Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT13-SES05: Desigualdades Sociales y Educación (III)
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Marta García Lastra, Universidad de Cantabria
Lugar: FEE-AULA C2/05

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 2ª Planta
Temas de la sesión:
GT 13 Sociología de la Educación

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 13 Sociología de la Educación

¿Reproducción o movilidad cultural? Un estudio a partir de distintas dimensiones del capital cultural

Manuel T. Valdés

Universidad Nacional de Educación a Distancia, España

La teoría de la reproducción cultural planteada por Bourdieu y Passeron establece que el sistema educativo contribuye a la reproducción de las estructuras sociales a través de su papel en la reproducción de la estructura de capital cultural. No obstante, no existe consenso sobre cómo se transforma el capital cultural en una ventaja educativa o sobre qué alumnos obtienen una mayor rentabilidad del capital cultural, si los de extracción social alta (modelo de reproducción cultural) o baja (modelo de movilidad cultural). En el presente trabajo se emplea información de PISA 2000 sobre el caso español para operacionalizar distintas dimensiones del capital cultural y poner a prueba su productividad para alumnos de diferente extracción social. Para ello, se emplean distintos modelos de efectos fijos a nivel centro considerando la interacción de diferentes indicadores de capital cultural con el origen social del alumno. Los resultados avalan el modelo de reproducción cultural para todos los indicadores de capital cultural empleados, lo que significa que los alumnos de extracción social alta no solo disponen de más capital cultural, sino que obtienen una mayor rentabilidad de cada unidad de capital cultural.



GT 13 Sociología de la Educación

Estudio exploratorio sobre la segregación escolar del alumnado gitano

Myriam Lopez de la Nieta

Fundacion Secretariado Gitano, España

La presente comunicación resume los resultados de un estudio piloto exploratorio sobre la segregación escolar del alumnado gitano, llevado a cabo en enero del 2020-junio del 2021 por el Departamento de Educación de la Fundación Secretariado Gitano en coordinación con la Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación.

El estudio se basa en una encuesta on line dirigida a centros educativos de seis ciudades españolas, con el objetivo de realizar un análisis prospectivo para la detección de las causas y condicionantes que tiene la segregación sobre los centros de enseñanza obligatoria y su alumnado. El muestreo ha sido intencional, no probabilístico, tomando como base el Estudio-Mapa sobre vivienda y población gitana en España 2015. El criterio general seguido para su diseño fue el tamaño de la población gitana en cada uno de los municipios seleccionados, partiendo de la hipótesis de la existencia de una relación directa entre la concentración residencial de población gitana y la segregación escolar. A pesar de los problemas metodológicos que conlleva estudiar a una población de la que apenas hay datos que permitan afinar más en la medición de la segregación, los resultados obtenidos pueden servir de marco referencial, sobre todo porque hemos constatado que, en el caso del alumnado gitano, la segregación va más allá de lo exclusivamente económico (aunque esté intrínsecamente unido) y se está dando en centros con entornos no especialmente segregados. El elemento étnico es un factor que condiciona y agrava los efectos que ya de por sí tienen los condicionantes económicos.



GT 13 Sociología de la Educación

En nombre de la vocación: discursos docentes sobre las elecciones educativas Post-16

Aina Tarabini1, Javier Rujas2, Sara Gil3

1Universidad Autónoma de Barcelona, España; 2Universidad Complutense de Madrid, España; 3Universidad Autónoma de Barcelona, España

Esta comunicación proporciona un enfoque crítico de corte Bourdieusiano al concepto de “vocación”, entendida como una herramienta discursiva clave para analizar las creencias docentes sobre las elecciones y transiciones educativas Post-16. A través de un análisis cualitativo basado en entrevistas en profundidad (N = 40) con actores escolares (directores/as, tutores/as y orientadores/as) en Barcelona y Madrid, el análisis muestra cómo el concepto de vocación legitima diferentes destinos escolares para diferentes tipos de jóvenes. El uso del concepto en los discursos docentes moviliza supuestos generales en torno a los “dones naturales” (Bourdieu & Passeron, 1977) de los y las estudiantes que automáticamente atribuyen diferentes capacidades, habilidades e identidades a diferentes tipos de estudiantes (Tarabini, Castejón, & Curran, 2020), que supuestamente se adaptan mejor a las diferentes características de los itinerarios postobligatorios (Tarabini & Jacovkis, 2021): a saber, el Bachillerato y los Ciclos Formativos de Grado Medio (CFGM). En concreto, las vocaciones científicas y artísticas se atribuyen mayoritariamente a estudiantes de clase media, mientras que las vocaciones prácticas y de cuidado se asignan a los y las estudiantes de clase trabajadora. Esta distinción omite los factores estructurales e institucionales que explican el origen de diferentes vocaciones (Dubois, 2019), naturaliza la distinción entre disposiciones “eruditas” y “prácticas” y, en última instancia, legitima la asignación de los estudiantes menos favorecidos a los itinerarios postobligatorios menos prestigiados, reproduciendo así la desigualdad social.



GT 13 Sociología de la Educación

La educación durante el cierre escolar: un proceso de acumulación de desventaja educativa

Sheila González Motos, Xavier Bonal Sarró

Universitat Autònoma de Barcelona, España

La propagación de la enfermedad COVID-19 llevó a la mayoría de países a cerrar sus escuelas durante un significativo período de tiempo. La evidencia sobre los efectos de otras causas de cierre escolar en el aprendizaje sugiere que los efectos del COVID-19 serán variables y dependerán de aspectos como el rendimiento previo de los estudiantes, el origen social, la edad o el itinerario educativo, entre otros factores. Este artículo evalúa la brecha de aprendizaje en la educación formal, informal y no formal en función del capital cultural y económico de los estudiantes. El artículo analiza los resultados de una encuesta online (n = 35.937) a familias con hijos de tres a dieciocho años realizada en marzo de 2020 en Cataluña. Las respuestas muestran notables desigualdades sociales en las oportunidades de aprendizaje en los tres dominios analizados. El estudio describe la magnitud de la brecha de aprendizaje y explora cuáles son los factores más significativos que explican las desigualdades educativas. Nuestros resultados revelan un proceso de desventaja acumulativa derivado de la desigualdad de oportunidades en la educación formal, informal y no formal. Si bien las desigualdades en la educación formal son particularmente agudas, las oportunidades de aprender también son desiguales en la educación informal y no formal, principalmente debido a las diferencias en el capital cultural. Los viejos y los nuevos mecanismos de generación de desigualdades educativas aumentan la desigualdad de aprendizaje entre estudiantes de diferente origen social y abren nuevos desafíos para el diseño e implementación de políticas educativas compensatorias.



GT 13 Sociología de la Educación

Orientación política municipal y segregación escolar. El caso de Catalunya.

Isaac Gonzàlez Balletbò1, Ricard Benito Pérez2

1UOC, España; 2UAB, España

La presente investigación explora el peso de la orientación ideológica de los ayuntamientos en la implementación de políticas efectivas de lucha contra la segregación escolar. Se trata de una investigación de corte cuantitativo que, mediante modelos de regresión lineal, analiza en qué medida la orientación ideológica, más inclinada a la izquierda o a la derecha, de las alcaldías de todos los municipios catalanes de más de 10.000 habitantes (entre los años 2007 y 2019) está relacionada con los niveles de segregación escolar a escala municipal (del alumnado de nacionalidad extranjera y del alumnado vulnerable). Las primeras aproximaciones bivariantes muestran resultados contraintuitivos sobre esta relación, mostrando unos mayores niveles de segregación escolar en los municipios con más años de gobiernos situados más a la derecha. Al analizar esta relación mediante modelos de regresión múltiple, incorporando multitud de variables independientes, y muy especialmente la segregación residencial de los municipios, los resultados viran significativamente, sin llegar a invertirse. El modelo de regresión final, que consigue explicar el XXX% de la varianza de los índices de disimilitud entre municipios, muestra que no existe una relación estadísticamente significativa entre la sensibilidad ideológica de los gobiernos municipales y su capacidad de lucha contra la segregación escolar. Ello pudiera reflejar las limitadas atribuciones competenciales en el ámbito de la escolarización formal, pero también la baja capacidad para proyectar el impacto, en términos de segregación escolar, de aquellas políticas donde los municipios sí tienen atribuciones competenciales, como la ubicación de los nuevos centros escolares o su medida.



GT 13 Sociología de la Educación

Políticas de detección y distribución de alumnado vulnerable y segregación escolar a escala municipal. El caso de Catalunya.

Isaac Gonzàlez Balletbò1, Ricard Benito Pérez2

1UOC, España; 2UAB, España

La presente investigación explora la incidencia que tienen las políticas de detección y distribución del alumnado en situación de vulnerabilidad en la lucha contra la segregación escolar. Mediante diferentes modelos de regresión lineal, se analiza el impacto sobre la segregación escolar (medida según la procedencia del alumnado) de distintos factores relativos a la morfología municipal y el mapa escolar de todas las poblaciones de más de 10.000 habitantes de Cataluña. Uno de los factores más destacados es, precisamente, la detección y el reparto de la población escolar más vulnerable (el alumnado con necesidades educativas específicas). Cuántos más alumnos de este perfil se detectan, y cuánto más equilibradamente se reparten, menor es el nivel de segregación escolar de los municipios. Pero más allá de esta primera consideración, los modelos de regresión nos permiten precisar los procedimientos exitosos en la lucha contra la segregación. Destacan, sobre todo, los siguientes elementos: a) la alta sensibilidad a la detección (volumen de alumnado con necesidades educativas específicas formalmente tipificado sobre el nivel de vulnerabilidad estructural del municipio); b) el ajuste del número de plazas para alumnado con necesidades educativas específicas en las aulas al volumen detectado de tal perfil; y c) la detección precoz del alumnado con necesidades educativas específicas.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany