Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT05-SES01: Espacio y ciudad
Hora:
Jueves, 30/06/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: Marc Pradel Miquel, Universitat de Barcelona
Lugar: FEE-AULA D2/01

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 2ª Planta
Temas de la sesión:
GT 05 Sociología Urbana

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 05 Sociología Urbana

Luchas por la dignidad, estrategias discursivas en la movilización por el acceso a la vivienda en ciudades del Sur de Chile.

Jaime Garrido1, Sylvia Soto2, Alex Boso3

1Universidad de La Frontera, Chile; 2Universidad Austral, Chile; 3Universidad de La Frontera, Chile

El propósito central del trabajo es evidenciar las estrategias discursivas que activan y legitiman la movilización de los sectores populares urbanos, en el marco del desbordamiento normativo que se configura en octubre del año 2019, y en el proceso de politización ascendente que experimenta la sociedad chilena.

Las demandas, reivindicaciones y acciones por el derecho a la vivienda instaladas por pobladores chilenos, están transformando bruscamente la imagen exitosa de la ciudad neoliberal, posicionando nuevamente en la urbe los rostros precarios del hábitat popular latinoamericano. El número creciente de tomas de terreno o campamentos que se han instalado en las principales ciudades del país, constituyen la expresión brutal de las condiciones de desigualdad que definen el estado actual del proceso modernizador y la incapacidad de los gobiernos neoliberales para construir respuestas públicas efectivas y generar integración social.

El trabajo pretende reflexionar en torno al déficit de vivienda en Chile, pero particularmente sobre las respuestas sociales y políticas que elaboran los pobladores en sus luchas por el acceso a la vivienda. Se muestran resultados de una investigación que se esta llevando a cabo en las ciudades de Puerto Montt, Osorno y Temuco. Los resultados se basan en revisión de prensa y en 30 entrevistas a líderes de campamentos. A partir de un análisis sociológico del discurso se identifican “metáforas cognitivas”, lo que permite acercarnos a la dimensión simbólica del repertorio de acción colectiva que se despliega en las luchas por la vivienda y la dignidad en ciudades del sur de Chile.



GT 05 Sociología Urbana

La utopía concreta de Henri Lefebvre. Límites, alcances y potencialidades en el espacio urbano contemporáneo

Ion Martínez Lorea

Universidad Pública de Navarra, España

Tras la proclamación de la muerte de la utopía a final de la década de 1980 y la posterior celebración de la distopía como nueva forma de imaginar y contar nuestro futuro, durante los últimos años no son pocas las reivindicaciones que se han realizado de la utopía como recurso desde el cual romper los límites de la imaginación y pensar, diseñar y ejecutar experiencias de transformación social, política o económicas. Muchas de estas propuestas han enfatizado la necesidad de situar en un aquí y un ahora un tipo de iniciativas que con frecuencia se proyectaban en un más allá espacial (otro lugar) y temporal (otro momento). Ello supone plantear la utopía de una forma concreta sin renunciar por ello a su carácter abierto y dinámico. Este enfoque se encuadra en la tradición de la “utopía concreta” desarrollada por el filósofo alemán Enrst Bloch y que en el plano urbano fue adoptada por el filósofo y sociólogo francés Henri Lefebvre. En esta comunicación nos proponemos reflexionar sobre el sentido y utilidad que la utopía concreta lefebvriana tiene para explicar determinados fenómenos de transformación social en clave urbana, interrogándonos sobre sus límites, sus alcances y sus potencialidades.



GT 05 Sociología Urbana

Modernización de la higiene urbana. El ejemplo de la ciudad de Madrid en el primer tercio del siglo XX.

YOLANDA PIEDAD CASADO1, DIEGO RAMIRO2

1Universidad de Valladolid; 2CSIC

Las mejoras en infraestructura sanitaria, experimentada en las ciudades, principalmente desde el siglo XIX, fueron una clara manifestación de la preocupación desde las esferas médicas e higienistas acerca de la alta mortalidad experimentada, de manera que la intervención administrativa en pro de una política sanitaria se convirtió en una necesidad acuciante. Esta situación puede extrapolarse al momento presente, en la medida en que, en 2020, cerca de una de cada cuatro personas seguía careciendo de agua potable y casi la mitad de la población mundial no tenía acceso a servicios de saneamiento gestionados de manera segura. Asimismo, la COVID-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de garantizar que todo el mundo tenga acceso a una higiene de manos adecuada. Por ello, el interés de estudiar el impacto de la infraestructura de saneamiento en la salud de las poblaciones sigue siendo un tema plena actualidad. Este trabajo, con una mirada retrospectiva, describirá el periodo en el que se lograron avances importantes en cuanto a la disposición al acceso a servicios mejorados en torno al agua de consumo y saneamiento de las ciudades, tomando como caso de estudio la ciudad de Madrid.

Para ello, se realizará un análisis cartográfico, mediante mapas y callejeros de la época, que nos permitirán obtener una panorámica de dicha evolución. Asimismo, se empleará la Infraestructura de Datos Espaciales Histórica de la ciudad de Madrid (HISDI-MAD), con el objetivo de representar diferentes variables socioeconómicas a nivel de barrio y poder conocer diversas características sociales y demográficas del espacio urbano madrileño.



GT 05 Sociología Urbana

La identidad de barrio como fuente de formación de la conciencia de clase social. Un análisis de Villaverde Bajo a través de la sociología urbana

Pedro Manuel Bellón Jiménez

UC3M, España

La identidad de barrio es un fenómeno social interesante que puede ser un elemento impulsor de la conciencia de clase. Se hace un repaso teórico de los diferentes aspectos que abordan la relación entre identidad y conciencia, la definición de la conciencia de clase social, los movimientos vecinales como actores políticos, la conceptualización de identidad de barrio y sus implicaciones, y también se incluye la propuesta del habitus y la herencia cultural como el mecanismo explicativo entre la identidad de barrio y la conciencia de clase. Para el análisis se propone el barrio de Villaverde Bajo por sus características concretas, destacando su localización en el sur de Madrid. La metodología empleada incluye una serie de técnicas cualitativas: observación participante, entrevista y grupo de discusión. El análisis y los resultados obtenidos pasan por el entorno físico-social y las dinámicas de vecindad. Lo resultante es que sí existe una clara identidad de barrio que impulsa la conciencia de clase, aunque no de forma explícita, si no una conciencia social derivada de la pertenencia al entorno de Villaverde. El proceso que aquí se analiza indica que para desarrollar esa conciencia a través de la identidad es necesario una diferenciación y la asimilación del barrio a través de la herencia cultural. A través del diagnóstico del entorno físico y social, y la recepción de ese legado de lucha vecinal, se puede conformar la conciencia de la que hablamos.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany