Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT13-SES07: Educación y Sociedad (II)
Hora:
viernes, 01/07/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: Carmen Nieves Pérez Sánchez, Universidad de La Laguna. Q3818001D
Lugar: FEE-AULA B2/09

Facultad de Economía y Empresa. Edif. 2. 2ª Planta
Temas de la sesión:
GT 13 Sociología de la Educación

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 13 Sociología de la Educación

Bienestar educativo e identidad social de los niños y niñas adoptados de origen chino en España.

David Doncel Abad, Marta Lambea Ortega

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, España

El objetivo del estudio consiste en medir el bienestar educativo de las niñas/os de origen chino adoptados en España y ver si su experiencia educativa condiciona sus fuentes de identidad social, ya que presentan una peculiaridad propia: poseen rasgos fenotípicos orientales por nacimiento, pero forman parte de la cultura mayoritaria por adopción. Esta peculiaridad da lugar a lo que se denomina como “paradoja de la adopción transracial”. Ante la potencial situación de ambigüedad de pertenencia grupal, muchos padres fomentan una doble filiación siguiendo una estrategia de socialización orientada a dotar a sus hijos de una suerte de identidad cruzada con la que afrontar potenciales situaciones de exclusión grupal. Esta ambigüedad de referentes puede estar condicionando las relaciones que se establecen en los centros educativos y estas, a su vez, pueden reforzar uno u otra fuente de identidad a partir del feedback y la comparación social recibida del grupo de pares. Un elemento clave del Bienestar Educativo estriba en cómo se articulan dichas relaciones entre el alumnado

En 2019 se administró un cuestionario a 268 niños/as adoptados chinos con una estrategia analítica apoyada en el uso de análisis descriptivo de las medias, modelos de regresión lineal y análisis de correlación.

Entre las conclusiones obtenidas, podemos destacar que se trata de un grupo social bien integrado en la escuela, aunque se detectan situaciones de malestar y acoso racial donde se expresan los aspectos más negativos de los estereotipos que sobre el imaginario colectivo de “lo chino”, presente en nuestra sociedad.



GT 13 Sociología de la Educación

Las Necesidades Educativas Especiales y el Bullying discriminatorio

Milagrosa Bascón Jiménez, Sara Carrillo Tejero

Universidad de Córdoba, España

Grupo de trabajo al que se presenta: Sociología de la educación

Título: Las Necesidades Educativas Especiales y el Bullying discriminatorio

Nombre Autor/a de contacto: Milagrosa

Apellidos Autor/a de contacto: Bascón Jiménez

Email Autor/a de contacto: mbascon@uco.es

Nombres, Apellidos e Email del resto de autores/as: Sara Carillo Tejero m62cates@uco.es

Filiación de todos/as los autores/as.: https://orcid.org/ 0000-0003-0678-0282

El bullying discriminatorio o de estigma social constituye una gran problemática en la actualidad que afecta la convivencia escolar, y repercute en el desarrollo del alumnado que son víctimas del mismo. Las investigaciones sobre bullying son muy numerosas, pero no podemos decir lo mismo cuando se trata del bullying discriminatorio y en concreto en la formación inicial docente. Se ha analizado el grado de formación en relación a la conceptualización, organización, legislación, detección, prevención e intervención del bullying y NEE; a su vez, se evalúa el grado de importancia que concede el futuro profesorado a estos contenidos. Se trata de un estudio cuantitativo para analizar la formación de estudiantes de Grados de Infantil y Primaria en Andalucía. Los datos se obtienen mediante cuestionario y se analizan con SPSS-V26.0. Se concluye que el grado de formación inicial es poco en todas las dimensiones evaluadas, excepto en la conceptualización. La detección de acosos escolar y NEE son los contenidos menos conocidos.



GT 13 Sociología de la Educación

Desmontando las fronteras de la institución educativa

Vicent Horcas López, Elena Giménez Urraco, Joan Carles Bernad i Garcia

Universitat de València, España

Con frecuencia encontramos en el sistema educativo realidades sociales que superan la propia estructura, que traspasan los muros de las escuelas y desbordan su capacidad de transformación social. El abordaje comunitario de estas realidades supone un reto tanto para la propia escuela como para el entorno en el que se ubica, ofreciendo así otras estrategias de acción que pasen por la participación ciudadana y que se alejen de los tradicionales protocolos técnico-burocráticos (que poco tienen en cuenta las particularidades sociales).

Entendemos lo comunitario como la red de relaciones y vínculos que van más allá tanto de lo privado/mercantil como de lo público/estatal, aunque en permanente interconexión con ambos. Defendemos la apuesta por comunalizar la educación desde una doble dinámica: aceptar lo educativo como parte de un entramado comunitario per se, independientemente de que los diferentes agentes que participan acepten su papel en dicha tarea y, por otro lado, abrir la tarea educativa, incluso aquella más formalizada, a dichos agentes sociales.

Para avanzar en ambas líneas necesitamos hacer permeables los muros de las instituciones educativas en ambos sentidos, forzando las ‘zonas de confort’ de las entidades y agentes educativas y/o escolares así como del resto de instituciones y agentes no formalmente educativos. En este sentido, nos acercamos a experiencias previas elaboradas desde lo común que apuntan en esta dirección.



GT 13 Sociología de la Educación

Vinculación conductual, cognitiva y emocional de chicos y chicas en Formación Profesional.

Elena Giménez Urraco, Ana Córdoba Iñesta, Almudena Adelaida Navas Saurin, Esperanza Meri Crespo, Joan Carles Bernad i Garcia, Míriam Abiétar López

Universitat de València, Espanya

La presente comunicación se nutre de los datos obtenidos en el marco de la investigación estatal “Itinerarios de éxito y abandono en la Formación Profesional del sistema educativo de nivel 1 y 2” (EDU2013-42854-R) y de la autonómica “Itinerarios de éxito y abandono en Formación Profesional de nivel 1 y 2 del sistema educativo en la provincia de Valencia” (GV/2018/038). El proyecto ha seguido una metodología longitudinal concretada en el seguimiento mediante cuestionarios y entrevistas telefónicas durante 3 cursos al alumnado que comenzó en 2016-17 estudios de FPB o GM.

En la primera fase, relativa al curso 2016-17, contamos con una muestra de 894 estudiantes de FPB de 41 centros de la provincia de Valencia y 71 clases y 1.240 estudiantes de GM de un total de 43 centros y 85 clases. En este caso, los datos se obtuvieron mediante cuestionario administrado en papel. Respecto a las características sociodemográficas de la muestra, hay mayor porcentaje de chicos (64,1%) que de chicas (35,7%). Hay un 9,2% de sujetos menores de 16 años; un 53,5% de sujetos de entre 16 y 17 años; un 30,1% de sujetos de 18-24 años.

Lo que pretendemos describir es el grado de vinculación entre el estudiantado y las posibles diferencias por nivel educativo y sexo. Los resultados iniciales apuntan a que las estudiantes de GM presentan significativamente mayores puntuaciones en vinculación conductual y cognitiva, pero no en emocional.



GT 13 Sociología de la Educación

Tejiendo una red socioeducativa comunitaria: un estudio de caso.

Fulgencio Villescas Vivancos

Universidad de Murcia, España

Seikkula y Tom Erik Arnkil (2016) utilizan la imagen del silo (un depósito vertical diseñado para almacenar productos como grano, carbón, cemento...), una construcción bien protegida del exterior, sólida, impermeable y aislada, para analizar la relación existente entre los diferentes sistemas de servicios asistenciales (sanidad, servicios sociales, educativo, tercer sector...). Representa la sectorización de los diferentes sistemas, con fronteras rígidas respecto a cuáles son y no son sus competencias y ámbitos de actuación.

Partiendo del concepto de capital Social, Bourdieu (1986), Coleman (1988), como el que se basa en las relaciones y no tanto en los recursos que posee un individuo o en este caso un agente socioeducativo, se presenta una parte de los resultados de una investigación que pretende acercarse a las escuelas como ecosistemas de aprendizaje con el fin de transformar modelos organizativos basados en la autoridad y el control jerárquicos en modelos organizativos distribuidos y conectadas en red (Daly, 2010; Torfing & DiazGibson, 2016).

Se utiliza la metodología de estudio de caso para analizar a través de la participación activa en una red socioeducativa comunitaria el proceso metodológico de diseño y puesta en marcha de un espacio formalizado de una red de vínculos a través de la cual compartir conocimientos, experiencias y construir intervenciones socioeducativas conjuntas e interdisciplinares que superen las fronteras tradicionales entre agentes y sistemas.



GT 13 Sociología de la Educación

El absentismo en la carrera moral de los estudiantes universitarios de ciencias sociales

Juan Castillo Rojas-Marcos1, Carlos Alonso Carmona2, Enrique Martín Criado1

1Universidad Pablo de Olavide, España; 2Universidad Complutense de Madrid, España

El absentismo voluntario del alumnado es un fenómeno habitual en las universidades españolas. El presente trabajo analiza dicho absentismo a partir de un estudio de caso en una facultad de ciencias sociales. El concepto que estructura el análisis es el de carrera moral: las experiencias de los estudiantes según pasan los cursos van modificando sus comportamientos y esquemas de percepción.

En el alumnado de ciencias sociales analizado, esta carrera moral consta habitualmente de tres etapas. La primera, típica del primer curso, se caracteriza por la asistencia automática, la idealización de la universidad y la ilegitimidad del comportamiento absentista. En la segunda, de transición, una serie de dinámicas interrelacionadas promueven la no asistencia a clase: desencantamiento de la institución, menor novedad de contenidos, mayores competencias para el trabajo autodidacta, acceso a fuentes de información y materiales de estudio sustitutorios, etc. La mayor parte del alumnado percibe que su creciente absentismo no tiene consecuencias en las calificaciones, por lo que dicha práctica -considerada desviada en un principio- va normalizándose. En la tercera etapa, típica de cursos avanzados, el absentismo se enuncia como un derecho y la obligatoriedad de asistir como una imposición ilegítima del docente. La asistencia en este punto tiende a gestionarse de forma “racional respecto a nota”: sólo se acude a clase cuando se percibe como un esfuerzo eficiente para obtener la calificación deseada.



GT 13 Sociología de la Educación

School experiences: the voices of Cigano/Roma secondary students

Maria Manuela Mendes1,2, Olga Magano1,3

1ISCTE; 2ISCSP- UL; 3Uab

An increasing number of Ciganos/Roma in Portuguese schools shows that we are facing the most educated generation ever. However, according to recent data only 2.6% of these students were enrolled at secondary education. Based on a qualitative study still in progress and mobilizing an intersectional approach, gender, ethnicity, religion and socioeconomic status of the family will be intercrossed to explore the youngsters' academic trajectories, focusing on the tensions and dilemmas shaped by the interplay between the structural constraints and individual agency. The data, based on 32 semi-structured interviews (and exploratory ethnographic analysis), conducted to young people who were attending secondary education (12 years) in the metropolitan areas of Lisbon and Porto, giving voice to Ciganos/ Roma, enables exploring the factors that underlie the continuity of the their path and experiences in the school context, namely those perceived as positive and motivating and those perceived as discriminatory, emphasizing the role of families, but also of teachers and peers in this trajectory of school continuity.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany