Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
Filtrar por grupo de trabajo o tipo de sesión 
Filter by Session Topic 
Solo sesiones en lugar/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: FEE-AULA A2/11
Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 2ª Planta
Fecha: Jueves, 30/06/2022
9:00 - 10:30GT25-SES01: CONSECUENCIAS DE LA COVID-19 EN LA POBLACIÓN MIGRANTE
Lugar: FEE-AULA A2/11
Moderador/a: Laura Oso Casas, Universidade da Coruña
Moderador/a: Jacobo Muñoz Comet, UNED
 
GT 25 Sociología de las Migraciones

El impacto del covid19 en las estrategias de movilidad de la nueva emigración española en Francia y Reino Unido

Belén Fernández Suárez1, Alberto Capote Lama2, Iria Vázquez Silva3, Fernando Alberto Barbosa dos Santos Rodrigues4

1Universidade da Coruña, España; 2Universidad de Granada; 3Universidade de Vigo; 4Universidad Complutense de Madrid

Esta ponencia analiza el impacto que está teniendo la crisis del COVID-19 en los emigrantes españoles residentes en Francia y Reino Unido. Especialmente, analiza el impacto residencial, de movilidad, y laboral provocados por la pandemia. Nos preguntamos qué consecuencias está teniendo la crisis sanitaria en los proyectos migratorios y estrategias de movilidad.

Las medidas derivadas del COVID-19 han tenido un gran impacto en la movilidad dentro de Europa, en parte debidas a las restricciones de viaje vigentes en la mayor parte de países europeos. Los cambios en el mercado laboral extienden el teletrabajo como una fórmula para contener la expansión del virus, y también, provocan el cese de actividad en algunos sectores (hostelería, turismo, limpieza, etc.) lo que activa los expedientes de regulación de empleo por un lado o la pérdida del puesto de trabajo en otras situaciones. Las medidas restrictivas generan preocupación entorno al cierre de fronteras y a la propia libertad de movimiento en el espacio Schengen.

Profundizaremos en estas cuestiones a través del análisis de 40 entrevistas en profundidad realizadas a emigrantes españoles residentes en Reino Unido y Francia. Los resultados obtenidos nos desvelan cómo la pandemia ha generado estrategias de movilidad novedosas como son los retornos temporales facilitados por el teletrabajo, y también provoca impactos laborales en migraciones más recientes, provocando la búsqueda de una mayor seguridad jurídica a través de la adquisición de la nacionalidad del país de destino.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Valuation of Immigration during the pandemic: A characterization of Southern Europe

Estrella Gualda1, Carolina Rebollo1, Emiliana Mangone2, José Saragoça3

1Universidad de Huelva, ESEIS/COIDESO, España; 2Università degli Studi di Salerno, Dipartimento di Scienze Politiche e della Comunicazione, Italia; 3Universidade de Évora, Departamento de Sociologia da ECS/ CICS.NOVA, Portugal

Although the countries of southern Europe share some historical, cultural, social, and economic characteristics, they also have specific trajectories that can affect how immigration is valued. Likewise, in the context of the COVID-19 pandemic, there may have been changes in attitudes and opinions towards immigration compared to previous years.

This paper aims to analyze the assessment of immigration by citizens of three southern European countries (Spain, Italy, and Portugal) both retrospectively (from secondary sources) and through an own survey in all three countries. We explore the factors more or less associated with positive and negative assessments of immigration. Also, we compared answers given in the three countries to see if there are relevant differences that the national context can explain.

The paper uses quantitative data from the ESEIS Southern Europe Barometer based on a sample of panelists in each country who were consulted in January 2022. The sample comprises 2,000 people from Spain, 1,000 from Italy, and 1,000 from Portugal, over 18 years old.

The results connect previous and current opinions about immigration in each country, highlighting the most predictive variables in each case (through different regression models), both concerning the most positive and negative assessments of immigration.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Retirement migrants and Covid19

Inés Calzada Gutiérrez1, Marta Gutiérrez Sastre2, Virginia Páez1

1Faculty of Political Science. Complutense University Madrid, España; 2Facultad de Sociología, Universidad de Salamanca

Retirement migration refers to the movement of elderly people to a different region or country for lifestyle motivations. Many previous studies on EU retirement migration show that elderly Europeans move from Northern and Central Europe to Southern countries, clustering in certain spots in the destination areas and being little or no integrated at all with the local institutions and population. I.e. retirement migrants frequently can not speak the language of the destination country, are not aware of national regulations and institutions, and their social relations tend to include mostly members of their same country. Research carried out in Spain demonstrated that local populations do not resent (too much) this apparent isolation of retirement migrants, welcoming instead their presence as a source of jobs and money. However, this win-win equilibrium was impossible since the Covid19 crisis began. Suddenly, the isolation of retirement migrants made them unable to understand national, regional and local Covid regulations; their needs could not be meet by means of their usual self-help networks, and the local social services were overwhelmed with demands.

In this paper we make use of 40 qualitative interviews with social workers, retirement migrants, and local actors related to retirement migration to describe and analyze how the pandemic impacted the lives of retirement migrants in Spain, and what strategies they developed to get ahead. Interviews took place in five Spanish locations with high numbers of retirement migrants.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Un diagnóstico de situación sobre el impacto social del COVID-19 en las personas migradas del territorio de Euskadi (marzo 2020-septiembre 2021)

Encarnación La Spina, Aitziber Mugarra, Asier Martínez de Bringas, José Ramón Canedo, Demelsa Benito, Dolores Morondo, Cristina De la Cruz, Joana Abrisketa, María Nagore

Universidad de Deusto, España

La actual emergencia sanitaria y las medidas implementadas con motivo del COVID-19 han tenido desiguales repercusiones públicas, económicas y sociales especialmente para los colectivos y personas que se encuentran en situaciones vulnerables y marginadas, entre ellos las personas migradas. Desde el comienzo de la crisis sanitaria, ha habido un momento de máximo frenesí normativo y de implementación de políticas públicas para afrontar la excepcionalidad de la situación. Sin embargo, el impacto social, los efectos y desafíos futuros que plantea esta situación en cada territorio, por el momento, no ha sido explorada en los estudios e informes macros que se están elaborando. En esta propuesta, partiendo de los resultados obtenidos en un primer proyecto piloto de la Clínica Jurídica Loiola (2020-2021) y un proyecto de investigación competitivo sobre el impacto social del Covid-19 y las personas migradas en la Comunidad Autónoma de Madrid y en Euskadi (2021-2022) se realiza un diagnóstico de situación sobre cómo ha afectado la pandemia al nivel de protección de las personas migradas en el territorio de Euskadi desde marzo 2020 hasta septiembre 2021 en el ámbito del acceso y garantía de la educación, la salud y los ingresos por empleo y las prestaciones sociales. El criterio de selección de las áreas de incidencia responde a dos razones, de un lado, sin áreas donde se han podido recoger mayores evidencias sobre los obstáculos existentes en el trabajo de campo y, por ser también los sectores de intervención prioritaria y con competencias directa o indirecta de ejecución de diferentes Administraciones implicadas.

 
13:00 - 14:30Sesión Teoría sociológica hoy: La teoría sociológica hoy. Debates y desafíos en Europa. Conversación con la Profesora Marta Soler, ex-Presidenta de la ESA
Lugar: FEE-AULA A2/11
16:00 - 17:30GT25-SES04: FLUJOS MIGRATORIOS
Lugar: FEE-AULA A2/11
Moderador/a: Jacobo Muñoz Comet, UNED
Moderador/a: Laura Oso Casas, Universidade da Coruña
 
GT 25 Sociología de las Migraciones

El retorno de los españoles cualificados emigrados a Francia y Reino Unido: entre motivaciones e integración socio-laboral en España.

Anna Giulia Ingellis1, Erika Masanet Ripoll1, Belen Fernandez Suarez2, Jordi Giner Monfort1

1Universitat de València, España; 2Universidad de la Coruña

La última Gran Recesión económica del 2008 ha tenido un impacto relevante en el cambio del ciclo migratorio en España. Después de muchos años de saldo migratorio positivo, los flujos de salida fueron más consistentes que las llegadas. Un colectivo que fue significativamente afectado por la emigración durante la crisis fue el de las personas cualificadas, que, no encontrando salidas profesionales en España, buscaron oportunidades laborales en otros países de Europa. Los dos países receptores más importantes fueron Francia y Reino Unido. Estudios realizados durante la última década demuestran que la propensión a volver a España de estos emigrantes es muy elevada. El propósito de esta comunicación es presentar los primeros resultados de una investigación realizada en el marco del proyecto EMIGRAREIN orientada al análisis de las motivaciones de retorno, a los problemas y oportunidades de integración encontradas por los emigrantes retornados de Francia y Reino Unido. En el marco de los métodos cualitativos, se han realizado 38 entrevistas semiestructuradas con españoles cualificados retornados de ambos países. El estudio ha permitido identificar por un lado que la motivación más recurrente para el retorno es la necesidad de volver a estrechar los vínculos familiares para el cuidado de los padres o de los hijos a la hora de crear su propia familia; por otro lado, que la mayor dificultad encontrada por los entrevistados es la difícil reinserción laboral en condiciones laborales a menudo más desfavorables con respecto a las obtenidas en el extranjero.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Retornar: imágenes, esperanzas e inquietudes del retorno en población senegalesa residiendo en Mallorca

María Gómez Garrido1, Aly Tandian2, Caterina Thomàs Vanrell1

1Universitat de les Illes Balears, España; 2Université Gaston Berger, Saint Louis, Senegal

Mucho se ha escrito en torno a las razones por las que la población senegalesa emigra a Europa, y en este caso a España. Sin embargo, se ha explorado menos las percepciones que tienen del retorno a Senegal. No de un retorno forzado, sino de un posible retorno deseado. Este trabajo analiza las imágenes del retorno en población senegalesa residiendo en Mallorca.

A partir de entrevistas en profundidad a varones y mujeres senegalesas con permiso de residencia destacamos que la comunidad en origen sigue siendo un condicionante fundamental de las imágenes del retorno: por una parte, se hace central la obligación económica de sostener a la familia en origen, lo que lleva a que las personas sostengan largos períodos de dificultades en Mallorca. Por otra parte, sólo es factible retornar cuando se puede devolver una imagen de ascenso social. Así, el miedo a la estigmatización de un posible fracaso hace que muchas personas eviten regresar. La situación ideal para muchas senagalesas y senegaleses es así la de la migración circular. De esta manera, los vínculos afectivos y la fuente de identidad siguen estando principalmente en el lugar de origen. Por otra parte, Mallorca es el lugar donde conseguir los ingresos, sin que sea la fuente de identidad principal. Esta perspectiva cambia radicalmente en las segundas generaciones, o en quienes llegaron en la transición de la infancia a la juventud.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Emigración ambiental en tiempos de pandemia. Estudio sociológico del caso Guamá.

Mara Castillo González, Shelley Amanda Aranda Castillo

Universidad de Oriente, Cuba

Este estudio recoge la dinámica de la población emigrante por los efectos del cambio climático, asociado a ello, la agobiante pandemia del virus covid-19. Muestra la relación que se establece a partir de la decisión de los individuos, que se reduce a ser la expresión de un deseo de vivir mejor conforme a elementos representativos de la satisfacción de sus necesidades materiales, sociales, estéticas, espirituales. Destaca la emigración de las mujeres como alternativa para aquellas que responden solas por un grupo familiar donde cumplen el rol de proveedoras.

Se apoya en la teoría de redes para explicar el comportamiento social y a la vez la construcción metodológica del proceso emigratorio.

Como resultado se obtiene la incidencia de diferentes condiciones en la vulnerabilidad ambiental que condicionan emigración de su población.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Singularidades de las Migraciones Asociadas al Cambio Climático

Víctor Pérez Segura, Antonio Rua Vieites, Raquel Caro-Carretero

Universidad Pontífica Comillas, España

El reciente interés sobre las consecuencias humanas del proceso de calentamiento global ha orientado la atención pública y política sobre una nueva forma de migración vinculada a los procesos de cambio climático. Esta cuestión junto con la novedad del fenómeno y su aún incipiente desarrollo teórico pugnan por la necesidad de un esquema teórico que sirva para la correcta conceptualización de este.

La presente investigación tiene el objetivo de presentar las particularidades que caracterizan este tipo de migración y lo distinguen del resto. El artículo de corte teórico se estructura a partir de la enumeración de las distintas singularidades que caracterizan la migración. A través de una revisión extensiva de la literatura se han identificado las siguientes cinco singularidades: 1) Influencia rizomática de la componente climática, 2) Difícil concepción e identificación, 3) Prevalencia de migraciones interiores frente a las exteriores, 4) Crecimiento paulatino del fenómeno, 5) Cambio del perfil socioeconómico del migrante.

Estos resultados contribuyen al desarrollo teórico de las migraciones asociadas al cambio climático contribuyendo tanto a una mejor comprensión de este en el imaginario colectivo como punto de partida para nuevos trabajos de investigación sobre la materia.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Conciliación y decisiones migratorias: el caso de los movimientos España-Suecia

Sandra López-Pereiro

Universidade da Coruña, España

La Gran Recesión marcó un punto de inflexión en las tendencias migratorias en España. Entre otros muchos cambios, provocó un aumento de las salidas de un colectivo cuyos movimientos hacia el exterior habían sido discretos durante las décadas anteriores: el de personas nacidas en el país.

Esta investigación se centra en la emigración reciente de población autóctona hacia países del norte de Europa. El objetivo principal es explorar el papel de la conciliación de los tiempos de vida y trabajo en las decisiones migratorias de este colectivo. Se pretende conocer sus trayectorias y relatos para ahondar en la relación que este tipo de factores puede guardar con estos fenómenos migratorios.

Para ello, se han realizado y analizado entrevistas semi-estructuradas a 13 personas residentes en diferentes lugares de Suecia que emigraron a partir del año 2008. Los ejes principales de las entrevistas han sido las decisiones migratorias y la comparación entre los dos países focalizada en la conciliación y la cultura del trabajo. Se ha elegido Suecia porque, pese a no ser uno de los destinos mayoritarios, tiene interés como extremo opuesto a España en cuanto al marco de conciliación que ofrece.

Los resultados muestran que la conciliación juega un papel secundario en la elección de Suecia como destino frente a otros factores, pero que gana protagonismo en las decisiones subsiguientes de quedarse, volver o reemigrar; especialmente en las etapas de formación familiar. Se han observado diferencias de enfoque notables según género, así como la importancia del momento del ciclo vital en los discursos.

 
Fecha: viernes, 01/07/2022
9:00 - 10:30GT25-SES07: MIGRACIONES FORZADAS Y REFUGIADOS II
Lugar: FEE-AULA A2/11
Moderador/a: Juan Iglesias, Universidad P. Comillas
Moderador/a: María-Jesús Cabezón-Fernández, Universidad de Almería
 
GT 25 Sociología de las Migraciones

Más allá de la dualidad migrante-refugiado

Sara Carrasco Granger

Universidad Rey Juan Carlos, España

La diferenciación entre personas refugiadas versus aquellas cuya migración se debe a causas no contempladas bajo la Convención de Ginebra tiene consecuencias tangibles para las vidas de miles de personas ‘en movimiento’. Ligada en parte a una jerarquización entre tipos de derechos humanos no inscrita en instrumentos jurídicos pero sí presente en su aplicación (entre el Pacto de los Derechos Civiles y Políticos vs. el Pacto de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales), esta jerarquización se cristaliza en el debate público en forma de ‘migrantes legítimos’ vs. ‘ilegítimos’ que naturaliza fronteras multidimensionales de exclusión. El binario migrante-refugiado predomina como categoría de análisis en ámbitos académicos, políticos, y mediáticos, a pesar de haber recibido numerosas críticas desde la migrología (Crawley & Skleparis 2018). Empleándose frecuentemente de manera esencialista los términos ‘migrante’ y ‘refugiado’ se consolidan en el imaginario como “objetivos y apolíticos”, obscureciendo la subjetividad intrínseca en todo proceso de construcción categórica y los procesos de delimitación vinculados a propósitos políticos (Hamlin 2021). Queriendo construir sobre la reciente publicación de esta última autora, ahondaré en estas cuestiones mediante una revisión sistemática de la literatura de tipo meta-interpretativo (Weed 2005) que pretende identificar las bases éticas y jurídicas (origen, lógica de legitimación y transposición a instrumentos jurídicos internacionales) y las implicaciones empíricas de la presunta dualidad migrante-refugiado para la garantía de los derechos humanos.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Nuevo escenario tras la reforma del sistema de asilo en la Unión Europea

Ivana Belén Ruiz Estramil

Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, España

En esta comunicación se aborda el nuevo escenario que se presenta en la Unión Europea tras la reforma del sistema de asilo, atendiendo a tres elementos. En primer lugar se destaca las cifras de solicitud de asilo en los distintos países miembros de la Unión Europea como elemento de contextualización global y particular de cada estado miembro. En segundo lugar se atiende a los elementos actualizados dentro del sistema de asilo europeo con el fin de analizar las principales modificaciones, para con ello finalmente abordar el nuevo escenario legal ante las solicitudes de protección internacional en la Unión Europea, todo ello, en un marco post-pandemia que tiene también incidencia en la dinámica para formalizar una solicitud de protección. Recurriendo al análisis de la nueva reglamentación en la materia, se espera poder extraer los principales cambios acontecidos y los obstáculos que habrá de enfrentar la población solicitante de protección. Contando con un trabajo de campo que incluye a personal técnico especializado en asilo y refugio, y a personas solicitantes de protección internacional, se hará una comparativa con la realidad que ya enfrentaba la población solicitante de protección antes de esta actualización de la política de asilo y de la incidencia de la pandemia. Como principal conclusión se señala que junto con los mayores controles a la movilidad derivados de la gestión pandémica, las nuevas políticas generan una mayor inestabilidad dentro del colectivo peticionario de protección, debido al desconocimiento de cómo estas políticas se manifestarán en la práctica.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Trayectorias vitales de las personas solicitantes de protección internacional en la Comunitat Valenciana, 2015-2021

Juan Antonio Romero Crespo1, Carles Xavier Simó Noguera1, Francisco José Ortiz Cervelló2, María Paula Sánchez Vargas2, Jorge Ribera Lacomba2

1Universitat de València, España; 2Servicio de Aseguramiento Sanitario, Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública

La evolución del número de solicitantes de protección internacional en España ha aumentado fuertemente en la última década, solo interrumpida por los efectos de la pandemia en la movilidad internacional. En 2011 se presentaron 3.442 solicitudes y en 2021, 65.404 (datos provisionales). Durante este periodo, entre el 7 y 10% de las solicitudes se presentaron en la Comunitat Valenciana.

Los informes anuales sobre las personas refugiadas no recogen información de las trayectorias vitales desde que se solicita la protección internacional. Nuestro estudio proporciona una visión general de las trayectorias vitales de las personas solicitantes de protección internacional en la Comunitat Valenciana que se presentaron en el período 2015-2021. Nuestro análisis responde a preguntas como: ¿Cuántas de estas personas lograron una inserción laboral?, ¿Cuánto tiempo tardaron en conseguirlo?, ¿En qué situación quedaron el resto de los solicitantes?

Mediante el análisis de los distintos registros del modo de acreditación en el sistema público de salud valenciano se estiman las duraciones de los distintos episodios por los que han pasado estas personas al acercarse al Sistema de Información Poblacional de la Comunitat Valenciana. Estos distintos episodios revelan algunos de los mecanismos subyacentes en los procesos de inserción como: el trabajo, subsidio de desempleo, cambios de domicilio; e incluso dan cuenta de situaciones de vulnerabilidad que afectan a estas personas. Además del Sistema de Información Poblacional de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública, se utilizan diversas fuentes de datos, recopilados por el Instituto Nacional de Estadística y el Ministerio del Interior.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Una revisión cronológica de las solicitudes y resoluciones de protección internacional a España de solicitantes naturales de Colombia, Cuba y Venezuela desde el año 2000

Adrián Serrano Sanz

Centro Pignatelli, España

El número de solicitudes de protección internacional dirigidas a España ha aumentado progresivamente desde que existen registros. Especialmente en la segunda década de los 2000, esta cifra ha aumentado de manera considerable, siendo 2019 el año en que más solicitudes se registraron. Según los datos de ese año, 118.446. El volumen de solicitudes refleja tendencias globales, pero más allá de ese dato, es importante conocer qué ocurre con las solicitudes una vez presentadas. El objetivo de esta investigación es realizar una cronología sobre qué ha sucedido en los últimos años una vez que se cursa una solicitud de protección. Para ello, y utilizando los datos de los anuarios estadísticos del Ministerio del Interior desde el 2000, se analiza la evolución de los datos de solicitudes (admitidas e inadmitidas) y de resoluciones (favorables y desfavorables) de solicitantes provenientes de Colombia, Cuba y Venezuela.

 
13:00 - 14:30Entrega de premios: III Premio Mejor Tesis Doctorales Sociología del Trabajo + Reunión general del Comité Sociología del Trabajo
Lugar: FEE-AULA A2/11
16:00 - 17:30GT25-SES10: ESTRATEGIAS FAMILIARES Y REUNIFICACIÓN DE INMIGRANTES
Lugar: FEE-AULA A2/11
Moderador/a: Laura Oso Casas, Universidade da Coruña
Moderador/a: Jacobo Muñoz Comet, UNED
 
GT 25 Sociología de las Migraciones

Ambigüedades de la resiliencia de las familias transnacionales durante crisis globales

Christian Schramm

Universidad del Ruhr Bochum, Alemania

Las crisis globales, como la actual pandemia de Covid-19 o la última crisis financiera y económica de 2008, generan choques en todo el mundo. Pero sus efectos difieren en los niveles local, regional y nacional de los espacios sociales. Los migrantes y sus familias que crean espacios sociales transnacionales son cruciales para configurar el impacto específico de los procesos globales en estos diferentes niveles. Son especialmente vulnerables y al mismo tiempo, como familias, muestran una especial resistencia a los cambios sociales bruscos.

Esta contribución analiza el carácter ambiguo de la resiliencia en las familias transnacionales, que implica protección y oportunidades, así como dependencias y riesgos para los miembros individuales de la familia en las sociedades de origen y de llegada. Desde una perspectiva biográfica y de figuraciones (Elias) se estudian los cambios en las interdependencias mutuas (emocionales, económicas, de estatus social y de cuidado) entre los miembros familiales, las balances de poder multipolares y los procesos de movilidad social dentro y a fuera de la familia. El estudio identifica los factores y mecanismos que debilitan o aumentan la resiliencia individual y familiar y discute implicaciones de intervención.

El análisis abarca un periodo de varias décadas de vida familiar y se basa en un total de más de 20 entrevistas (biográficas) y en un trabajo etnográfico (2014) con familias transnacionales ecuatorianas que viven entre Guayaquil, Ecuador y Bilbao, España.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Remittance as Belonging: Transnationalism, money and social relations among Bangladeshi migrants

Hasan Mahmud

Northwestern University in Qatar, Qatar

Drawing on three and a half years of ethnographic fieldwork among Bangladeshi migrants in these two global cities, this paper argues that migrant’s remittance is an expression of their belonging- a sense of connectedness, constitutive of one’s identity- to the home. It is obvious that the migrants leave their families and go abroad to earn and send remittances, which involves spatial separation. Yet, as this paper shows, the migrants may unite with their families abroad, which dissolves the spatial distance, and they still send remittance to the origin community if they do not feel ‘at home’ in the new destination. Again, the migrants may establish their household abroad with families and relatives and, thereby, create a sense of feeling ‘at home’ in the new destination, and still, they may begin to send remittance if their family relations disaggregate to the point that they no longer feel ‘at home’ and realize the need for reconnecting to their ‘roots’ in the origin community. Moreover, this paper demonstrates that spatial separation does not generate remittance without relational connections, whereas relational distance offsets the potential of remittance even with spatial separation. Finally, this paper presents a detailed account of the emergence, growth, decay, and revival of remittance in terms of changes in migrants’ sense of belonging to the home.



GT 25 Sociología de las Migraciones

La reagrupación familiar en la Región de Murcia y las respuestas de los servicios sociales municipales

BLAS JOSÉ MARTÍNEZ GALLARDO

UNIVERSIDAD DE MURCIA, España

La inmigración es uno de los fenómenos sociales y demográficos que más ha transformado España y la Región de Murcia en el siglo XXI. La reagrupación por razones familiares es un proceso clave del asentamiento de los flujos migratorios y que facilita la integración de los migrantes. El actual Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social involucra a los Ayuntamientos en el proceso de reagrupación familiar, mediante la emisión de un informe de disponibilidad de vivienda adecuada que permite el diseño y ajuste de políticas de integración social de inmigrantes a nivel local. En la presente comunicación se realiza una investigación descriptiva y comparativa de la evolución de la reagrupación familiar en el período comprendido entre 2016-2020 en la Región de Murcia; y las respuestas de los servicios sociales municipales dirigida a la población migrante reagrupada. Se analiza la evolución de la reagrupación familiar mediante el acceso a fuentes secundarias. Como resultados, se constata la necesidad de incrementar los recursos destinados a los Servicios Sociales municipales para favorecer la inserción de las familias migrantes reagrupadas en la sociedad de acogida y aumentar los niveles de cohesión social



GT 25 Sociología de las Migraciones

Tras los pasos de las “trailing spouses” españolas en Noruega: el impacto del contexto social, económico y laboral en las estrategias familiares de distribución de roles.

Paola Martinez Perez

UNED

El fenómeno migratorio de mano de obra cualificada occidental a Noruega arranca en los años 70 y 80 en Stavanger debido a la expansión de la industria del petróleo. Es entonces cuando surgen los primeros -y excepcionales- trabajos académicos en el país sobre las “trailing spouses” o las mujeres que acompañaban a sus maridos en el nuevo destino profesional y que dejaban muchas veces atrás su propia carrera en el país de origen (Rosenlud, 1986).

En términos de volumen, la inmigración laboral española en Noruega es modesta, pero ha sufrido un incremento considerable en los últimos años. En 2020 había un total de 3.607 trabajadores españoles, de los cuáles un 45% eran mujeres.

A pesar de los factores favorables a la integración profesional de las “trailing spouses” en Noruega (políticas de conciliación familiar, baja tasa de paro), la realidad es que se enfrentan a un ambiente en ocasiones hostil, con un vacío en políticas de integración específicas y una encubierta discriminación en la selección de personal, escudada en el (no) conocimiento del idioma (OCDE, 2009). Es en este contexto donde se va a gestar la nueva distribución de roles en la migración.

En esta investigación los objetivos son, por un lado, analizar la evolución de la inmigración española en Noruega y, por otro, elaborar un primer perfil del target a través de un estudio exploratorio basado en 59 encuestas autoadministradas online realizadas a la comunidad española sobre sus condiciones socioeconómicas y familiares antes y después de inmigrar a Noruega.

 
Fecha: sábado, 02/07/2022
9:00 - 10:30GT25-SES13: VULNERABILIDAD SOCIAL Y APOYO ENTRE INMIGRANTES
Lugar: FEE-AULA A2/11
Moderador/a: Rosa M. Soriano-Miras, Universidad de Granada
Moderador/a: Mikolaj Stanek, Universidad de Salamanca
 
GT 25 Sociología de las Migraciones

Migración y prácticas de solidaridad: las operaciones de "search and rescue" de la sociedad civil en el Mediterráneo Central

Giovanna Gianturco, Eugenia Blasetti

Sapienza Universidad de Roma, Italia

Desde 2014, la intervención espontánea de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en las actividades de "search and rescue" en el Mediterráneo central ha cuestionado las políticas migratorias europeas, basadas en procesos de securitización y externalización de las fronteras.

Frente a estrategias políticas migratorias caracterizadas por la lógica inmunitaria de la exclusión, la intervención de la sociedad civil en el Mediterráneo central vuelve a poner al migrante y su subjetividad en el centro, abriendo la posibilidad de una visión diferente de la cuestión migratoria y planteando reflexiones sobre el papel de la solidaridad en los procesos de cambio de la sociedad, a partir del encuentro con el extranjero.

Explorando las narrativas, los imaginarios y las prácticas que caracterizan y definen las operaciones de rescate en el mar, a partir de entrevistas en profundidad realizadas a los rescatadores a bordo de los barcos de las ONG y a los representantes de estas últimas, esta contribución propone comprender los procesos y las dinámicas detrás de la intervención de la sociedad civil en el Mediterráneo central, reflexionando sobre el papel y el valor sociológico que asume la solidaridad en la gestión del fenómeno migratorio. En un mundo contemporáneo cada vez más desestructurado y desintegrado -en el que los lazos sociales, subyugados por las derivas individualistas y nacionalistas, tienden a desaparecer- las prácticas de solidaridad implementadas por las ONG asumen un valor sociológico estratégico para repensar y redefinir el fenómeno migratorio y la relación con la alteridad en una perspectiva de reconocimiento y reciprocidad.



GT 25 Sociología de las Migraciones

Agencialidad migrante frente a la vulnerabilidad social

Sandra Lorena Botina Narváez

Universidad Complutense de Madrid, España

La presente investigación doctoral que analiza la relación entre la vulnerabilidad social y agencialidad de las personas migrantes retornadas se centra en el análisis del poder de acción y la capacidad que tienen las personas para superar los factores de vulnerabilidad y conseguir sus objetivos en su proyecto migratorio. Explora cómo los y las migrantes orientan estrategias desde el fortalecimiento y la gestión emancipadora de los actores sociales, en cuanto a recursos y oportunidades que ayuden a revertir la vulnerabilidad y transformar su condición actual. Los resultados de este estudio van dirigidos a generar una aportación significativa desde la voz de los actores sociales a las formas de gestión de los recursos sociales y comunitarios en la trayectoria migratoria de las personas que retornan a sus países de origen. Se utiliza el método biográfico con técnicas como los sociogramas y observaciones.



GT 25 Sociología de las Migraciones

El impacto de la COVID-19 en la población migrante: un análisis desde el enfoque sindémico

Natalia Moraes Mena1, Isabel Cutillas Fernández2

1Universidad de Murcia, España; 2Universisad de Murcia, España

El objetivo de esta comunicación es analizar el impacto de la COVID-19 en la población inmigrante. Nos interesa conocer el estado de la cuestión sobre la temática, cuáles son los principales hallazgos de los estudios realizados y las convergencias y divergencias en función de los contextos analizados. Para ello nos hemos basado en una revisión bibliográfica y en el análisis de datos secundarios. Se han revisado las principales publicaciones científicas españolas e internacionales sobre migraciones y migraciones y salud de los últimos dos años. Se han consultado los resultados de investigaciones médicas sobre el impacto del virus, se han recopilado los informes de organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales, así como diversas fuentes estadísticas. En este trabajo proponemos un enfoque sindémico a través del cual la pandemia se desvela como una sindemia. El concepto de sindemia se ha utilizado para explicar los determinantes sociales de la salud, las conexiones entre la situación de salud previa vulnerable de determinados grupos y el acceso que tienen a los servicios sanitarios y la prevalencia y gravedad de la enfermedad. Se ha llamado la atención también sobre la sindemia de las políticas migratorias y sobre la agudización de procesos de control de fronteras y de restricción de la movilidad legitimados ahora como una forma de evitar la expansión del virus. En este trabajo incluimos dos elementos más a tener en cuenta en el análisis desde una perspectiva sindémica: la condición inmigrante y los procesos de construcción de la inmigración como otredad.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany