Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT05-SES12: Segregación urbana 2: dinámicas socioespaciales
Hora:
sábado, 02/07/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: Andrea Andújar Llosa, Andaira S. Coop.
Lugar: FEE-AULA D2/02

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 2ª Planta
Temas de la sesión:
GT 05 Sociología Urbana

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 05 Sociología Urbana

Cartografías urbanas en Madrid frente a la COVID-19: ¿las Zonas Básicas de Salud como reestructuración ‘de clase’?

Sergio Claudio González García1, Pedro Limón López2

1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universidad Complutense de Madrid, España

Desde finales del siglo XX, los estudios urbanos han enfatizado en la consolidación de formaciones socio-espaciales ligadas a la denominada ‘ciudad dual, ciudad dividida o ciudad fragmentada’ consustancial a los procesos de globalización urbana, implicando una fragmentación de la interacción entre clases sociales, así como una segregación espacial territorialmente visiblizada en tal división espacial urbana. De manera simultánea y como consecuencia de las políticas de seguridad global adoptadas tras los atentados del 11S, las ciudades se han erigido como espacios clave en la configuración y consolidación de distintos mecanismos securitarios reforzados durante dos décadas de creciente securitización urbana que, a su vez, ha reforzado esa segregación espacial urbana basada en la fragmentación socio-territorial de territorios vinculados a clases sociales concretas. En este contexto, este trabajo analiza el impacto que tuvo la utilización de las Zonas Básicas de Salud durante el estado de alarma provocado por la COVID-19 sobre las delimitaciones territoriales y los usos urbanos en la ciudad de Madrid en clave de fragmentación urbana a partir de elementos de control securitario, así como sus relaciones socio-espaciales a partir de una definición de políticas públicas urbanas de re-territorialización del espacio de la ciudad en términos de clase social. En última instancia, se pretende responder a la cuestión de si estas Zonas Básicas de Salud reproducen una estructura de fragmentación urbana ya existente o si, a la inversa, se han utilizado dichas delimitaciones amparadas por una dinámica securitaria como herramienta política de reproducción de dicha desigualdad urbana en Madrid.



GT 05 Sociología Urbana

Desigualdad social y segregación residencial en las grandes ciudades españolas. Un estudio comparado de los casos de Madrid, Barcelona y Valencia

Álvaro Mazorra Rodríguez

UNED, España

La presente comunicación analiza la evolución social seguida por las ciudades de Madrid, Barcelona y Valencia durante las últimas décadas. Desde una metodología cuantitativa y análisis de datos que se combina con una revisión historiográfica, el estudio plantea y defiende la hipótesis de que la implantación del capitalismo global y el papel que las regiones urbanas tienden a adoptar en este implican una alteración profunda de los entornos urbanos que acentúa las desigualdades sociales existentes.

Las grandes regiones urbanas españolas no son ajenas a la tendencia global. Las ciudades de Madrid, Barcelona y Valencia registran una evolución caracterizada por el incremento general de los niveles de desigualdad social y segregación residencial. Ambos procesos locales se enmarcan en un proceso general de globalización económica que ha tenido como principal consecuencia la reorganización socioespacial de las ciudades.

A fin de falsar esta hipótesis, la presente comunicación se centra en el análisis del cambio socioespacial acaecido en estas ciudades durante las primeras décadas del siglo XXI. Para ello se desarrolla, en primer lugar, una revisión historiográfica sobre el fenómeno de la globalización, analizando cuáles han sido las principales implicaciones de este proceso sobre la ciudad contemporánea. A continuación, se presenta la metodología empleada. En tercer lugar, se analizan los estudios de caso de las ciudades de Madrid, Barcelona y Valencia. En el cuarto apartado se analizan comparativamente los resultados obtenidos. Finalmente, en el último epígrafe se exponen las principales conclusiones de la investigación realizada.



GT 05 Sociología Urbana

Desigualdad y segregación socioespacial en los territorios urbanos de la Península Ibérica (1991-2016)

José Manuel Gómez Giménez

Universidad Politécnica de Madrid, España

La segregación residencial es una característica común de la mayoría de las grandes ciudades. Las fuerzas que contribuyen a ella son variadas, pero en último término descansan sobre la desigualdad y la estratificación social. En contextos urbanos tan complejos como los peninsulares la segregación residencial se explica en base a un largo proceso histórico de depuración del espacio social que se ha venido configurando desde el siglo XIX, y con especial intensidad tras la extensión de la movilidad privada durante los años 50 y 60.

Esta investigación evidencia que el crecimiento de las desigualdades urbanas en el territorio peninsular ha sido un proceso claramente constatado a lo largo del periodo 1991-2016. Por un lado, los patrones de la segregación de las clases bajas están fuertemente consolidados y caracterizados por una concentración espacial de la exclusión social. Además, se ha producido una extensión de las dinámicas de la vulnerabilidad urbana a gran parte de los tejidos caracterizados por su mezcla social. Y todo ello, en un contexto en el que la segregación desde arriba ha crecido de forma incremental. Se trata de un hecho analizado en las áreas metropolitanas de Madrid, Barcelona y Lisboa, pero cuya metodología de delimitación ha sido replicada en las 47 mayores áreas urbanas del territorio peninsular, arrojando unos resultados comunes ampliamente extendidos.



GT 05 Sociología Urbana

Segregación por edad en la Áreas Urbanas Funcionales de Barcelona y Madrid: pautas espaciales y evolución temporal

Fernando Gil-Alonso, Laia Sanz López-Menchero, Isabel Pujadas-Rúbies

Universitat de Barcelona, España

Madrid y Barcelona son los centros urbanos más importantes de España y tienen modelos de organización espacial diferentes: Madrid, con un potente núcleo central (ejemplo de área urbana monocéntrica), y Barcelona, descentralizada con diferentes núcleos estructuradores importantes en su periferia (metrópolis policéntrica). El objetivo de esta comunicación es analizar comparativamente si esta estructura espacial diferenciada tiene reflejo en una desigual distribución de las estructuras de edad, a nivel municipal y de distrito, en las Áreas Urbanas Funcionales (AUF) de Barcelona y Madrid, así como observar su evolución temporal en las últimas décadas. Para ello, se analizarán las diferencias territoriales de distribución de los grupos edad a partir de los stocks de población de 1998, 2007 y 2021, con datos del Padrón Continuo (INE). Estas fechas permiten dividir la dinámica demográfica en dos etapas diferenciadas: una primera, hasta 2007, enmarcada en un contexto de fuerte expansión económica, demográfica y espacial (suburbanización); y una segunda caracterizada por una profunda crisis –y con dinámicas demográficas más estancadas– que dará paso a una incipiente recuperación hasta el estallido de la crisis del coronavirus. Analizando los cambios de la estructura por edad en ambas áreas urbanas a causa de los impactos generados por la coyuntura económica y las fases del crecimiento urbano, pretendemos verificar la hipótesis de partida, que presupone una mayor segregación espacial de los grupos de edad en el AUF de Madrid, debido a su carácter monocéntrico y a la mayor potencia que tuvo la suburbanización durante los años del boom económico.



GT 05 Sociología Urbana

Más allá de las comunidades cerradas: las comunidades residenciales en el área metropolitana de Granada

Henar Baldán, José Manuel Torrado, Joaquín Susino

Universidad de Granada, España

Las comunidades cerradas destacan por ser, además de un fenómeno sociourbano relativamente reciente, también por tratarse de una de las manifestaciones más extremas, y evidentes, de segregación urbana cada vez más presentes en el espacio urbano. A finales del siglo XX, lo que comenzó siendo un modelo residencial más en Norteamérica pasó a constituirse como un proyecto urbano residencial emergente en otros países como Reino Unido, Australia, Hong Kong o Argentina, entre otros; exceptuando en Europa, y más concretamente en España, en donde su presencia parece que no es muy destacable. Sin embargo, esta aparente ausencia no significa que no existan áreas residenciales en el contexto urbano español que dispongan de otros mecanismos de auto-segregación más sutiles que ya se hayan estado reproduciendo en estos últimos años. Esta comunicación parte de una propuesta conceptual con la que pretendemos dar cuenta a todas aquellas urbanizaciones cuya configuración y estructura morfológica expresen la idea de compartir una vida en común internamente, pero también de autoexclusión residencial. Tras presentar una clasificación de estas en función del tipo de instalaciones comunes y grado de cerramiento, a partir de su identificación, cuantificación y recopilación de información en un base de datos relativa al área metropolitana de Granada, en esta comunicación pasamos a un análisis con el que pretendemos conocer: 1) cómo ha evolucionado su presencia en las últimas décadas; 2) su distribución espacial en función de las características socioeconómicas del espacio urbano y, por tanto, de la segregación residencial en el área metropolitana de Granada.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany