Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
Filtrar por grupo de trabajo o tipo de sesión 
Filter by Session Topic 
Solo sesiones en lugar/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: FEE-AULA A2/12
Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 2ª Planta
Fecha: Jueves, 30/06/2022
9:00 - 10:30GT25-SES02: DISCURSOS EN TORNO A LA INMIGRACIÓN I
Lugar: FEE-AULA A2/12
Moderador/a: María-Jesús Cabezón-Fernández, Universidad de Almería
Moderador/a: Juan Iglesias, Universidad P. Comillas
 
GT 25 Sociología de las Migraciones

Demasiados frentes abiertos: musulmanes seculares entre la ultraderecha, el fundamentalismo islamista y la izquierda política

Hans-Peter van den Broek

Universidad de Oviedo, España

A menudo, los musulmanes liberales y seculares en Europa son acosados y atacados tanto por partidos de la ultraderecha como por militantes islamistas fundamentalistas. Estos musulmanes o ex musulmanes son percibidos como los más progresistas en sus comunidades y la mayoría de ellos suele situarse en la izquierda del espectro político. Pero al abogar por la emancipación de las mujeres o personas LGTB dentro de sus comunidades y defender el derecho de no ser creyente, incluso de la apostasía, se enfrentan frecuentemente a las críticas y la oposición de miembros de partidos izquierdistas quienes les acusan de ‘dar argumentos a la extrema derecha’.

De esta forma, muchos (ex)musulmanes se convierten en disidentes tanto dentro de su comunidad cultural-religiosa como dentro de la esfera política con la que más se identifican. Analizaré la posición y las estrategias de algunos de estos musulmanes progresistas disidentes partiendo de una versión actualizada del modelo de Hirschman (1970).

En años recientes, muchos (ex)musulmanes seculares residentes en Europa han publicado ensayos y libros en los que desglosan la relación con su comunidad cultural-religiosa y, sobre todo, sus enfrentamientos con parte de la izquierda en su país. Hacemos un análisis de contenido de varias de estas publicaciones con el fin de poder dilucidar qué estrategias – Exit, Voice, Patience o Neglect – desarrollan los autores para hacer frente a la oposición de la derecha islamista y la izquierda política. Se complementa el análisis bibliográfico con información obtenida de entrevistas en profundidad con algunos de estos autores.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Discursos políticos y sociales en torno a la inmigración en Euskadi.

Oier Ochoa de Aspuru Gulin1,2, Lía González Estepa1,2, Peio Salazar Martínez de Iturrate1,2, Gorka Moreno Márquez1,2

1Ikuspegi - Observatorio Vasco de Inmigración; 2Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

En los últimos años, presenciamos un aumento y una normalización de las actitudes y discursos abiertamente xenófobos fruto del auge de la extrema derecha en el marco estatal. Desde la sociología, diferentes voces han planteado la significatividad y el efecto que este tipo de discursos pueden tener, delimitando las perspectivas, permeando la sociedad y orientando las políticas públicas.

En este contexto, la presente comunicación tiene por objetivo compartir las principales conclusiones que se desprenden del estudio realizado por Ikuspegi-Observatorio Vasco de Inmigración acerca de los discursos políticos y sociales dominantes actuales sobre la población inmigrante en Euskadi.

Para el estudio del discurso político, se han analizado los programas electorales de la últimas elecciones autonómicas (2020) y las iniciativas parlamentarias presentadas al Parlamento Vasco del 1 de enero de 2018 al 30 de junio de 2020. Esto se ha acompañado de seis entrevistas en profundidad a periodistas especialistas en la actividad política vasca y la realidad migratoria. En cuanto al análisis del discurso social, se ha hecho una revisión de diversas fuentes internas –Ikuspegi– y externas que recogen las percepciones y opiniones de la población vasca, así como cuatro grupos de discusión.

Los resultados muestran que la inmigración no parece estar en el centro del debate y la actividad política vasca actual. Socialmente, nos encontramos ante una realidad vasca que, mayoritariamente, tiende a avanzar hacia “desproblematizar” la inmigración; cuestión que no evita que persistan ciertos estereotipos y rumores en torno al colectivo migrado.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Evaluando el discurso político en la definición y gestión de la migración en la provincia de Granada

Nieves Ortega Pérez1, Cristina Fuentes Lara2, Rubén Rodríguez Puertas3

1Universidad de Granada, España; 2Universidad Rey Juan Carlos, España; 3Universidad de Almería, España

La arena local se convierte en escenario privilegiado para la definición del modo en que se producen la incorporación de los migrantes al espacio público y político, así como para crear una comunicación fluida con las comunidades extranjeras. Sin embargo, pese a lo mucho escrito sobre inmigración en España, este tema no ha sido tratado suficientemente en su vertiente política provincial. El caso de la provincia de Granada, una de las que tienen mayor porcentaje de inmigrantes de Andalucía, es ejemplo de ello.

El objetivo de este trabajo es evaluar el discurso político en la gestión de la migración en la provincia de Granada y cómo afecta al nivel de incorporación de las comunidades, qué medidas y actores consiguen exitosamente una mayor participación inmigrante en la sociedad, y en definitiva una sociedad más inclusiva y cohesionada. Para ello esta comunicación abordará, por un lado, las instituciones y actores públicos que formulan las políticas de incorporación, así como las medidas sustantivas dirigidas a la gestión de la diversidad étnica e inclusión de las comunidades inmigrantes. Por otro lado, identificará las estructuras de oportunidad y las dinámicas participativas entre las instituciones públicas y sus medidas y la red asociativa en los municipios granadinos con mayor concentración de extranjería.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Debate público de la crisis migratoria canaria, principales discursos, vía Twitter.

Carles Vañó-Agulló

Universidad de Alicante, España

Desde el comienzo de la crisis sanitaria causada por el Covid-19, se han endurecido las medidas

para controlar las fronteras de entrada a Europa, esto ha hecho que hayan perdido rutas

migratorias como la mediterránea a través de las costas del sud español y hayan cobrado fuerza

rutas como la Atlántica, donde las personas intentan llegar a las costas de las Islas Canarias, para

poder entrar en territorio europeo. La reactivación de la ruta Atlántica provocando una crisis de

migración entre finales del 2020 y principios de el 2021. Por ello, este trabajo se centra en

analizar los principales actores y sus discursos de la crisis migratoria de Canarias a través de

Twitter, poniendo el foco en el tratamiento de los migrantes y las fronteras. Para realizar este

trabajo vamos a dividir el análisis en dos grandes partes, la primera donde podemos observar el

tratamiento general sobre el tema y la segunda donde podemos analizar los discursos de los

principales actores y consecuencias. Los datos utilizados para el análisis se han recogido entre

el 3 de noviembre de 2020 y 31 de enero de 2021. Los resultados nos muestran los principales

actores que dominan el discurso de este hecho en Twitter, el propio discurso y las consecuencias

a nivel de acciones individuales que se produjeron en las calles de Gran Canaria.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Un análisis interseccional de la política sexorracial/migratoria en un contexto poscolonial. Brasileiras en Portugal y colombianas en España.

Andrea Souto García

Universidade da Coruña, España

Desde una perspectiva interseccional y pos/decolonial, este trabajo aborda respectivamente, las migraciones de las mujeres brasileñas a Portugal, y de las colombianas a España. En los estados ibéricos, estas migrantes son racializadas y sexualizadas de una forma muy particular que, viene determinada por la historia colonial que vincula los territorios de origen y de destino. El objetivo principal de esta investigación es analizar las intersecciones de raza, género y clase, al interior de lo que llamo las "políticas sexorraciales/migratorias" de Portugal y España, y su impacto en las trayectorias de estas mujeres migrantes.

A partir de un trabajo de campo multi-situado, realizado en las periferias urbanas de São Paulo, Oporto y Madrid, entre 2017 y 2019, el cual incluye 40 entrevistas en profundidad con migrantes brasileñas y colombianas; esta investigación profundiza los conceptos de "etnosexualidad poscolonial" y "violencia de frontera".

Los resultados revelan la nacionalidad como un dispositivo de estigmatización etnosexual que las leyes de inmigración contribuyen a habilitar. Las restricciones de entrada y asentamiento que Portugal y España imponen a brasileiras y colombianas, las obligan a desarrollar estrategias arriesgadas para hacer realidad sus proyectos migratorios. Para superar las restricciones a su movilidad, estas migrantes recurren a redes de tráfico de personas, principalmente sexuales, pero también religiosas, para cruzar la frontera, y se casan con hombres locales para adquirir los permisos de residencia y trabajo. Sus respuestas son sólo ejemplos de cómo las políticas migratorias se comprometen con la violencia sexual ejercida contra las mujeres migrantes en el espacio transnacional.

 
16:00 - 17:30GT25-SES05: DINAMICAS MIGRATORIAS EN ZONAS FRONTERIZAS
Lugar: FEE-AULA A2/12
Moderador/a: Rosa M. Soriano-Miras, Universidad de Granada
Moderador/a: Mikolaj Stanek, Universidad de Salamanca
 
GT 25 Sociología de las Migraciones

La relocalización industrial en regiones fronterizas como motor de movilidades.

Juan Navarro Martínez, Rosa María Soriano Miras, Antonio Trinidad Requena

Universidad de Granada

La relocalización industrial de empresas transnacionales hacia países en vías de desarrollo se erige como un importante motor de activación de las movilidades. Así, un gran número de migrantes llegan a las regiones donde se encuentra la industria de exportación relocalizada, con la intención de conseguir un trabajo que les posibilite satisfacer sus expectativas vitales.

En este caso, y desde una perspectiva comparada, se analizan las regiones fronterizas de Tijuana (México) y Tánger-Tetuán (Marruecos), como dos de las zonas donde este proceso se da con mayor intensidad debido al interés geoestratégico con el que cuentan ambas regiones, tanto para las empresas como para los trabajadores de la industria de exportación. Para las primeras, el interés se debe a la condición fronteriza de Tijuana y Tánger-Tetuán, por ser enclaves que permiten la deslocalización de las fases productivas más intensivas en mano de obra hacia países donde los costes de producción son más baratos; todo ello, sin apenas perder proximidad con los lugares de consumo; y para los segundos, por las posibilidades de trabajar y adquirir experiencia en empresas transnacionales, mientras se reúne lo necesario para “dar el salto” al Norte Global.

De este modo, existe un proceso en el que, tanto mexicanos como marroquíes, primero migraban del interior hacia el norte de estos países para trabajar en las industrias de exportación, y luego cruzaban la frontera para trabajar en Estados Unidos o en algún país de la Unión Europea.



GT 25 Sociología de las Migraciones

La supervivencia de las mujeres porteadoras tras el cierre fronterizo hispano-marroquí: el caso de Melilla-Nador

Lucía Granda Ortells, Rosa María Soriano Miras

Departamento de Sociología. Universidad de Granada, España

El cierre fronterizo por la Covid-19 entre Marruecos y las dos ciudades autónomas españolas en marzo de 2020 rompió la trayectoria laboral y vital unida al paso transfronterizo de mercancía (porteo) de miles de mujeres. Esta dinámica transnacional se creaba a partir de las desigualdades entre ambos países, las cuales tomaban forma en la cotidianidad de esta frontera, punto de encuentro y control entre el Norte y Sur global.

El presente trabajo analiza las estrategias de supervivencia de estas mujeres tras el cierre de la frontera Melilla-Nador a través de un enfoque cualitativo siguiendo los supuestos de la Teoría Fundamentada. Se realizaron un total de 5 entrevistas en 2021 a tres mujeres porteadoras y dos informantes clave, utilizando para su análisis el software Atlas.ti 9.

Los resultados se presentan a dos niveles: nivel descriptivo, encontrando como estrategias la migración, el apoyo familiar, otros trabajos precarios feminizados y la venta de objetos personales entre otras; e interpretativo, emergiendo como procesos sociales básicos el fin de la transfrontericidad ‒relacionado con el contexto macro de las regiones fronterizas en los últimos años y el impacto del cierre en estas regiones‒ y la huida hacia adelante como mujer, trabajadora y transfronteriza ‒ proceso centrado en la agencia de estas mujeres desde su posición en la estructura‒. Las conclusiones apuntan a que este cierre y la reconfiguración económica de Nador pueden ser el fin de este medio de vida para las mujeres, contribuyendo al análisis de la feminización global de la supervivencia.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Globalización, movilidad transnacional y territorios de espera. Personas haitianas en la frontera México-EE.UU

Hugo Méndez-Fierros

Universidad Autónoma de Baja California, México

En esta comunicación se analizan e interpretan relatos de inmigrantes haitianos que se encuentran asentados en la frontera México-Estados Unidos de América (E.E.UU), en relación con sus experiencias vividas durante el largo proceso de espera, mientras reciben la resolución a su solicitud de asilo para residir en EE.UU. Con un diseño metodológico cualitativo, enmarcado en el paradigma interpretativo, se efectuaron 20 entrevistas semiestructuradas. Los relatos se analizan con base en dos grandes categorías: 1).- Espera y apropiación del territorio fronterizo como un nuevo espacio y 2).-Emociones sociales inscritas en las discursividades. Al final se pudo conocer que las experiencias de movilidad forzada enmarcadas en el contexto de la globalización, de personas haitianas que migraron en 2016 y 2017 hacia la frontera México-EE.UU. desencadenaron estados emocionales como miedo, nostalgia, orgullo y humillación. La espera ha dado sentido no sólo al espacio, sino también a estas personas y a sus grupos de adscripción que se encuentran en esta situación donde el tiempo ha quedado suspendido, de ahí ha emergido la re-significación de la frontera como territorio de espera. La apropiación de la frontera como nuevo espacio de vida temporal ha tenido importantes implicaciones en las identidades de los inmigrantes haitianos.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Visiones cruzadas de la emigración española a Francia: de los treinta gloriosos hasta nuestros días.

Alberto Capote Lama

Universidad de Granada, España

La idea de este estudio surgió a raíz de un proyecto sobre la reciente emigración española a Europa tras la crisis de 2008. Presentando una comunicación en el primer intercongresos del grupo de Sociología de las Migraciones celebrado en Madrid, surgió la pregunta qué había de estructural y de nuevo en esta ola reciente con respecto a etapas pasadas. Así pues, la idea de este estudio parte de este interrogante: ¿qué hay de diferente pero también de común en la emigración española a Francia desde los años sesenta hasta nuestros días? El estudio se basa en 40 entrevistas semi-estructuradas a personas españolas que han emigrado a Francia repartidas en tres momentos: los años sesenta durante los denominados treinta gloriosos en Francia, los años ochenta y noventa tras la incorporación a la Unión Europea y los flujos de los últimos años tras la crisis de 2008 y en el momento actual. Nos preguntamos sobre decisiones, sentimientos y percepciones. Las entrevistas se han realizado de septiembre a diciembre de 2021 en el marco de una estancia de movilidad del programa José Catillejo del Ministerio de Educación y Formación profesional.

 
Fecha: viernes, 01/07/2022
9:00 - 10:30GT25-SES08: INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO
Lugar: FEE-AULA A2/12
Moderador/a: Jacobo Muñoz Comet, UNED
Moderador/a: Laura Oso Casas, Universidade da Coruña
 
GT 25 Sociología de las Migraciones

"Vas a ganar el doble que aquí": migraciones internacionales de mujeres a España y la sustitución permanente de trabajadoras del hogar.

Gabriela Poblet Denti

Universidad Autónoma de Barcelona, España

“Vas a ganar el doble que aquí” fue la frase que escuchó Isabel, una inmigrante ecuatoriana, de boca de una empresaria catalana que la convenció de venir a Barcelona en 1991. Y también fue la frase que escuchó Laura, una inmigrante hondureña, 25 años después, cuando una vecina le habló de la posibilidad de irse a Barcelona. Se trata de una frase que resume la desigualdad económica y las migraciones de la globalización, donde las remesas han jugado un importante papel en las estrategias familiares de supervivencia y en las economías de los países de origen que atravesaban reiteradas crisis económicas. Pero esta frase no alude solamente a las remesas, sino que también refleja los sistemas de reclutamiento promovidos por familias de clase alta, las cadenas migratorias familiares, las redes sociales transnacionales que facilitaron las migraciones de mujeres y también diferentes sistemas de trata.

Esta comunicación presenta los resultados de una investigación etnográfica sobre las trayectorias migratorias y sociolaborales de mujeres migrantes que han trabajado en el sector doméstico y de cuidados en la ciudad de Barcelona en los últimos 30 años, desde una perspectiva longitudinal y de género. A partir de la reconstrucción y análisis de las trayectorias de mujeres migrantes en el marco de la denominada "globalización de los cuidados", se plantea y fundamenta una hipótesis holística sobre lo que se propone denominar sustitución permanente de trabajadoras del hogar.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Evolución del empleo de la población extranjera en Chile en los años 2018 a 2021. Los efectos del estallido social y de la pandemia por Covid19.

jorge parada morollón1, sylvia soto alvarado1, fernando gil alonso2

1Universidad Austral de Chile, Chile; 2Universidad de Barcelona

Para el año 2020 la población extranjera en Chile representaba un 7,5% de la población total, quedando así manifiesta la relevancia de la magnitud de la migración internacional en el país. Considerando ello, esta comunicación analiza la evolución del empleo de la población extranjera en Chile entre los años 2018 y 2021 con el objetivo de identificar el impacto del proceso sociopolítico denominado “estallido social”, que se inició el año 2019 y la pandemia por Covid19 en la empleabilidad de esta población. Para el análisis se utilizan los microdatos de la Encuesta Nacional de Empleo de Chile de carácter trimestral. Se consideran los datos del primer trimestre de los años 2018 al 2021 y se analizan considerando el país de origen de la población y su perfil sociodemográfico. Los resultados preliminares indican que el estallido social del año 2019 y la pandemia por Covid19 ha afectado el empleo de la población extranjera, sin embargo, la evolución del empleo es variada dependiendo del país de origen y del nivel educacional de la población. Por otra parte, hay sectores de empleo que se han visto más afectados por el estallido social y la pandemia, mientras que otros se han fortalecido, lo que afecta también mayormente a algunos grupos de inmigrantes por sobre otros.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Migración portuguesa hacia España en el siglo XXI: el caso de los trabajadores de la construcción

João Queirós

Escola Superior de Educação do Politécnico do Porto e Instituto de Sociologia da Universidade do Porto, Portugal

La inusitada dimensión e intensidad de la migración portuguesa hacia España observada a mediados de la primera década del siglo XXI - en gran medida debida a la importancia que entonces tomó el movimiento protagonizado por trabajadores de la construcción civil - no debe llevarnos a olvidar el peso que España siempre ha tenido como horizonte migratorio de la clase obrera portuguesa. Pero las primeras dos décadas del siglo XXI observaron, sin duda, un crecimiento sin precedentes de la presencia portuguesa en España - crecimiento interrumpido durante el período posterior a las crisis de 2008/2010, pero mientras reanudado y fortalecido. Hoy, España figura en el grupo de cinco destinaciones más importantes de la emigración portuguesa y fue en años recientes una de las destinaciones que más creció en términos relativos.

Esta comunicación tiene como objetivo presentar una lectura de las principales tendencias de evolución de la migración portuguesa hacia España durante las dos primeras décadas del siglo XXI y propone, además, un enfoque sociológico de la experiencia cotidiana de los migrantes, teniendo en cuenta la situación y trayectoria de los trabajadores de la construcción civil. Los argumentos avanzados se apoyan en datos estadísticos oficiales sobre la presencia de portugueses en España, así como en los elementos que resultan de una investigación de terreno que, desde 2007, siegue, en Portugal y en España, la evolución de los movimientos migratorios en aquel importante sector de actividad económica.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Migraciones internas, procesos sociales, industrialización, escuelas de aprendices, relación con la empresa, movimientos sociales

Amaia Izaola Argüeso

Universidad del País Vasco, España

La mirada que abordamos en este caso sobre las migraciones internas en el País Vasco, lo hacemos centrándonos en dos de sus territorios, Bizkaia y Gipuzkoa y en los procesos y dinámicas migratorias de quienes procedentes de diferentes provincias del estado llegaron al País Vasco entre 1950-1980. Décadas en las que se produjo un importante trasvase de población y que tuvo como consecuencia relevantes cambios (económicos, urbanísticos, culturales, sociales, etc.), y es en ellos en los que nos interesa profundizar. Los procesos de transformación generados durante este periodo han repercutido tanto en la fisonomía como en la fisiología de estos territorios como sociedad receptora, siendo el caso que nos ocupa, pero también somos conscientes que estos movimientos de población han tenido importantes efectos en las sociedades emisoras.

En esta propuesta, lo que nos interesa es profundizar en las historias, los procesos, así como los mecanismos de integración que dieron ya hace unas décadas, por medio de los discursos de las /los implicados en este proceso, las personas migrantes. Pero también nos interesa desde otro punto de vista y es, desde el lugar que tuvo el desarrollo industrial en esa época. Para ello hemos recurrido a los discursos desde el ámbito empresarial, a la relevancia de las escuelas de aprendices y no hay duda que se trató de momentos en los que las reivindicaciones estaban presentes. Y es desde esta imagen poliédrica de las migraciones desde la que queremos abordar este trabajo.

 
16:00 - 17:30GT25-SES11: EDUCACION Y MENORES INMIGRANTES
Lugar: FEE-AULA A2/12
Moderador/a: Mikolaj Stanek, Universidad de Salamanca
Moderador/a: Rosa M. Soriano-Miras, Universidad de Granada
 
GT 25 Sociología de las Migraciones

Identidad social y lucha por el reconocimiento: ser hijos e hijas de inmigrantes

Isabel Cutillas Fernández

Universidad de Murcia, España

En la construcción de la identidad social de todo sujeto el papel desarrollado por el otro resulta siempre fundamental. En el caso de los hijos e hijas de las familias migrantes, dicha representación se encuentra marcada por los estigmas, prejuicios y valoraciones negativas desde las que el grupo dominante construye a la población inmigrante.

Desde este punto de partida, esta comunicación aborda la relación existente entre la ausencia de reconocimiento como ciudadanos y ciudadanos de hecho (aunque lo sean de derecho), la construcción de su identidad social y la configuración de las trayectorias educativas de los hijos e hijas de familias migrantes.

Para ello, y en el marco de una investigación desarrollada en el contexto de la Región de Murcia, se ha realizado entrevistas a jóvenes de origen migrante con éxito educativo en las que se han podido recoger sus discursos en torno al país de origen familiar, al acceso a la nacionalidad, a la identidad auto-reconocida y a las aspiraciones y expectativas.

Nuestro trabajo apunta a que ante un contexto hostil en el que la legitimidad de su presencia se encuentra siempre cuestionada, los y las jóvenes de origen migrante confían en la institución escolar como el único camino que puede permitirles escapar –como una estrategia de reconocimiento- de la condición inmigrante



GT 25 Sociología de las Migraciones

El efecto de los pares en las expectativas educativas: ¿moderan la homofilia étnica y la intensidad de pertenencia al grupo las expectativas educativas de los estudiantes de origen inmigrante?

Carlos Palomo Lario

Universitat Pompeu Fabra, España

Numerosos estudios han identificado una “ventaja inmigrante” en las expectativas educativas: los estudiantes de origen inmigrante manifiestan, de media, expectativas educativas más ambiciosas que los estudiantes nativos. Algunos autores sostienen que, para aquellos, las redes sociales homoétnicas pueden ser una fuente de apoyo que contribuya positivamente al desarrollo de expectativas educativas ambiciosas debido a la prevalencia de normas de comportamiento orientadas al logro educativo y a la mayor facilidad para compartir recursos disponibles en la red social cuando los individuos comparten una misma identidad de grupo. Basándose en estas ideas, la presente comunicación analiza el efecto que tienen la identidad étnica y la intensidad de pertenencia al grupo étnico de los amigos sobre las expectativas de obtener un título universitario de estudiantes de origen nativo e inmigrante, con el objetivo de contrastar la hipótesis de que el efecto de los pares (amigos) sobre el ego es más fuerte cuando se comparten la misma identidad étnica y el mismo sentimiento de pertenencia al grupo étnico. Para ello, se utilizan los datos de las olas 1 y 2 de la muestra alemana de la Children of Immigrants Longitudinal Study in Four European Countries (CILS4EU), que permiten hacer un análisis longitudinal de las expectativas educativas y medir directamente las características de los amigos de los participantes en la encuesta gracias a un cuestionario sociométrico administrado en ambas olas en las aulas escolares, lo que también permite construir las redes sociales existentes en las mismas.



GT 25 Sociología de las Migraciones

LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA EN CÁCERES: EXPERIENCIAS DE VIDA, DE TRABAJO, DE MOVILIDAD Y EXPECTATIVAS DE FUTURO

ROCIO BLANCO GREGORY1, DOMENICO MADDALONI2

1UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA, España; 2UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI SALERNO, Italia

Un tema que está cobrando cada vez más interés en el marco de los estudios sobre la condición de los jóvenes, y más concretamente sobre la de los estudiantes universitarios, es el de las condiciones que pueden desencadenar, o por el contrario inhibir, el desarrollo de proyectos de movilidad, incluida la migración internacional. En el contexto de los países del sur de Europa, donde la migración de licenciados se ha denominado a menudo “fuga de cerebros”, esto plantea cuestiones relevantes también desde el punto de vista de las políticas públicas de desarrollo local, especialmente en una región atrasada en el desarrollo y con un alto nivel de desempleo como es Extremadura. Nuestra encuesta pretendía aumentar el conocimiento disponible sobre la incidencia y las relaciones entre estas variables, con referencia principalmente a los estudiantes de los grados de humanidades y ciencias sociales que cursaban sus estudios en el campus de Cáceres de la UEX entre 2018 y 2019. Los estudiantes que aceptaron participar en nuestra investigación, que se llevó a cabo mediante la técnica de la encuesta en línea, fueron 423 (135 H, 288 M). La contribución que presentamos aquí está dedicada a exponer algunos de los resultados que consideramos más significativos, también en comparación con una encuesta similar realizada en el mismo periodo entre los estudiantes de la Universidad de Salerno (Italia).



GT 25 Sociología de las Migraciones

Niñas y adolescentes que migran solas: análisis de los expedientes de acogida en el sistema de atención a la infancia

CHABIER GIMENO MONTERDE

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA, España

Los itinerarios y las trayectorias de las niñas y adolescentes que migran solas al sur de Europa difieren de los seguidos por los jóvenes varones. Sin embargo, las administraciones públicas responsables de su acogida, cuando son detectadas, apenas han desarrollado dispositivos e itinerarios de incorporación adaptados a este perfil. De forma que, como señala de forma recurrente la literatura, sus vulnerabilidades específicas afloran durante la acogida y no les permiten acceder a sus derechos, ni como menores ni posteriormente como jóvenes adultas. El análisis de todos los expedientes de acogida de las últimas dos décadas, en una comunidad autónoma poco poblada (Aragón), permite señalar que esas vulnerabilidades han devenido estables. Por un lado, los perfiles de las adolescentes evidencian factores regionales que motivan la emigración: huida de matrimonios forzados, proyectos migratorios formativos o laborales, así como trabajo doméstico en destino (trata), en jóvenes magrebíes y subsaharianas; y tráfico y trata (con fines de prostitución), con jóvenes asiáticas muy próximas a la mayoría de edad. Por otro, las respuestas institucionales adolecen de protocolos adecuados, como han diagnosticado los servicios sociales especializados participantes en la investigación-acción. Como resultado de esta, diseñan actualmente nuevas estrategias para detectar a más jóvenes, formar a sus profesionales e implementar nuevos dispositivos específicos. La colaboración interinstitucional con el nivel estatal se plantea como principal reto, dada la influencia del actual régimen de fronteras en la fragilización de los derechos de estas jóvenes, con un doble resultado: invisibilización y desresponsabilización pública.

 
Fecha: sábado, 02/07/2022
9:00 - 10:30GT25-SES14: POLITICAS MIGRATORIAS Y DE INTEGRACIÓN I
Lugar: FEE-AULA A2/12
Moderador/a: Juan Iglesias, Universidad P. Comillas
Moderador/a: María-Jesús Cabezón-Fernández, Universidad de Almería
 
GT 25 Sociología de las Migraciones

Tres décadas de inmigración en Murcia: balance de las políticas de integración

Marta Latorre Catalán, Isabel Cutillas Fernández

Universidad de Murcia, España

La realidad sociodemográfica de la Región de Murcia, como la de buena parte del país, se ha transformado enormemente en las últimas tres décadas. Si a comienzos de la década de los 90 la población extranjera representaba un porcentaje muy reducido del total regional, actualmente supone más del 14%. Además, distintos procesos (como la consolidación de los proyectos migratorios, diversificación de los países de origen, feminización de las migraciones o la incorporación de menores a los proyectos migratorios) han hecho de la población de origen migrante un colectivo heterogéneo y diverso.

En este contexto, esta comunicación presenta los resultados de un estudio que analiza cuál es, tras más de tres décadas, el nivel de integración de la población migrante en la Región de Murcia. Entendiendo por integración -en este estudio- la participación en condiciones de igualdad de la población migrante en todas las esferas de la sociedad (económica, laboral, social, educativa, cultural, sanitaria o política). Con tal fin, se ha realizado un análisis de las políticas de integración desarrolladas por el gobierno de la Región de Murcia, así como un estudio sistemático de indicadores y fuentes secundarias, en el marco de un proyecto europeo que tiene por objetivo analizar las políticas de integración en distintas regiones (Regiones para la Integración de Migrantes y Refugiados, REGIN).

Los resultados del trabajo nos permiten hablar de un muy limitado desarrollo e impacto de las políticas de integración, ante una población migrante que continúa ocupando las posiciones más subalternas de la estructura social.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Inmigración y políticas de integración en las "ciudades del cambio" (2015-2019): Un análisis de los casos de Barcelona, València y Madrid

Albert Mora Castro

Universitat de València, España

En el año 2015, tras la emergencia de nuevas formaciones políticas en un contexto bastante generalizado de desafección política y de descrédito de los partidos tradicionales, diversas ciudades del Estado español experimentaron cambios de gobierno y pusieron en marcha proyectos políticos de vocación claramente transformadora. Así ocurrió en las tres mayores ciudades del Estado: Barcelona, València y Madrid.

Una vez completada la legislatura, en 2019, se consideró oportuno analizar hasta qué punto el proyecto transformador bajo el que estos partidos accedieron a sus respectivos gobiernos cristalizó o no en cambios reales y tangibles en una de las áreas más sensibles y urgentes en el campo de la política social: la inclusión de las personas migradas y la gestión de la diversidad cultural en clave de derechos.

Para ello, se ha llevado a cabo un estudio de carácter cualitativo que se ha basado en el análisis documental de normativas, planes y programas y en el desarrollo de entrevistas en profundidad con representantes de tres grupos de actores claves: políticos/as, profesionales, y sociedad civil. Se han organizado, además, tres seminarios de trabajo con las responsables del área de inmigración e integración en cada una de estas ciudades.

Esta comunicación presenta los resultados de este estudio y describe y compara las diferentes actuaciones y transformaciones que los “gobiernos del cambio” han hecho posibles en estas ciudades, poniéndose énfasis en los aspectos relacionados con la garantía de los derechos humanos y la promoción de la convivencia intercultural.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Los procesos de construcción de la irregularidad: un análisis a partir de las políticas migratorias de la Unión Europea

Fulgencio Andres Puche Oliva1, Juan Carlos Solano Lucas2, Natalia Moraes Mena3

1UM, España; 2UM, España; 3UM, España

La presente comunicación forma parte de los primeros resultados del trabajo de investigación realizado en el marco de una tesis doctoral sobre la inmigración en Europa y los procesos de producción de irregularidad. En los últimos años, una gran cantidad de estudios han llamado la atención sobre la necesidad de trascender los análisis sobre la situación de la migración irregular y cuestionar el abordaje de las migraciones irregulares como un hecho dado, proponiendo centrar la mirada en los procesos (administrativos, legales, políticos, económicos, sociales) a través de los cuales los migrantes son construidos y determinados como irregulares. En este trabajo situamos la mirada en la gestión de los flujos migratorios y en la situación en la que quedan los afectados por dicha gestión. Comenzamos haciendo una revisión de la producción teórica sobre la producción de irregularidad, identificando los diferentes actores que participan de la misma. Exploramos cómo las políticas de la UE en materia migratoria están contribuyendo a la configuración de procesos de producción de irregularidad y nos interrogamos sobre el impacto de dichas políticas en el agravamiento de la situación de los migrantes que intentan atravesar las fronteras europeas. Algunas de las principales conclusiones se centran en el papel que juegan en estos procesos los estados de tránsito y de recepción, en las dinámicas generadas por la externalización y mercantilización de las fronteras y en las relaciones establecidas entre diferentes actores del campo migratorio.



GT 25 Sociología de las Migraciones

The Role of the State in International Migration in Bangladesh: A political economic overview

Hasan Mahmud

Northwestern University in Qatar, Qatar

This paper offers an overview of the role of the state in migration out of Bangladesh to various destinations by looking at the functions of different branches of the government as well as available literature. First, it locates the origin of Bangladeshi migration in its history of population movement since the colonial era and recognizes the role of the late-colonial state in managing migration. Then, it presents a brief overview of contemporary migration in Bangladesh classifying them in terms of the composition of the flows, the migrants’ stated goals, and observed consequences of migration both in the destination and origin communities. Finally, it explores the role of the state in Bangladesh by discussing laws and policy instruments with their effectiveness and challenges to make those more efficient in achieving the expected policy outcomes. It concludes by reiterating the need for more research exploring the role of the state in migration origin and its potential benefits.



GT 25 Sociología de las Migraciones

POLÍTICAS DE RETORNO EN UN CONTEXTO MULTINIVEL

Luca Chao1, Anna Giulia Ingellis2

1Universidade de A Coruña, España; 2Universid de Valencia, España

Este texto ofrece una aproximación multidisciplinar a las políticas multinivel de retorno que enmarcan los proyectos migratorios de la diáspora española en la actualidad. Se han analizado, por una parte, los planes de retorno asistidos implementados tanto por el gobierno español como por los gobiernos autonómicos de Galicia, Madrid y Valencia. Y, por otra, las políticas de atención a la diáspora española en dos de los países receptores más relevantes, como son Francia y Reino Unido. Una propuesta analítica encaminada a identificar las diferentes perspectivas de las políticas públicas de retorno, así como las principales limitaciones en la gestión de este y su vinculación con la integración. El objetivo de la investigación que se presenta es, por un lado, reflexionar acerca de las políticas enfocadas al retorno y, por el otro, reevaluar teóricamente dicho concepto en un contexto de movilidades complejas.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany