momento la incidencia de grupos y colectivos de jóvenes originarios de Colombia, ecuador, Bolivia, argentina, chile, entre otros, dentro de la comunidad valenciana. El trabajo etnográfico se realiza principalmente desde la investigación militante del autor en un colectivo colombiano, y dentro de una red de jóvenes de varias organizaciones en la ciudad, que a su vez, está conectada con las organizaciones y otros lideres de los países de origen



GT 25 Sociología de las Migraciones

Personas migrantes y refugiadas: reivindicando sus prácticas de resistencia y accionar político

Paola Contreras Hernández1, Ana Gómez-Salas2, Leticia Virosta3

1Universitat Autónoma de Barcelona, España; 2Fundación Bayt Al-Thaqafa; 3Universidad Complutense de Madrid

El impacto de la pandemia de la Covid-19 han evidenciado los cambios y continuidades históricas en torno a las desigualdades estructurales a escala global y su real incidencia en las dinámicas migratorias. Así, la magnitud y las diversas modalidades que asumen los desplazamientos, la creciente securitización de las fronteras, la falta de respuestas adecuadas en los países de tránsito y recepción, y la imposibilidad de garantizar niveles mínimos de protección de derechos hacia las personas desplazadas, refleja la urgencia por revisar la forma en que son concebidas y reguladas las políticas migratorias y de asilo en los países de recepción, especialmente en la Unión Europea. Por ello, la presente comunicación tiene por objetivo analizar cómo la población migrada y refugiada cuestiona, desde su quehacer político, la noción de ciudadanía clásica-tradicional al tensionar la posición de subalternidad mediante prácticas y estrategias de supervivencia que los llevan a impulsar medidas de activación colectiva por el “buen vivir”. Para lograr este objetivo, se realizan entrevistas semiestructuradas a distintas cooperativas de trabajo gestionadas por población migrada y refugiada situadas en la ciudad de Barcelona. Los resultados muestran cómo la población migrada y refugiada, activa procesos de agencia que no solo buscan instalar desde los márgenes sus voces y experiencias, sino que cuestionan la alteridad racializada en la cual son colocados, evidenciando cómo la vulnerabilidad genera estrategias de resistencia que ponen en jaque el paternalismo discursivo de las instituciones y sus bio/necropoliticas.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Doblemente estigmatizados: El (ab)uso del discurso de seguridad y salud pública en contra de los migrantes venezolanos durante el período 2018-2021.

Sara Lambertini

Università degli Studi di Napoli Federico II, Italia

Entre 2017-2021 más de 6 millones de ciudadanos venezolanos han migrado y más de 4 millones lo han hecho a Sudamérica (Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela -R4V). Un fenómeno que puede considerarse como masivo y mediático al generar desafíos económicos y sociales para los países vecinos, quienes no estaban preparados para recibir un flujo migratorio de tal magnitud. Por su parte, las autoridades venezolanas han mantenido una posición ambigua con relación a esta realidad, especialmente durante la pandemia generada por el COVID-2019.

En este sentido, la contribución propuesta tiene por objetivo demostrar la doble estigmatización de los venezolanos que han emigrado a Sudamérica durante el período 2018-2021, así como aquellos que han regresado a su país. Para ello, se realiza un análisis de discurso sistemático de los pronunciamientos oficiales de organizaciones regionales y de los países sudamericanos, en particular Colombia, en el citado período; además de los pronunciamientos de las autoridades venezolanas.

Los resultados iniciales revelan una estigmatización no sólo por parte de las autoridades colombianas, sino también por las mismas autoridades de Venezuela. En Colombia los inmigrantes venezolanos han sido percibidos como un outsider que amenaza la estabilidad y la seguridad interna, siendo acusados de portar enfermedades y/o ser responsables de la comisión de delitos comunes. Mientras que aquellos que retornaron a territorio venezolano fueron considerados un instrumento de desestabilización interna. En ambos caso, los migrantes venezolanos han servido como un catalizador del miedo, incrementándose así sus condiciones de vulnerabilidad.



GT 25 Sociología de las Migraciones

El exilio colombiano en España: una mirada a los umbrales del activismo político transnacional.

Jeisson Oswaldo Martínez-Leguízamo1, Gina Marcela Wirz-Suarez2

1Universidad de Murcia, España; 2Graduate Institute of International and Development Studies, Suiza

En los últimos años se ha extendido un creciente interés por el activismo político de las comunidades de migrantes forzados. Diversos estudios se han centrado principalmente en las estrategias de movilización, la naturaleza de los reclamos, las formas de acción colectiva y las identidades construidas en medio de sus procesos participativos. No obstante, recientemente, nuevos enfoques han integrado al análisis el concepto de espacialidades del activismo para examinar el ámbito concreto en el que discurren dichas acciones políticas (Coraza de los Santos 2014; Leitner, Sheppard y Sziarto 2008). Más allá de la noción de espacio y lugar como paradigma geográfico único, estos estudios se han interesado en cartografiar la acción política a partir de nociones como desterritorialización, espacialización como estrategia política y politización del espacio privado, ejercicio que abre la posibilidad de establecer vínculos con otras prácticas transnacionales y transfronterizas. En este sentido, la espacialización se entiende "no sólo como espacios para que los marginados y/u oprimidos hablen con sus 'propias' voces y sean escuchados, sino como escenarios para desarrollar políticas de oposición o alternativas, con la participación activa en la toma de decisiones económicas y políticas." (Sziarto y Leitner 2010:383). Teniendo este marco conceptual como referencia, esta comunicación examina las experiencias de diferentes núcleos del exilio colombiano en España. Así, analizamos sus principales estrategias e iniciativas bajo las nociones de acción espacializadora y politización de los espacios privados para explorar nuevos aspectos cruciales en el accionar político de esta comunidad en el exilio.

 
16:00 - 17:30GT25-SES06: MIGRACIONES FORZADAS Y REFUGIADOS I
Lugar: FEE-AULA B2/07
Moderador/a: María-Jesús Cabezón-Fernández, Universidad de Almería
Moderador/a: Juan Iglesias, Universidad P. Comillas
 
GT 25 Sociología de las Migraciones

Estudio de un proyecto piloto de reasentamiento de personas refugiadas en la Comunidad Valenciana siguiendo el modelo de patrocinio comunitario: Agermanament Comunitari Valencià

Jorge Velasco Mengod, Carles Xavier Simó Noguera, Alicia Bañuls Millet, Isis María Sánchez Estellés

Universitat de València-Estudi General, España

Basado en el modelo canadiense y con un predecesor similar en Euskadi, el proyecto se desarrolla en 5 municipios grandes-medianos de las tres provincias valencianas. Con una duración de partida de 24 meses, acoge a 23 personas repartidas en 5 familias de origen sirio y reasentadas desde el Líbano.

El proyecto, fruto de un acuerdo entre ACNUR y los departamentos competentes a nivel estatal y autonómico, recibió a las familias en septiembre de 2020 de la mano de personal de Cáritas y del Servicio Jesuita a Migrantes. Entre otros elementos, cabe destacar las redes de apoyo local, claves para una inclusión fluida en la comunidad de acogida, así como para apoyar humanizadamente la atención a demandas y necesidades cotidianas. Asimismo, cada familia recibe una renta mensual que debe autogestionar para cubrir sus gastos corrientes, incluido un pago de alquiler previamente mediado por las entidades implicadas.

En el marco del proyecto europeo MERGING y en el ecuador del piloto, lo abordamos como estudio de caso. Para ello, realizamos 20 entrevistas a beneficiarios e integrantes de las redes de apoyo local, 5 entrevistas autocumplimentadas a coordinadoras locales de ONGs y personal de ACNUR, 2 entrevistas a cargos públicos regionales, y 1 grupo focal con coordinadoras e intérpretes locales de las ONGs.

Entre los puntos de mejora extraídos, destaca la escasa coordinación con las entidades locales, los arraigados roles de género y su fricción con la necesidad de ingresos para la inclusión autónoma, o las preferencias culturales sobre los modelos de vivienda.



GT 25 Sociología de las Migraciones

La población refugiada como amenaza a la seguridad nacional. Discursos públicos en Twitter en un contexto de crisis migratoria

Carolina Rebollo, Estrella Gualda

Universidad de Huelva, ESEIS/COIDESO

La percepción de la inmigración como una amenaza potencial para la seguridad de las sociedades receptoras constituye un proceso conocido como securitización, un término acuñado en los noventa y de gran vigencia hoy en día. Durante la “crisis de los refugiados”, la narrativa de la securitización implicó cambios importantes en torno al control de fronteras y un endurecimiento de la política de asilo. Asimismo, durante este periodo de gran atención mediática, la clase política y la ciudadanía europea utilizaron las redes sociales para involucrarse en el debate público sobre la crisis migratoria y las cuestiones de seguridad nacional.

Nuestro objetivo es conocer qué discursos surgieron en Twitter que relacionaran a la población refugiada con las amenazas a la seguridad. Se extrajeron 1,8 millones de tuits con la palabra clave “refugiados” en seis idiomas (inglés, francés, alemán, italiano, portugués y español), desde diciembre de 2015 hasta diciembre de 2016, mediante NodeXL. El análisis de contenido cuantitativo dio como resultado una serie de palabras claves relacionadas con cuestiones de seguridad que se utilizaron para obtener una submuestra compuesta por 67 mil tuits, nuestro corpus principal de análisis. Tras aplicar estrategias de análisis de contenido y de discurso, los resultados muestran que la narrativa de la securitización clasificó a la población refugiada como un peligro para la sociedad receptora por sus supuestas conexiones con el terrorismo, una futura invasión planificada y su relación con la violencia y la delincuencia. Se encuentran asimismo estrategias de deshumanización, discursos de odio y teorías de la conspiración.



GT 25 Sociología de las Migraciones

REFUGE-ED. Prácticas eficaces en materia de educación, salud mental y apoyo psicosocial para la integración de los niños refugiados

Teresa Sordé Martí1, Mar Joanpere Foraster2, Ana Burgués de Freitas3

1Universitat Autònoma de Barcelona; 2Universitat Rovira i Virgili; 3Universidad de Granada

Según la UNHCR (2021), el 42% de las personas forzosamente desplazadas en el mundo son menores. Muchas veces han sufrido el desplazamiento, la separación de sus seres queridos y -muy a menudo- la exposición a la violencia. Para restablecer su seguridad emocional y su sentido de pertenencia es imperativo que puedan acceder a una educación de calidad y a un entorno de aprendizaje protector. Pero en muchas ocasiones, los sistemas educativos y sociales de Europa no tienen las herramientas necesarias para afrontar dichos retos sociales, emocionales y educativos. Con el proyecto REFUGE-ED (2021-2023), del programa HORIZON 2020, se pretende fomentar entornos de aprendizaje socialmente inclusivos y solidarios para la infancia con trayectorias migratorias recientes, refugiados, menores no acompañados y las comunidades de acogida. A partir de las prácticas exitosas en educación, salud mental y apoyo psicosocial que han demostrado tener un impacto social positivo se proponen soluciones innovadoras a traves de un proceso de co-creación para que se puedan adaptar y ampliar para satisfacer las necesidades locales específicas en cualquier contexto de la Unión Europea. Las actividades se realizan en 46 escuelas, centros de atención institucional y centros de acogida de seis países diferentes, con la implicación de toda la comunidad. Así se espera poder adaptar, recalibrar y reproducir las prácticas más exitosas en diferentes contextos, de acuerdo con las necesidades locales/regionales e involucrar a las partes interesadas de las administraciones públicas, la sociedad civil, las personas migrantes y la comunidad de acogida desde una etapa muy temprana.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Acogida e integración de personas refugiadas. Una mirada desde los documentales (2015-2020)

Encarnación La Spina, Gorka Urrutia Asua, Trinidad L. Vicente Torrado

Universidad de Deusto, España

En estos últimos años, especialmente a partir de la mal llamada “crisis de los refugiados”, los documentales se han convertido en un vehículo primordial para analizar el drama de las migraciones, pero también para sensibilizar y mover la conciencia social al espectador sobre el drama de la realidad migratoria, la violación de los derechos humanos, las causas y los problemas derivados de tales procesos en sus diferentes fases. Poniendo la mirada sobre los diferentes escenarios migratorios (la llegada, el tránsito y el destino), diversos documentales han aportado enfoques diferentes para reflejar la experiencia migratoria desde las historias de vida de sus destinatarios y la reacción social o identitaria de cada lugar de destino.

En este trabajo se exponen los resultados de una investigación sobre la proyección de estas cuestiones en documentales producidos desde el año 2015. Para ello, se ha puesto un foco especial en la observación y exploración desde la lente de la acogida y la integración de las personas refugiadas, uno de los retos migratorios que ha tenido una proyección más contenida y dispar en el formato documental. Después de haber realizado un mapeo de los documentales producidos en Italia y España desde esa fecha, el trabajo se centra en el análisis más profundo de cuatro de ellos. “La porta di casa”, “Rotta balcánica”, “Memorias del refugio” y “Ongi Etorri”.



GT 25 Sociología de las Migraciones

La migración forzada por violencia del Triángulo Norte de América Central a Cataluña: explorando los procesos de acogida.

Gabriela Poblet Denti1, Silvia Carrasco Pons2

1Universidad Autónoma de Barcelona; 2Universidad Autónoma de Barcelona

En los últimos años, la migración procedente de Centroamérica hacia España se ha triplicado, al igual que las solicitudes de asilo. Se trata de flujos procedentes en mayor medida de Honduras y El Salvador (países que pertenecen al llamado Triángulo Norte) que huyen de una violencia endémica instalada en la región provocada por el crimen organizado. Sin embargo, en el caso de Cataluña que se presenta en esta comunicación, los procesos de acogida se han centrado en perfiles inequívocos de migración económica de América Latina, sin contemplar específicamente las necesidades y dinámicas vinculadas al refugio y el asilo. Por otro lado, desde 2015 el foco mediático en la llamada "crisis de los refugiados" configuró un imaginario social del refugio en personas procedentes de Siria o de países de África, y no en el perfil de migrantes latinoamericanos que huyen de la violencia endémica.

Esta comunicación presenta los resultados de un trabajo etnográfico realizado en el marco del proyecto "Víctimas de maras", financiado por el Institut Català Internacional per la Pau sobre la migración forzada del Triángulo Norte a Cataluña. El objetivo es analizar los procesos de acogida desde una perspectiva familiar, de género y de generación, teniendo en cuenta la situación de migración forzada, los circuitos de acogida, la inserción laboral i la escolarización de menores de familias procedentes del Triángulo Norte de Centroamérica que viven en Cataluña.

 
Fecha: viernes, 01/07/2022
9:00 - 10:30GT25-SES09: INMIGRACIÓN, ESTRATIFICACIÓN Y DEMOGRAFÍA
Lugar: FEE-AULA B2/07
Moderador/a: Mikolaj Stanek, Universidad de Salamanca
Moderador/a: Rosa M. Soriano-Miras, Universidad de Granada
 
GT 25 Sociología de las Migraciones

El impacto de las desigualdades socio-económicas sobre la incidencia de aborto en la población inmigrante en España

Mikolaj Stanek1, Chiara dello Iacono1, Estrella Montes López1, Miguel Requena2

1Universidad de Salamanca, España; 2UNED, España

Numerosos estudios han puesto de manifiesto que las mujeres de origen inmigrante tienen mayores tasas de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en comparación con las mujeres nativas, y algunos indican que esa mayor incidencia está determinada por su estatus socioeconómico. Más específicamente, el bajo nivel educativo, la inestabilidad laboral y los bajos ingresos dificultan el uso de métodos anticonceptivos, convirtiendo el aborto en un recurso crucial para evitar embarazos no deseados. Por otra parte, se sugiere que las particularidades de la condición de inmigrante tales como las restricciones en el acceso a la atención sanitaria o las redes de apoyo social más débiles pueden también contribuir al uso más frecuente de la IVE. El objetivo de este trabajo es determinar en qué medida la variabilidad por origen en el acceso al aborto se debe a los factores composicionales relacionados con el estatus socioeconómico. Los análisis se han realizado utilizando los microdatos provenientes del registro de las Interrupciones Voluntarias de Embarazo para el período 2011-2019, facilitados por el Ministerio de Sanidad. La principal herramienta empleada es la variante del método de descomposición Oaxaca-Blinder para los resultados no lineales. Los resultados preliminares indican que no sólo existen diferencias en el uso de la IVE entre las mujeres inmigrantes y las españolas, sino que también hay importantes diferencias dentro del colectivo inmigrante. Por otra parte, la incidencia del aborto está fuertemente asociada a las características socioeconómicas individuales, lo que confirmaría que el uso de la IVE está en una importante medida determinada por factores composicionales.



GT 25 Sociología de las Migraciones

As times goes by: how EU retirees grow older in Spain

Inés Calzada1, María Gómez Garrido2, Analucía Hernández Cordero3

1Universidad Complutense de Madrid; 2Universidad de las Islas Baleares; 3Universidad de Zaragoza

A growing literature analyses retirement migration in Southern European countries and the challenges for health and social services. Following Hall (2014), who has studied the case of British retired migrants in Spain, the transition of these to the fourth age is in some cases dramatic as they loose autonomy, become frail and need support. Through the analysis of 40 qualitative interviews to social workers of municipalities in Spain in which European retired migrants represent at least a 30% of old age population, this paper analyses how this transition is carried out: what are the main social sources of support for care and sustaining the lives of old age European migrants (family/social networks); and what is their relation to public resources such as the social services.

The paper also builds on in depth interviews with Retired Europeans living in the municipality of Calvià (Mallorca). Comparing to Spanish old age residents, the paper suggests that European old age residents have weaker family networks but in turn stronger social support from peers, and are more capable of organizing solidarity networks. In relation to social services they consider these as a social right and therefore sustain a less stigmatizing image than Spaniards have of social services.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Diagnóstico del acceso a la vivienda como eje para la integración de las personas migradas y refugiadas en la Comunitat Valenciana.

Carles Xavier Simó Noguera1, Jorge Velasco Mengod1, Daniel Millor Vela2, Ana Sales Ten1, Jordi Giner Monfort1

1Universitat de València, España; 2Universitat d'Alacant, España

Partimos de los resultados de investigación del proyecto europeo MERGING que aborda la integración de las personas migradas y refugiadas con la vivienda

como eje. Rehuyendo de la idea de asimilación, se utiliza un concepto operativo de integración que incluye diferentes dimensiones de inserción y vínculos con espacios sociales de referencia.

Para tal fin, abordamos cualitativamente el objeto de investigación para la Comunidad Valenciana, atendiendo a acciones y omisiones en materia de normativa y políticas públicas desde diferentes niveles político-territoriales y poblaciones objetivo. Además de oportunidades derivadas de los recursos y redes formales, afloran contradicciones, tensiones y carencias entre diseño e implementación, así como vías de mitigación y solución de las mismas.

En concreto, realizamos 5 grupos focalizados con un total de 20 personas participantes y 9 entrevistas semiestructuradas, incluyendo representantes de entidades del tercer sector focalizadas en la población objetivo, representantes de entidades con una población objetivo más amplio, representantes de los servicios sociales públicos, altos cargos regionales, urbanistas y voces académicas expertas.

Los resultados evidencian la voluntad de solución y afán de readaptación continua a los contextos cambiantes de una red densa de entidades y recursos en un contexto adverso de emergencia habitacional y de urgencia vital para las personas migradas y refugiadas. Contexto marcado tanto por el agravamiento de la vulnerabilidad socioeconómica dentro del corolario de la Covid-19. así como por cambios en la distribución presupuestaria y competencial en el marco del SAISAR y en la velocidad de resolución de las solicitudes de protección internacional.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Segregación residencial y ocupacional de la población inmigrada africana en España en el siglo XXI: Impacto de la Gran Recesión de 2008 y Covid-19.

Silvia Gastón Guiu, Andreu Domingo Valls, Rocío Treviño Maruri, Jordi Bayona Carrasco

Centre d'Estudis Demogràfics, España

La migración africana en España jugó un papel pionero en la transición de un país de emigración a un país de inmigración. A pesar de los intensos flujos de otros orígenes a principios del siglo XXI, la población africana en España sigue siendo uno de los colectivos más representativos con una amplia dispersión en el territorio que coexiste, además, con altos niveles de segregación, tanto laboral como territorial. Esta segregación se corresponde, en general, con una situación de mayor fragilidad respecto a otros orígenes. El análisis de la relación entre segregación y vulnerabilidad es el aspecto central de esta contribución. Para ello, el análisis se centra en el impacto de la Gran Recesión y la Covid-19 y en la comparación con el resto de colectivos inmigrados. Los resultados esperados son los correspondientes a las dos hipótesis de partida en las que se basa el trabajo: 1) Las crisis amplían la brecha existente entre la población africana y la de los demás orígenes: aumentan los indicadores de segregación y, por tanto, la vulnerabilidad del colectivo; 2) Se esperan diferencias territoriales en relación con la actividad que ocupan los inmigrantes africanos; y 3) La situación de las mujeres africanas será mucho peor que la de los hombres del mismo origen y del resto de inmigrantes.



GT 25 Sociología de las Migraciones

¿La inmigración como solución a los desajustes demográficos? Retóricas banales y desatención de la realidad inmigratoria

Mario Hortal Yarza, Xabier Aierdi Urraza, Clàudia Pinazo Font

Fundación Begirune

En el plano mediático y político es constante el mantra de que la inmigración solucionará los desajustes demográficos de las sociedades europeas. Las evaluaciones que se han realizado vinculan levemente el asentamiento de la inmigración y la recuperación demográfica. Esta recuperación es esperada como si de un maná poblacional se tratase. No es fácil erradicar la imagen de la pirámide de la mentalidad cotidiana, sobre todo de la política. Revisitar los enfoques teóricos y los estudios empíricos, y recurrir a los últimos informes sobre demografía es imprescindible para encontrar los objetivos que se persiguen desde este pensamiento banal, pero omnipresente.

Para evaluar esta situación repasaremos los vínculos entre demografía e inmigración y sus interacciones paliativas. Este estudio se centrará en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV). Frente a visiones tan nostálgicas como irreales que desearían volver a una estructura poblacional piramidal, analizaremos en qué medida esta actitud es eminentemente retórica, y termina no preocupándose por la inmigración ni adoptando estrategia alguna en el ámbito demográfico. En suma, estas referencias sirven de velo y excusa, afirman el deseo de retornar a un imposible pasado que objetivamente no puede volver sin adoptar las medidas que lo posibilitarían.

Analizaremos diferentes planeamientos demográficos que demuestran cuanto decimos y, si bien el estudio se centra en la población asentada en la CAPV, podría extrapolarse a otros contextos geográficos del entorno. Mostraremos la sobrepresencia y abundancia del mantra al que nos referíamos al comienzo y la realidad de la población existente.

 
16:00 - 17:30GT25-SES12: INTERCULTURALIDAD Y PREJUICIO ETNICO
Lugar: FEE-AULA B2/07
Moderador/a: Juan Iglesias, Universidad P. Comillas
Moderador/a: María-Jesús Cabezón-Fernández, Universidad de Almería
 
GT 25 Sociología de las Migraciones

El futuro del (falso) interculturalismo en Europa

Lucia Rodríguez Obregón, Andrea Ruiz Balzola, Jose Antonio Oleaga Páramo

Begirune Fundazioa, Bilbao

En Europa el interculturalismo es modelo de gestión de la diversidad sociocultural que ha tenido un mayor reconocimiento y apoyo institucional y social. Por supuesto, las materializaciones concretas de este modelo han sido dispares en cada territorio, acertando más o menos en las diferentes dimensiones prácticas del fenómeno migratorio.

Sin embargo, venimos observando una deriva del modelo intercultural que encaja en un marco más global que lee y analiza los fenómenos sociales en términos individuales y no estructurales. En efecto, siguiendo la literatura proveniente de Latinoamérica, podemos observar el desarrollo de dos enfoques del modelo intercultural: uno de carácter funcionalista, más cercano a las posturas del neoliberalismo actual, y otro de carácter crítico y transformador.

El objetivo de la comunicación es realizar un análisis de estos dos enfoques contemplando no sólo sus deficiencias y potencialidades, sino analizando también los marcos conceptuales y paradigmas teóricos que se encuentran detrás de los mismos; ya que todos ellos son imprescindibles para desarrollar unas políticas públicas eficaces y centradas en una ciudadanía igualitaria y democrática.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Perfiles de aculturación lingüística, discriminación y conflicto percibido en Cataluña. Un estudio de caso

Cecilio Lapresta-Rey, Isabel Sáenz-Hernández, Úrsula Hinostroza, Fernando Senar, Adelina Ianos, Clara Sansó

Universitat de Lleida, España

Una de las dimensiones primordiales en la incorporación de los descendientes de migrantes es la lingüística. En esta línea, uno de los principales elementos al que tradicionalmente se le ha prestado especial atención es el conocimiento lingüístico adquirido, aunque la vertiente simbólica de las lenguas también juega un crucial papel.

A este respecto, la Teoría de la Aculturación en su vertiente lingüística postula que fruto del mantenimiento y adopción de las lenguas heredadas y de la/s mayoritaria/s, los descendientes de migrantes construyen diferentes perfiles de aculturación lingüística (que pueden ser más o menos multilingües o asimilacionistas).

Ubicados en Cataluña, el objetivo de esta comunicación es analizar los perfiles de aculturación lingüística que construyen los jóvenes descendientes de marroquíes y rumanos, así como detectar cuáles de ellos son los más discriminados lingüísticamente y perciben más conflicto.

Metodológicamente, se aplicó un cuestionario a un total de 533 jóvenes descendientes de marroquíes y rumanos de 14 a 16 años en Lleida.

Los principales resultados apuntan a que mayoritariamente los perfiles de aculturación lingüística de los chicos y chicas descendientes de marroquíes y rumanos son multilingües y/o de asimilación, siendo precisamente estos últimos entre los que el nivel de discriminación lingüística y de conflicto percibido es menor.

Estos resultados abren dan pie a discutir sobre las diferencias entre discursos y praxis en la incorporación de la diversidad lingüística.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Prejuicio étnico y relaciones intergrupales entre inmigrantes y nativos en los barrios populares españole.

Juan Iglesias, Luis Rodríguez, Alberto Ares

Universidad P. Comillas, España

En los barrios populares españoles, donde la creciente población de origen inmigrante (POI) está cada vez más arraigada, existen numerosos retos para la integración social, entre los que se encuentra el reto de la convivencia entre autóctonos e inmigrantes.

A pesar del avance del precariado propiciado por la gestión de la crisis económica, los diversos estudios cuantitativos no han observado un crecimiento significativo de las actitudes hostiles hacia los inmigrantes en España, cuestionando las hipótesis del conflicto de grupo.

La presente comunicación, basado en una amplia investigación cualitativa en seis barrios obreros con un elevado número de población inmigrante, se sitúa en esta disonancia entre la teoría del conflicto grupal y los resultados de investigación obtenidos en España. Una investigación que analiza, primero, si la evolución positiva de dichas actitudes hacia la inmigración se confirma utilizando técnicas cualitativas, y segundo, los factores que podrían haber desactivado el crecimiento de la hostilidad hacia la inmigración durante estos años.

El estudio muestra la existencia de un extendido prejuicio étnico hacia la inmigración entre la población nativa. Un prejuicio que se activó durante estos años en dichos barrios, especialmente al considerar la inmigración como una amenaza socioeconómica y comunitaria. Una activación, sin embargo, que hasta el momento no se han convertido ni en conflicto social abierto, ni en apoyo explícito a propuestas políticas nativistas de derecha extrema. El estudio también analiza las causas que explican esta tranquila e inesperada coexistencia tranquila, y los riesgos latentes que existen en esas zonas.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Inmigrantes musulmanes en la sociedad «laica» de Uruguay. Retos para su socialización y experiencia religiosa.

Susana Mangana Porteiro

Universidad de Deusto, España

La presencia del islam en América Latina data de varios siglos, aunque fue la llegada de los denominados “turcos” en el primer cuarto de siglo XX la que moldeó el conocimiento de lo árabe y lo musulmán en todos los países latinoamericanos. Nuestra ponencia explicará la evolución que ha sufrido el colectivo árabe y musulmán en Sudamérica, a partir del caso de estudio de Uruguay y en especial de los espacios frontera, como la icónica Triple Frontera en Iguazú.

Tradicionalmente, una escasa masa crítica de musulmanes en Uruguay, así como una férrea defensa de la laicidad desde hace un siglo, conspiró contra la construcción de una mezquita y visibilización de esta minoría periférica. Flujos migratorios recientes facilitaron la llegada de musulmanes que hoy expresan otras necesidades espirituales, como, por ejemplo, contar con un templo y un cementerio donde sepultar según la tradición islámica. A partir de nuestro trabajo de campo con refugiados (sirios y ex detenidos de la cárcel de Guantánamo) así como conversos, entendemos que existen barreras visibles e invisibles para la libertad de conciencia y de fe de los fieles musulmanes.

Esta ponencia indagará, mediante técnicas cualitativas, acerca de la percepción y las demandas que tienen los musulmanes actualmente en Uruguay para vivir su fe plenamente, un derecho contemplado en la Constitución del país. Nuestra investigación pretende explicar cómo responde el Estado uruguayo a las necesidades de minorías religiosas como la musulmana, en un contexto de creciente pluralismo cultural, étnico y religioso, producto de migraciones recientes.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Romanian Communitites in Denmark and Sweden – Cultural Identity and Collective Memory

Boangiu Gabriela

Institute fos Socio-Human Researches "C.S. Nicoalescu-Plopsor", Craiova, of the Romanian Academy, Rumania

The poor knowledge of the Romanian communities in the countries of northern Europe, respectively Sweden and Denmark, must be replaced by sociological research of excellence, which will ensure recognition of these communities along with others in Europe and the world, to ensure the preservation of the Romanian identity, preserving the Romanian language and culture in the Romanian communities.

The importance of studying the phenomenon of Romanian migration in Sweden and Denmark arises from the rights of Romanian communities to keep in touch with the country of origin, with the Romanian language and culture. Researching the level of well-being, the level of social and professional integration, the quality of life of Romanians in the existing diaspora in Sweden and Denmark is a task of Romanian sociology, in the context of a united and coherent Europe, in which the rights of minorities must be recognized. The principle of affirming unity through diversity, of preserving the original identity of migrants in the new context of the countries of adoption must be taken into account.

Other perspectives emphasize: the role of migrants' investments in education and health with effects in increasing the human potential of migrant households; brain circulation - the fact that highly skilled migrants often have the opportunity to build bridges between societies of origin and destination; the development of migrant entrepreneurship - even in cases where remittances are spent mainly on consumption, depending on the context, some of these remittances play an active role in the development of new economic activities

 
Fecha: sábado, 02/07/2022
9:00 - 10:30GT25-SES15: POLITICAS MIGRATORIAS Y DE INTEGRACIÓN II
Lugar: FEE-AULA B2/07
Moderador/a: Jacobo Muñoz Comet, UNED
Moderador/a: Laura Oso Casas, Universidade da Coruña
 
GT 25 Sociología de las Migraciones

Analizar la incorporación: reflexiones en torno a la comprensión de los contextos de asentamiento de personas inmigrantes desde la asimilación segmentada y el neoinstitucionalismo.

Jesús Alejandro de la Peña Rodríguez, Nieves Ortega Pérez

Universidad de Granada, España

Con base en la experiencia de investigación de los autores, esta ponencia tiene el objetivo de hacer un acercamiento a las potencialidades y retos que las teorías de la asimilación segmentada y el neoinstitucionalismo muestran a la hora de analizar los procesos de incorporación de personas inmigrantes. En la primera parte de la ponencia se reflexiona sobre la importancia que tiene la comprensión sociológica del impacto de los contextos sociopolíticos en la configuración tanto de las experiencias de asentamiento de las personas inmigrantes en las ciudades a las que arriban, como del tipo de participación que pueden articular en esos lugares. En segundo lugar, se exploran brevemente las categorías analíticas que se pueden derivar tanto de las teorías de la asimilación segmentada de Alejandro Portes y sus colaboradores (Aparicio & Portes, 2014; Portes & Rumbaut, 2014), como del planteamiento neoinstitucional de Yasmine Soysal (1994), resaltando algunos de los procesos específicos que nos permiten analizar. Partiendo del uso que los autores de la ponencia han hecho de estos planteamientos en sus propias experiencias de investigación en España y México, este trabajo cierra con una reflexión sobre las ventajas y retos que la aplicación de estos marcos analíticos muestran con relación a su capacidad heurística, su idoneidad para la evaluación de políticas y programas, así como en su potencial para la transferencia de conocimiento.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Cómo manejar la complejidad de movilidad en la UE - Desafíos y soluciones para políticas de integración municipales

Christian Schramm, Andreea Nagy, Rumyana Shopova

Universidad del Ruhr Bochum, Alemania

Hace 15 años Romanía y Bulgaria entraron en la UE, lo que suscitó acalorados debates sobre “una inmigración en los sistemas sociales”. Hoy la migración de rumanos y búlgaros ha demostrado ser extremadamente diversa. Perto también hay ciertas ciudades en las que estos inmigrantes son percibidos sobre todo como grupos con pocas oportunidades en el mercado laboral y de vivienda.

Esta contribución parte de la idea de que la manera cómo la migración es percibida por los municipios caracteriza sus respuestas políticas. Las interpretaciones se hacen con el telón de fondo de procesos culturales, sociales, económicos e políticos, muchas veces de larga duración. Por consiguiente, los municipios suelen carecer de capacidad para captar la dinámica de los procesos migratorios diversos. Sobre todo cuando se traducen en una variedad de posibles trayectorias de integración (transnacional) de los migrantes y sus familias, que pueden incluir diferentes países de origen y de llegada.

El proyecto de investigación-acción se propone un marco conceptual que conecta las experiencias, los recursos, los intereses y las expectativas de los actores locales en los municipios de llegada y de origen y de los migrantes y sus familias entre sí. Se explora además el papel de las redes transnacionales y las organizaciones de los migrantes. Se combina entrevistas a expertos con una encuesta cuantitativa, centrada en múltiples trayectorias (movilidad, laboral, seguridad social), y entrevistas biográficas en varias regiones de origen en Rumanía y Bulgaria y en 6 municipios de llegada en la cuenca del Ruhr.

Link al proyecto: eu2migraruhr.eu



GT 25 Sociología de las Migraciones

Gobernanza de las migraciones: un debate necesario desde la necropolítica

Raquel Guzmán-Ordaz, Eva Picado Valverde, Amaia Yurrebaso Macho

Universidad de Salamanca, España

Aludir al difícil objeto de cómo se gestionan las migraciones es la centralidad de este trabajo. Se plantea analizar en qué ámbitos están incidiendo las políticas migratorias europeas, y en particular la española, revisitada a la luz de lo que proponen las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular la 10.7, y que se materializa en la propuesta no vinculante de el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular.

Lo que a la fecha se ha podido identificar, es que los términos más reiterativos en las políticas migratorias son aquellos que apuntan a la “contención de las fronteras” y a una serie de “medidas de control”, que hacen de los procesos migratorios de las personas más vulnerables un campo lucha -en el sentido más bourdiano-, cuya batalla pone en evidencia una necesaria relectura de lo que significan los Derechos Humanos en la gobernanza migratoria.

En esta revisión teórica sobre la gobernanza de las migraciones, no se puede obviar que los mecanismos de gestión más socorridos por las políticas migratorias han evidenciado formas de concebir la vida de los migrantes muy poco humanitarias, cuyas incidencias más nocivas redunda en la muerte. Por ello, se enmarcarán los análisis sobre lo que identificamos como “dispositivos de la necropolítica”.

*Esta aportación se ha desarrollado en el marco del proyecto I+D+i “Diagnóstico y evaluación del cumplimiento por el Estado Español del Pacto Mundial de Migraciones desde la perspectiva de Género” y del Grupo de Investigación Reconocido Diversitas.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Las políticas migratorias y la fragmentación del régimen humanitario

Adil Atabi Fakia

UPV- EHU

Ante la complejidad de los procesos migratorios por su propia naturaleza y articulación, surge la necesidad empírica de cuestionar el dualismo clásico con el cual se tratan las migraciones contemporáneas: voluntarias o forzadas. La movilidad humana es tan compleja, que resulta difícil catalogarla y etiquetarla, obedeciendo una visión simplista hacia el fenómeno. Los Estados en general y más concretamente los estados que conforman la Unión Europea, están desarrollando políticas migratorias que tienden a obviar la necesidad empírica de considerar el nexo entre las diferentes modalidades: desplazamiento, refugio, asilo etc. Para esquivar sus obligaciones en materia de DD. HH y sus compromisos en los foros internacionales. De esta manera les resulta más fácil instaurar unas políticas securitarias, cada día más normalizadas en el seno de la comunidad internacional.

Las estrategias desarrolladas: Control- Contención- Cooperación, se han traducido en privatizaciones, externalización, Hotspots y acuerdos postcoloniales que han convertido las zonas de tránsito en espacios de “asentamiento”, como estrategia para evitar la llegada de los flujos migratorios a las puertas de Europa. Dicho de otro modo la gobernanza de las migraciones a nivel de la UE no consigue desprenderse de las políticas securitarias adoptadas en el contexto de la seguridad global, que tenia como objetivo monitorizar la población móvil. Elemento que repercute sobre la calidad democrática de su gestión migratoria.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Participatory projects and their impact on immigrants’ integration in France

Noémie Dominguez, Catherine Mercier-Suissa, Eunice Cascant's

Jean Moulin University, Francia

As of 2020, 282m individuals left their country of birth (IMO, 2022). These migration flows constitute challenges, as host countries face difficulties in integrating immigrants. Many of them face intersecting challenges, such as administrative categorizations (Belmessous & Roche, 2018), lack of social capital (Hajro et al., 2021), skills paradox (Dietz et al., 2015), social and political backlashes (Hauber-Ozer & Call-Cummings, 2020), etc.

The categorization influences the time spent in limbo (waiting for official status) (Ukrayinchuk & Havrylchyk, 2020). Living in limbo slows immigrants’ integration down by depriving them from civic rights, making them dependents upon social services and generating distress. Housing plays a key role here, being a vector of integration and the support of access to rights in other areas (Belmessous & Roche, 2018).

We conducted a Community-Based Participatory Research (CBPR) (Vaughn et al., 2017) involving the main stakeholders on a Parisian facility (Les Cinq Toits) from July-September 2021 to analyse if participatory housing could foster immigrants’ integration.

Our results show that participatory approaches foster immigrants’ integration if they are included in the project from the beginning. Taking part to housings’ renovation or construction empowers immigrants, allowing them to develop linguistic and professional skills, and building social networks. When immigrants join the participatory project after the launch, the level of commitment is lower and, thus, the impact reduced. Our results also revealed that social actors lack objective tools to really evaluate the impact of participatory projects on integration and often rely on intuition and personal appreciation.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany