Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT13-SES03: Desigualdades Sociales y Educación (I)
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
16:00 - 17:30

Moderador/a: Carmen Nieves Pérez Sánchez, Universidad de La Laguna. Q3818001D
Lugar: FEE-AULA B2/08

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 2ª Planta
Temas de la sesión:
GT 13 Sociología de la Educación

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 13 Sociología de la Educación

Desigualdades sociales y desigualdades escolares en Portugal

Inês Tavares

Observatorio de Desigualdades, CIES-ISCTE, ISCTE – Instituto Universitário de Lisboa, Portugal

Esta presentación parte de la reflexión de una tesis doctoral aún en proceso, que aborda la influencia de la organización escolar en la reproducción de las desigualdades sociales en la escuela, tratando de comprender cómo la forma en que se organiza la escuela incide en las desigualdades escolares y en la reproducción social.

Asumiendo que la escuela contribuye a la reproducción de las clases sociales, transformando las desigualdades sociales en desigualdades escolares, pretendo comprender cómo las diferentes variables de la organización escolar también influyen en los resultados y trayectorias escolares de los estudiantes.

Por lo tanto, propongo lanzar pistas sobre la influencia de la organización escolar en los resultados escolares, así como una discusión sobre los factores de la organización escolar que más contribuyen a la reproducción social. En este caso específico, me enfocaré principalmente en cursos de estudiantes, clases sociales, capital económico, capital cultural, territorios y resultados escolares.

Partiendo de una base de datos con información de todos los alumnos matriculados en el sistema educativo público de Portugal continental en el curso académico 2018/19, desde el 1º hasta el 12º curso, y por tanto en un análisis macro, se pretende realizar una fotografía del sistema educativo y las desigualdades sociales más presentes, para luego analizar en profundidad y de forma crítica cómo se reproducen las desigualdades a través del sistema educativo y qué componentes de la organización escolar son más determinantes tanto en la reproducción de las desigualdades como, por el contrario, en la lucha contra ellas.



GT 13 Sociología de la Educación

Desigualdad social y desigualdad de Literacia PISA entre países. .

Julio Carabaña Morales

UCM, España

En las escuelas se dan 'efectos pares' positivos, como que la reunión de alumnos de alto o bajo nivel de aprendizaje refuerza sus tendencias individuales; además, sabemos que el estatus social está relacionado con el aprendizaje académico; por consiguiente, la segregación social entre escuelas (SSIE) debe reforzar las desigualdades sociales de aprendizaje y muy probablemente la desigualdad social incrementa la segregación social entre escuelas. Supuesto que el efecto pares es un fenómeno universal que no varía entre países, sería de esperar que los más desiguales tuvieran mayor segregación social entre escuelas y mayor desigualdad académica debida a esta segregación social. Debería, pues, haber correlación entre la intensidad de la causa (SSIE) y su efecto en el aprendizaje a nivel de países, y como el efecto es indirecto, la correlación debería desaparecer al controlar el único mediador, la segregación académica

Con los datos de PISA 2012, se encuentra relación entre la desigualdad social y la SSIE, pero no entre la SSIE y la desigualdad académica que le atribuyen las estimaciones estadísticas. Los países latinoamericanos, por ejemplo, tienen desigualdad y SSIE altas, pero desigualdad de aprendizaje relacionada con ellas baja en comparación con Europa Central y Asia Oriental. En cambio, se encuentra una relación muy clara con el número de opciones y con la edad de elección y, menos clara, con las prácticas de selección académica de los centros.

¿Cuestionan estos hallazgos solo la influencia de la SSIE en la desigualdad de Literacia o cuestionan también el 'efecto pares'?



GT 13 Sociología de la Educación

Análisis de las políticas de atención a la diversidad en la universidad en el contexto español y estadounidense: ¿Igualdad de oportunidades o reconocimiento de las diferencias?.

Esther Márquez Lepe1, Azahara Jiménez Millán2, María Garcia-Cano Torrico3

1Universidad de Sevilla, España; 2Universidad de Córdoba, España; 3Universidad de Córdoba, España

En estos últimos años, las universidades han desarrollado políticas de atención a la diversidad e inclusión educativa como respuesta a una cada mayor diversificación del perfil del alumnado y desigualdad de colectivos que se encuentran sistemáticamente infrarrepresentados o excluidos de la educación superior. El alcance y objetivos de las políticas -o actuaciones en el peor de los casos- han diferido significativamente según el contexto. Algunas investigaciones muestran que, mientras en Europa, el estatus socioeconómico, el género y la discapacidad o diversidad funcional son los ejes que mayor atención están recibiendo en la disposición de servicios y actuaciones; en el contexto estadounidense son la raza/etnia y el estatus socioeconómico las categorías que han recibido mayor interés y debate en los campus universitarios. Este trabajo presenta los resultados de una investigación comparativa de las políticas universitarias estadounidenses y españolas para ilustrar formas de abordaje diferentes -hasta ahora- en relación con la atención a la diversidad en educación superior. Diferentes por la trayectoria de estos dos contextos en la institucionalización de este tipo de políticas, la utilización de marcos de referencia distintos (redistribución de recursos y reconocimiento identitario) y disparidad en la inclusión de diversos ejes de diversidad (etnia y condición socioeconómica vs. género, diversidad funcional y condición socioeconómica). A través del análisis documental de las políticas instituciones de tres universidades españolas y tres estadounidenses nos hemos aproximado a los ejes que más recursos concitan, el tipo de instrumentos que utilizan para ello, los problemas que demandan y las soluciones que plantean



GT 13 Sociología de la Educación

Desigualdad socioeconómica en el acceso a la educación superior en Ecuador

María Francisca Bustamante Sage

Universidad Autónoma de Barcelona, España

En 2010 se inició una reforma profunda de la educación superior en Ecuador. Con el objeto de democratizar e instalar un sistema único de admisión, se implementó un examen estandarizado para el acceso a las distintas instituciones y carreras. Sin embargo, los sistemas de ingreso basados en el mérito y “libre elección” de opciones educativas no necesariamente eliminan inequidades sociales, sino que reproducen barreras de entrada (verticales), o bien configuran brechas de desigualdad basadas en jerarquías de prestigio y calidad entre instituciones o carreras en la educación superior (horizontales) (Alon, 2009; McCowan, 2016; Reay et al., 2001).

El objetivo de este trabajo es indagar en la reproducción de desigualdades de acceso a la educación superior, evaluando el efecto del origen socioeconómico y las condiciones educativas previas de estudiantes, sobre los puntajes de postulación a la educación superior y sobre la elección de instituciones y carreras.

Para su desarrollo, se analizan datos de admisión de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, a nivel descriptivo y multivariado mediante la técnica de regresión logística binaria, contemplando información de 68.479 postulantes del primer período del 2020 a nivel nacional.

Los resultados indican menores puntajes promedio de los postulantes de origen socioeconómico y condiciones educativas previas más desventajadas, evidenciando una reproducción de desigualdad vertical. Además, estas variables determinan diferencias en la probabilidad de elección de carreras de alta selectividad, aun cuando se controla el efecto de los resultados académicos, reflejando reproducción de desigualdad horizontal en el acceso a la educación superior.



GT 13 Sociología de la Educación

La desigualdad educativa en España: concepciones cambiantes en la construcción de un problema social

Carlos Alonso Carmona, Albert García Arnau, Susana Vázquez Cupeiro

Universidad Complutense de Madrid, España

Pese a su importancia en la producción sociológica, la desigualdad escolar nunca se ha constituido como un tema candente para la opinión pública en España. Se trata de un “problema social menor” de interés para grupos profesionales específicos, pero al margen de los grandes debates educativos. En España, aunque existen ciertos antecedentes, el problema comienza a construirse a principios de los años setenta. La creciente confianza en la educación como garantía del crecimiento económico llevó a la preocupación por los estudiantes excluidos del sistema y a los discursos sobre la pérdida de talentos.

Desde entonces, distintos actores y enfoques han competido en la clasificación del problema (y junto a ello, de sus potenciales soluciones). Nos aproximamos a la evolución reciente sobre las concepciones del fenómeno en España, y su interrelación con las grandes reformas educativas. Desde el desembarco de las teorías de la reproducción, pasando por el auge de la comprensividad y la “atención a la diversidad”, el cuestionamiento de la desigualdad como problema y las apuestas por la excelencia hasta los nuevos enfoques sobre la justicia social en educación. Esta revisión parte del marco teórico elaborado para el proyecto de investigación en curso "PIONEERED" (Pioneering Policies and Practices Tackling Educational Inequalities in Europe) del programa Horizonte2020.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany