Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
Filtrar por grupo de trabajo o tipo de sesión 
Filter by Session Topic 
Solo sesiones en lugar/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: FEE-AULA A2/10
Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 2ª Planta
Fecha: Jueves, 30/06/2022
9:00 - 10:30GT19-SES01: Consumo, covid, plataformas...
Lugar: FEE-AULA A2/10
Moderador/a: Matilde Fernández-Cid Enríquez, U.C.M.
Moderador/a: Marina Requena, Universitat Jaume I
 
GT 19 Sociología del Consumo

Consumo durante el confinamiento y más allá: representaciones sociales del consumo electrónico en España durante la pandemia de covid-19

Carlos Jesús Fernández Rodríguez1, Luis Enrique Alonso1, Rafael Ibáñez Rojo1, Carlos de Castro Pericacho1, Maria Medina Vicent2

1Universidad Autónoma de Madrid, España; 2Universitat Jaume I de Castelló, España

Uno de los cambios más significativos en las prácticas de consumo a lo largo de la última década ha sido la consolidación de nuevas formas de comercio electrónico, ligadas a la denominada economía de plataformas. Empresas como Amazon, Uber, Glovo o AirBnB se han convertido en operadores fundamentales en el espacio comercial de productos y servicios, con un gran impacto en el imaginario y percepciones del consumo. Si bien estos canales habían recibido una creciente aceptación por parte del público, la pandemia de la covid-19 puede haber sido un momento crucial para que algunas de estas empresas y plataformas adquieran un estatus hegemónico en términos de distribución comercial. Los confinamientos obligaron a la población a quedarse en casa y la opción de comprar vía internet pasó a ser percibida como la más segura y sencilla para adquirir distintos bienes de consumo. No sería extraño que, tras la pandemia, la compra online pudiera convertirse en la primera opción en términos de canal comercial. En esta comunicación, presentamos los resultados de una investigación desarrollada en España durante el invierno y la primavera de 2021 (en forma de entrevistas cualitativas online), en relación a los nuevos hábitos de consumo que hubiesen podido surgir durante la pandemia. Nuestro objetivo era el de indagar en las representaciones sociales y las prácticas del consumo de la ciudadanía española durante este excepcional período. Como veremos en los resultados presentados, el principal impacto ha sido precisamente la consolidación de esa tendencia imparable a la digitalización.



GT 19 Sociología del Consumo

CONSUMO EN PLATAFORMAS Y DESIMBOLIZACIÓN: LA RECURSIVIDAD ALGORÍTMICA EN EL CONSUMO

Marc Barbeta Viñas

Universitat Autònoma de Barcelona/Universitat de Girona, España

Entre las nuevas tendencias de consumo encontramos el potente avance que ha experimentado el consumo digital en los últimos años. Las principales empresas multinacionales líderes en estos nuevos modelos de negocio basado en plataformas (Amazon, Alibaba), han desarrollado un crecimiento exponencial de ventas en importantes capas de la población, promoviendo con ello transformaciones relevantes en los procesos de consumo y adquisición. Esta comunicación explora teóricamente el papel de los algoritmos en los procesos de consumo, en la medida en que se trata de un elemento central del consumo en plataformas. El argumento principal defenderá que el consumo mediado por algoritmos deviene una vuelta de tuerca más sobre el vasto proceso de desimbolización de la cultura. Las formas algorítmicas de consumo vendrían a taponar el carácter simbólico del consumo, modificando así su sentido social. El consumo mediado por algoritmos, entonces, no respondería tanto a la construcción y proyección de representaciones socio-simbólicas, como había ocurrido tradicionalmente cuando el consumo expresaba, traducía sin matices, los procesos sociales de distintas esferas. Más bien, las plataformas generarían un campo "tecno-social" mediado por procesos digitales de acumulación y gestión de datos que, a modo de "habitus-maquina" que funciona mediante el modelo de la exteriorización y la "retención terciaria de prácticas y recuerdos", tenderían a situar el consumo en un plano de autoreferencialidad y predictibilidad prácticamente circular.



GT 19 Sociología del Consumo

El advenimiento tecnológico: economía de plataformas, trabajo y consumo

Aitor Marcos Basagoiti

Universidad Autónoma de Madrid, Alemania

La emergencia de la economía de plataformas y sus implicaciones sociales son fenómenos que se han intentado abarcar desde multitud de perspectivas. No obstante, el presente trabajo representa una investigación teórica y documental que se centra en aunar tanto las perspectivas económicas como sociológicas para proporcionar un marco teórico que dé cuenta de la emergencia de este modelo de negocio a la vez que evalúa el impacto social que ha tenido en el ámbito laboral y en las prácticas de consumo convencionales. El objetivo principal de este trabajo, por tanto, reside en elaborar un marco teórico que soslaye el determinismo tecnológico, y la naturalización de las condiciones laborales y las prácticas de consumo en las plataformas comerciales que emana de este. Para ello, se contextualiza la emergencia de la economía de plataformas con arreglo a la historia económica reciente, para continuar con las aportaciones que, desde la sociología del trabajo y la sociología del consumo, nos permiten evaluar el ámbito laboral y la norma de consumo asociados a las plataformas comerciales, así como su estrecha relación. De esta manera, se caracteriza la relación que se instituye entre la norma de consumo acelerada y algorítmica de la economía de plataformas con las condiciones laborales sobre las que sustentan su modelo de negocio.



GT 19 Sociología del Consumo

El consumo en el metaverso es un metaconsumo

Manuel Javier Callejo Gallego

UNED, España

Desde su acuñación en la novela Snow Cash hasta el anuncio de Zuckerberg, llegando a cambiar el nombre de Facebook, el metaverso ha experimentado importantes transformaciones. Incluso en la actualidad son varias las que conviven. Sin embargo, puede afirmarse que tiende a constituirse en un espacio preferente para el consumo. En el que el consumo aparece en la lógica de su construcción. Por ello, no es extraño que las grandes marcas de bienes de consumo hayan estado presentes desde que empezaron a funcionar. Ahora bien, la concreción del consumo en este espacio se configura como metaconsumo, como fase de la sociedad de consumo en la que la que ya no quedan referentes materiales sino que el referente es el propio consumo. Un espacio sin los ruidos que inicialmente atravesaban el consumo, como la historia, a violencia o la muerte. La violencia está en la referencia a lo real. La comunicación que aquí se propone intenta encadenar dos líneas. Por un lado, un análisis del lugar del consumo en la concreción que están tomando los denominados metaversos, desde la hipótesis de que la práctica del consumo está destinada a desempeñar un lugar vertebral en los mismos. Metaconsumo en un nuevo regimen de acumulación de audiencia. Por otro lado, un nuevo reconocimiento de lo que hay del dibujo que hizo Baudrillard de la sociedad de consumo, hace ya medio siglo, en los propios metaversos.



GT 19 Sociología del Consumo

Estilo y mezcolanza en red. El consumo omnívoro en la era de las plataformas.

Carla Barrio Romera, Ángel Gordo López

Universidad Complutense de Madrid, España

Hasta hace algunos años el eclecticismo se identificaba con la excentricidad propia de lo VIP. Sin embargo, en la última década cada vez resulta más habitual que los estilos de cualquier grupo se configuren a partir de elementos generalmente asociados a otros. Desde la sociología del consumo este fenómeno se conoce bajo el nombre de omnivorismo cultural: un modelo de consumo que tiende a presentarse como el reflejo de una creciente apertura de las fronteras del gusto.

En esta ponencia defendemos la necesidad de aproximarnos al estudio del omnivorismo desde una perspectiva crítica, que retome la importancia de los posicionamientos de clase y se adentre en las tensiones sociales que emergen en la era digital. Nuestro propósito se centra en indagar en el impacto de las redes sociales, en tanto que plataformas de la atención, no sólo a la hora de fomentar el omnivorismo, sino en la impronta de las disposiciones tecnológicas de estos espacios y su papel en las lógicas de distinción social contemporáneas. Para ello tomamos como base un análisis netnográfico de los perfiles de una serie de jóvenes traperas en la plataforma Instagram. Nuestro objetivo, indagar como ciertos usos preconfigurados de la plataformas, en tanto que condiciones tecnológicas, participan de la configuración de este fenómeno para, desde ahí, retomar alguno de los debates centrales sobre el omnivorismo cultural que tiene lugar en pleno auge de la digitalización.

 
13:00 - 14:30Presentación Revista: Revista de Sociología del Trabajo. Presentación del Número 100
Lugar: FEE-AULA A2/10
16:00 - 17:30GT19-SES02: Consumo, marcas, ¿otros formatos?
Lugar: FEE-AULA A2/10
Moderador/a: Matilde Fernández-Cid Enríquez, U.C.M.
Moderador/a: Marina Requena, Universitat Jaume I
 
GT 19 Sociología del Consumo

Covidsumo: adaptación de las prácticas de la economía colaborativa en tiempos de pandemia

Gaspar Brändle, Miguel Ángel Sánchez

Universidad de Murcia, España

Esta comunicación explora el desarrollo, en tanto que adaptación y modificación, que han podido tener las prácticas de consumo colaborativo durante la pandemia de COVID-19. Este escenario excepcional en los inicios, y al que hemos tenido que acostumbrarnos con el paso del tiempo, invita a comprobar hasta qué punto la crisis sanitaria ha redefinido las bases que caracterizaban a la economía colaborativa. Precisamente porque ésta se basa en una serie de códigos de interacción social que se han visto regulados fuertemente por las normas sanitarias derivadas de la pandemia. Así, uno de los requisitos para que este tipo de interacción peer to peer funcione ha sido la necesidad de generar confianza entre extraños, pero parece evidente que la presencia del virus y “el miedo al contagio” ha podido impactar de alguna manera en estas prácticas. Paralelamente, toda crisis lleva aparejada la emergencia de oportunidades, lo que puede concretarse en la irrupción de nuevos hábitos en el ámbito del consumo, que redefinan positivamente la situación anterior. Los objetivos que guían este trabajo se concretan en: 1) analizar cómo los espacios de consumo colaborativo se han adaptado y (re)construido como entornos seguros y, 2) profundizar en las prácticas de consumo dentro de los mismos. Metodológicamente se plantea una aproximación que combina el análisis de documentos oficiales (campañas, memorias, páginas webs) de empresas de economía colaborativa, con el diseño y desarrollo de grupos de discusión que permitan indagar en los discursos de los diferentes perfiles de usuarios ante esta cuestión.



GT 19 Sociología del Consumo

Del hype de la economía colaborativa a la economía decrecentista

Javier de Rivera Outomuro1, Ángel Gordo López2

1Universidad de Vigo, España; 2Universidad Complutense de Madrid, España

Desde que la actividad de Aibrnb, Blablacar o Uber se ha normalizado en nuestras vidas y en nuestras economías, las promesas del movimiento colaborativo han dejado de ser un reclamo y una novedad. Tras años de investigar el fenómeno, llegamos a la conclusión de que todo este movimiento fue algo así como una compleja operación de marketing para favorecer la aceptación social y política de nuevas actividades comerciales (de Rivera y Gordo, 2020). Sin embargo, también es cierto que en ese proceso se incluyó también a iniciativas sociales, sin ánimo de lucro, que realmente promovían una economía más igualitaria y basada en compartir. De algún modo, su escasa capacidad de crecimiento y de generar impacto provocó que se minimizara su importancia, en favor de las grandes plataformas comerciales que supuestamente—según los teóricos del movimiento colaborativo—provocaban los mismos efectos positivos sobre la sociedad y el medio ambiente. Hoy sabemos que no es así, y cada vez son más las voces que reconocen la incompatibilidad entre el paradigma del crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental (IPCC, 2014; Hinton, 2021). En consecuencia, necesitamos sistemas de distribución de recursos que no estén gobernados por la lógica comercial de la maximización del beneficio. Es ahí donde las iniciativas sociales de la economía realmente colaborativa y basada en compartir pueden aportar su experiencia en la búsqueda de soluciones y alternativas. Para ello, tenemos primero que distanciarlas de las iniciativas comerciales y profundizar depués en el análisis de sus lógicas y modos de funcionamiento.



GT 19 Sociología del Consumo

El consumo de lujo: una reconceptualización permanente

Luis Enrique Alonso

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, España

Esta contribución es un recuerdo y homenaje a Jorge Lozano, profesor de la UCM que investigó, escribió y polemizó largamente sobre el lujo como fenómeno simbólico y social. En la presentación abordaremos el campo semántico formado por conceptos como nuevo lujo, post-lujo, democratización del lujo, lujo experiencial y otros tantos que tratan de abordar la transformación del lujo en la sociedad contemporánea. En el análisis intentaremos mostrar que muchos de estos conceptos son sociológicamente insostenibles al desconectarse de la génesis social del fenómeno adquisitivo, de la misma manera que al naturalizan el lujo como un fenómeno intrínseco de un supuesto ser humano neutro, descontextualizado y convertido en jovialmente deseante quedan anulados los elementos de desigualdad y clasificación que los consumos supraordinados comportan. El discurso del nuevo lujo ha consagrado una legitimación añadida a la desigualdad social acumulada en el ciclo neoliberal desplegando argumentos antropológicos, estéticos, filosóficos y hasta políticos debidamente banalizados, pero que sólo refuerzan su insustancialidad sociológica.. Se trata por tanto de analizar el consumo de lujo como un conjunto de prácticas sociales complejas, históricas, competitivas y posicionales realizadas en situaciones concretas y en el que apelar a la creatividad humana, su capacidad estética o su búsqueda de trascendencia psicológica por la exhibición de lo inútil en sociedades denominadas postmodernas, hipermodernas o transmodernas poco aporta para explicar las prácticas de consumo diferencial de los diversos y jerarquizados grupos sociales.



GT 19 Sociología del Consumo

La marca, un mito revisitado: la economía integral requiere de buenas herramientas de comunicación.

DAVID COROMINAS, Sonia González

Consultor, España

En esta comunicación, los autores, expertos en marketing y estrategias de comunicación, y a la vez participantes en emprendimientos sociales, quieren ofrecer una visión actualizada y operativa de lo que es una marca. Más allá de la literatura convencional y los manuales de marketing, lo que se expone en estas líneas quiere ser una guía crítica pero accionable para el uso del “artefacto” marca, a la vez concepto y herramienta. Partimos de la premisa empírica de que en el campo de la economía social e integral se recela en exceso del uso de la marca y de su praxis. Existe el mito de que aprovechar la disciplina del marketing significa renunciar al ADN social de proyectos integrales. De ahí el título provocador de este texto. Trabajar bajo el paradigma funcional de la marca exige una serie de abordajes, decisiones y acciones: análisis de contexto, detección de tendencias, diseño de plataforma de marca, etc., cuyo buen uso facilita el éxito de las empresas, incluso las nacidas bajo el paradigma de la economía integral. Para mejor ilustrar la exposición inicial, los autores ofrecen una breve disección de un caso real en la economía integral madrileña: el supermercado cooperativo La Osa https://laosa.coop/.

 
Fecha: viernes, 01/07/2022
9:00 - 10:30GT19-SES03: REUNIÓN de Comité Consumo
Lugar: FEE-AULA A2/10
recorrido desde última reunión, proyectos de futuro
16:00 - 17:30GT19-SES04: Consumo, anclajes cotidianos...
Lugar: FEE-AULA A2/10
Moderador/a: Matilde Fernández-Cid Enríquez, U.C.M.
Moderador/a: Marina Requena, Universitat Jaume I
 
GT 19 Sociología del Consumo

"Los problemas de aparcamiento ". Una aproximación al problema más señalado en la Comunidad Foral por la ciudadanía en el Barómetro del Parlamento de Navarra de 2021.

Ernesto Manuel Pérez Esain, Vidal Díaz de Rada Egúzquiza

Universidad Pública de Navarra, España

El pasado 20 de diciembre, se presentaron los resultados del VI Barómetro de Opinión Pública del Parlamento de Navarra. Edición 2021, el cual es realizado por la Universidad Pública de Navarra a instancias de dicho Parlamento. Los que suscriben dicha ponencia son las personas encargadas por la Universidad Pública de Navarra de llevar a cabo dicho barómetro.

En el desarrollo del mismo, cuando se cuestionó a la ciudadanía sobre los principales problemas de Navarra, la respuesta más citada fue la de los problemas de aparcamiento, con una frecuencia del 15,6%. La pregunta que surge entonces es, ¿cómo el aparcamiento puede ser señalado como el principal problema de Navarra? Para encontrar la respuesta, se ha desarrollado un diagrama de árbol, utilizando todas las variables sociodemográficas que el barómetro recoge, para observar cuáles son las características más influyentes en dicha respuesta. El resultado obtenido es que son las personas de 65 y más años de determinadas zonas urbanas de Navarra. La característica que las une es que recientemente, dichas zonas habían cambiado las aplicaciones móviles para el uso de dicho aparcamiento. Así, lo que la respuesta está sugiriendo es que las personas mayores pueden tener problemas con dichas apps en lo que respecta a su movilidad en dichas zonas de Navarra.

¿Afecta el desarrollo tecnológico que desde los ayuntamientos se impone al desarrollo de la vida como ciudadanía de dichas personas? ¿Las nuevas tecnologías realmente facilitan el uso de los servicios públicos de las personas mayores?



GT 19 Sociología del Consumo

La caracterización del “malestar” con los Sistemas Alimentarios: un abordaje desde los estudios sociales

Rocío Pérez Gañán, Cecilia Díaz Méndez

Universidad de Oviedo, España

En las últimas décadas, los estudios sociales han identificado múltiples signos de malestar de la ciudadanía con la alimentación. Algunos de ellas, con un carácter objetivo, tienen que ver con la naturaleza de la producción industrial y la comercialización de alimentos; otros, con una dimensión subjetiva, están relacionadas con las percepciones sociales y las actitudes hacia la alimentación. En este contexto, en el presente trabajo se ha revisado, de forma exhaustiva, el abordaje del malestar alimentario desde los estudios académicos, sistematizando la literatura existente, con la intencionalidad de caracterizar las aproximaciones a este fenómeno, las tendencias actuales y los límites de las investigaciones a escala global. La revisión realizada en torno a los términos: “malaise”, "distrust", "discomfort", "unrest" y, en español, “descontento”, “desconfianza”, “desafección”, “ansiedad” o incluso “miedo a comer”, ofrece algunos resultados de interés: en primer lugar, confirma una gran diversidad de conceptos y medidas de lo que podríamos llamar “malestar con la alimentación”. En segundo lugar, se refleja un descontento con un Sistema Alimentario que no se ajusta plenamente a las expectativas de las y los actores que lo integran y que contrasta con el ideal alimentario de la ciudadanía. En tercer lugar, se observa que se tiende a considerar el Sistema Alimentario como un conjunto de actores homogéneos cuando, en realidad, existe una gran heterogeneidad. Finalmente, se ha podido constatar el gran peso de los trabajos dedicados al análisis del compromiso ético y/o ideológico como motivador de conductas responsables, tanto en el consumo como en la producción.



GT 19 Sociología del Consumo

La influencia contextual en el análisis del consumo cultural: una revisión sistemática de la literatura

Cristina Mateos Mora2, Cristina González Benítez1, Clemente J. Navarro Yánez3

1Universidad Pablo de Olavide, España; Centro de Sociología y Políticas Locales; 2Universidad Pablo de Olavide, España; Centro de Sociología y Políticas Locales; 3Universidad Pablo de Olavide, España; Centro de Sociología y Políticas Locales

Tradicionalmente, el análisis del consumo cultural se ha venido analizando desde las influencias de aspectos individuales, principalmente centrado en aspectos relacionados con la estratificación social. Tanto las aportaciones de Chan y Goldthorpe (2006) con el foco en la clase social, Bourdieu (1988) con el desarrollo del ‘hábitus’ o Veblen (2010) con la categorización de consumo ostentoso han sido aportaciones claves en la construcción de un marco común para el análisis del consumo cultural. Sin embargo, en menor medida ha sido analizada la importancia que tiene el contexto en esta relación. Precisamente el enfoque de las escenas culturales (Silver et al 2019; Mateos et al 2021), mide la dimensión simbólica del territorio a través de los equipamientos y servicios que ofrece un espacio urbano concreto y cómo condiciona esto los estilos de vida de sus habitantes.

El objetivo de este trabajo es identificar aquellos estudios que introducen la perspectiva de las escenas culturales en el análisis del consumo cultural. Para ello realizaremos una revisión sistemática de la literatura desarrollando estrategias de búsquedas específicas y consultando buscadores especializados (Web of Science, Scopus, Dialnet, Redalyc..etc). De los estudios localizados se recogerá información sobre sus objetivos, metodología, variables utilizadas y resultados obtenidos, entre otros aspectos. Esta información nos permitirá mostrar la evidencia científica en este campo de investigación, los resultados obtenidos y la posible relación con otros fenómenos (salud, desarrollo territorial, participación, etc.).



GT 19 Sociología del Consumo

Post-materialism and the fetishism of the environmental consciousness: the case The United States of America

Marina Requena1, Dan Brockington2

1Universitat Jaume I; 2The University of Sheffield

This paper challenges the conventional wisdom that socioeconomic development, over history, raises environmental consciousness, a commonly repeated view which has also derived theoretical support from Inglehart's post-materialist thesis. We analyse two types of evidence – Gallup Survey and two environmental indicators (Material and Carbon Footprint). This study uses dynamic regressions and Vector autoregressive model to analyse influencing factors of the changes in the environmental concerns. Analyses of surveys suggest that particular forms of environmental consciousness are a product of economic growth. And, conversely, that these forms decline during economic downturns. However, the analyses of environmental indicators suggest that the heightened environmental consciousness that economic growth is not particularly good for the environment. We argue that the type of environmental consciousness that is derived from the post-materialist thesis is intermeshed with commodity fetishism such that people separate their consumerist lifestyles from the environmental impact of these lifestyles. Environmental concern is alienated from the consequences of economic growth.

 
Fecha: sábado, 02/07/2022
9:00 - 10:30GT19-SES05: Consumo, contextos políticos...
Lugar: FEE-AULA A2/10
Moderador/a: Matilde Fernández-Cid Enríquez, U.C.M.
Moderador/a: Marina Requena, Universitat Jaume I
 
GT 19 Sociología del Consumo

Consumo e incorporación de inmigrantes: otra vuelta de tuerca

José María Arribas Macho1, Francisco Fernández-Trujillo Moares2

1UNED, España; 2UNED, España

No existe en España una tradición consolidada de estudios sobre consumo e inmigración, sin embargo, en los últimos años han aparecido algunos trabajos muy relevantes. En investigaciones previas (Consumo e incorporación de inmigrantes latinoaméricanos, 2020), llegábamos a la conclusión de que el consumo juega un importante papel en el proceso de incorporación del colectivo inmigrante, y ahora tratamos de comprobar en qué medida se puede mantener esa tesis.

Aunque los inmigrantes ocupen un nicho minoritario en la sociedad de consumo, su papel es creciente y empiezan a ocupar un lugar estratégico en el proceso de consolidación del consumo postcrisis. Anteriormente comprobamos un mayor entusiasmo consumista en el colectivo migrante, aunque detectábamos menor capacidad de ahorro y una potencial fractura que podría aupar opciones populistas de extrema derecha.

Además de acceso al mercado laboral y al sistema de bienestar, la población migrante necesita acceso a los bienes básicos de la sociedad. La crisis pandémica ha supuesto una vuelta de tuerca en el desmantelamiento del Estado de bienestar, que amenaza con fracturar la sociedad en dos bloques, uno de consumo de masas y otro cada vez más extenso, marginado y situado en el subconsumo y asistencia social.

Aquí pretendemos comparar la situación y actitudes hacia el consumo del colectivo migrante después de 2008, con la coyuntura posterior a la crisis pandémica de 2020. Para desarrollar el trabajo nos apoyamos en investigaciones cualitativas y cuantitativas. Partimos de los Índice de Confianza del Consumidor desde diciembre de 2020 (3304) hasta noviembre 2021, (3342).



GT 19 Sociología del Consumo

Consumo y estilos de vida de la “clase media”: una revisión actualizada

David Moreno Alameda

Universidad Complutense de Madrid, España

Durante el siglo pasado, la adopción por parte de la población occidental de la identidad de clase media se fundamenta principalmente en dos factores. Por un lado, en el establecimiento de una sociedad de consumo, que permitió un acceso generalizado a estilos de vida, bienes y servicios hasta entonces restringidos a los grupos más privilegiados. Por otro lado, en la incorporación ideológica de una cultura meritocrática, la cual rechazaba a la tradicional clase trabajadora en cuanto a que la atribuía un valor indeseable, bajo la óptica de que la posición socioeconómica se fundamenta en la valía del sujeto.

Si bien la identidad de clase media hasta nuestros días es mayoritaria en el caso de España, llama la atención como apenas ha habido una desafección con dicha identidad con motivo de las recientes crisis (como la gran recesión de 2007, o las consecuencias socioeconómicas derivadas de la pandemia de la COVID19) en las que ha habido un incremento en la desigualdad social y, en cierto modo, una reducción en las posibilidades de consumo (vivienda, ocio, …), sobre todo cuando se cae en situaciones de vulnerabilización social.

En este sentido, el actual trabajo pretende exponer una revisión teórica y una reflexión crítica sobre las prácticas y estilos de vida actuales de lo que desde el ámbito cotidiano se ha atribuido como “clase media”, especialmente teniendo en cuenta el posible impacto con motivo de las dos crisis más recientes que, sin embargo, no han conllevado una menor identificación con dicha identidad.



GT 19 Sociología del Consumo

EL CONTEXTO PANDEMICO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA NUEVA REALIDAD DE LA VIDA COTIDIANA

CARMEN TORRALBO. NOVELLA

SOCIOLOGA POR LA UNED, DEA POR LA UCM, INVESTIGADORA INDEPENDIENTE, España

Expongo el actual estado de la cuestión social (diagnóstico, pronóstico y paradojas) desde el conocimiento situado, partiendo del impacto de la sobrevenida pandemia por SARS-CoV19 que ha modificado nuestras costumbres, hábitos y valores más arraigados, teniendo que readaptar la forma de relacionarnos socialmente e íntimamente, en tiempo record. Las consecuencias de las medidas impuestas durante esta crisis sanitaria (distanciamiento social, restricciones a la movilidad, “abandono” de nuestros seres dependientes) ha creado una gran incertidumbre -ya no hay certezas- y dejado en “shock” a la población, con trauma social, como si estuviéramos en “guerra”. Este contexto ha impulsado la implantación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en todos los ámbitos sociales, multiplicándose por diez, fundamentalmente las relaciones online. Un “experimento” que ha transformado nuestra sociedad, convirtiéndola en un gran “laboratorio” en su entorno natural, que permite analizar, en tiempo real, las respuestas ante este inédito, profundo y, hasta ahora, silencioso cambio social. Concluyo que estamos construyendo, socialmente, una nueva realidad de la vida cotidiana, cuyo resultado dependerá de las relaciones de poder y de cómo aprovechemos las oportunidades y resolvamos las amenazas; si bien, está creciendo la brecha de desigualdad social (y digital) y la transición ecológica y digital podrían reforzar el sistema capitalista, y el neoliberalismo, si nos obligan a consumir nuevos productos sin avanzar hacia condiciones, y relaciones, de producción más humanizadas. Es necesario un Nuevo Pacto Social para neutralizar las consecuencias más perversas, e investigar cómo se está objetivando la subjetividad y subjetivando lo social.



GT 19 Sociología del Consumo

La compra online de prendas de vestir en España: evolución en las prácticas de consumo en el contexto pandémico.

Juan Navarro Martínez, Lucía Granda Ortells, Federico López Capra

Departamento de Sociología. Universidad de Granada, España

La presente comunicación pretende llevar a cabo un análisis en el consumo online de prendas de vestir en España a raíz de la pandemia por COVID-19, con la intención de estudiar: a) la evolución en las tendencias de compra online de estos artículos, b) los cambios en los perfiles predominantes de consumidores digitales, y c) la relación entre el uso de las TICs y la frecuencia de compra de ropa a través de Internet.

Para este análisis se usan los datos de las cuatro últimas encuestas sobre “Equipamiento y uso de TICs en los hogares” (2018-2021) elaboradas anualmente por el Instituto Nacional de Estadística de España (INE). Los análisis descriptivos muestran una tendencia al alza en el consumo online de prendas de vestir en los últimos años, siendo el producto que mayor crecimiento en la demanda ha experimentado en el contexto pandémico.

Entre los resultados del análisis bivariante, destacamos la relación directa entre la frecuencia de uso de TICs con la compra online de prendas de vestir. Por último, a través de un análisis multivariante, se observa que, a diferencia de lo que ocurría en 2018, ya no es la edad la variable con un mayor poder explicativo, sino otras como el sexo o la confianza a la hora de comprar por Internet.

A modo de conclusión, creemos necesaria la profundización sobre las implicaciones sociales del comercio digital, ya que es una práctica que ha ido creciendo en los últimos años y parece haberse afianzado a raíz de la COVID-19.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany