Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
GT24-SES03: Comunicación y Sociedad
Hora:
viernes, 01/07/2022:
9:00 - 10:30

Moderador/a: Giuliano Tardivo, Universidasd Rey Juan Carlos
Moderador/a: Pedro Alberto García Bilbao, URJC
Lugar: FCCTT/TS AULA -3.1

Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social Edif. 11. FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO PLANTA -3 SÓTANO TERCERO
Temas de la sesión:
GT 24 Sociología de la Comunicación y del Lenguaje

Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
GT 24 Sociología de la Comunicación y del Lenguaje

El uso de emojis en la comunicación mediada digitalmente: una revisión sistemática de las producciones científico-académicas

Héctor Puente Bienvenido1, Borja Barinaga López2, Andrés Adolfo Navarro Newball3, Gabriel Peñas Rodriguez4, Jose Céspedes5, Victoria E. Contreras6, Martin V. Alonso7

1Universidad Complutense de Madrid, España; 2Universidad Francisco de Vitoria, España; 3Pontificia Universidad Javeriana, Colombia; 4Universidad Francisco de Vitoria, España; 5Universidad Francisco de Vitoria, España; 6Pontificia Universidad Javeriana, Colombia; 7Pontificia Universidad Javeriana, Colombia

En el marco de la comunicación mediada por computador (CMC), el fenómeno del uso de emojis en los mensajes de texto está aumentando exponencialmente. El lugar de estos iconos como mediadores de las prácticas comunicativas y de interacción social resulta fundamental y se inscribe en procesos más amplios que revelan sistemas hegemónicos de desigualdad y exclusión social (Hjorth & Richardson, 2014). El objetivo de la presente propuesta consiste en ofrecer una panorámica general de la evolución de los estudios vinculados al uso de emojis, de los campos de saber implicados y del grado de transversalidad en las perspectivas y teorías propuestas. A fin de lograrlo, se propone un enfoque metodológico mixto, que aúna un mapeo, una revisión sistemática de literatura (SLR) - 823 artículos publicados entre 2011-2021- y un análisis clasificatorio de conglomerados. En la revisión realizada, se buscan imbricaciones entre áreas del saber para obtener la línea histórica que permita una visión de conjunto de las cuestiones más relevantes en cuanto a las tendencias y el impacto sociopolítico que está teniendo el uso de este tipo de dispositivos sociotécnicos en la comunicación digital. Los hallazgos obtenidos revelan un interés creciente por el estudio de los emojis y sus prácticas, procesos e implicaciones asociadas; aumentando muy significativamente su producción, impacto divulgativo y manejo de perspectivas multidisciplinares. Paralelamente, destacan más recientemente las aproximaciones que abordan los emojis como práctica comunicativa con implicaciones políticas (Williams, 2019), visibilizando cómo operan como dispositivos que reproducen sistemas hegemónicos de desigualdad bajo las lógicas del capitalismo tardío.



GT 24 Sociología de la Comunicación y del Lenguaje

El BASR y la investigación empírica sobre tiras cómicas en EEUU en los años 40

Jordi Giner Monfort

Universitat de València, España

El Bureau of Applied Social Research (BASR) fue un organismo de investigación de la universidad de Columbia (Nueva York), desde donde se analizaron algunos de los medios de comunicación surgidos a principio del siglo XX, entre ellos la radio pero también el cómic. En esta comunicación se analiza una investigación empíricas del BASR, comandada por Paul Lazarsfeld, y elaborada por Patricia Kendall y Katherine Wolf, inédita hasta el momento. Se trata de un encargo del American Jewish Committee (AJC) sobre una de las tiras cómicas que llegó a producir entre 1941 y 1948, Mr Biggott. Su protagonista era un hombre norteamericano, blanco y de edad avanzada, marcadamente xenófobo y judeófobo, que se exponía a diferentes situaciones de la vida cotidiana de una manera hilarante, pero que al mismo tiempo hacía reflexionar sobre la absurdidad de su propio punto de vista discriminatorio. La tarea del BASR se centró en la interpretación que hacía el público lector de un mensaje claramente adoctrinador en contra de los prejuicios contra el pueblo judío. Para ello seleccionaron un grupo de 150 personas blancas, no judías, de la ciudad de Nueva York, a las que se les administró una entrevista cualitativa. Con ello, consiguieron distinguir tres tipos de interpretación: la de quienes interpretan correctamente el prejuicio y la sátira; la de quienes no los interpretan; y la de quienes observan el prejuicio pero no la sátira. Este estudio será uno de los que, años después, contribuiría a afianzar la técnica de la entrevista focalizada.



GT 24 Sociología de la Comunicación y del Lenguaje

Transformaciones tecnológicas y emisores relevantes en la opinión pública

Asja Fior, José A. Ruiz San Román

Universidad Complutense Madrid, España

Como es sabido las TIC han transformado nuestros modos de entender la opinión pública. Aparece la posibilidad de que haya nuevos emisores "relevantes". Pero, por contraste, para llegar a esa hipotética relevancia resultan muy eficaces comunicaciones esperpénticas, llamativas, cercanas al bulo, o directamente mentirosas... Y menos eficaces las comunicaciones rigurosas, serias...

Nuestra reflexión pretende recoger algunas aportaciones de los estudios sobre el determinismo tecnológico que supone que, cada red social, de alguna manera, obliga al emisor a adaptarse y modificar sus modos de comunicar.

Se reflexiona sobre la viralización de bulos y rumores (Martín, Gómez y Lozano, 2020) o a las diferencias de estilos comunicativos entre los medios de comunicación de masas y los espacios digitales, donde se han modificado los regímenes escópicos, se ha difuminado la frontera entre lo público y lo privado (y lo íntimo) y dónde reina una fuerte apariencia de bidireccionalidad en la comunicación.



GT 24 Sociología de la Comunicación y del Lenguaje

Las representaciones hegemónicas de las soledades en la fotografía

Cora Cuenca Navarrete1, Juan Manuel García González2

1Universidad de Sevilla, España; 2Universidad Pablo de Olavide, España

La soledad no deseada es un concepto poliédrico, multidimensional, complejo de definir y sujeto a ciertos estigmas y estereotipos. Sus causas y consecuencias son muy variadas, y su concepción difiere dependiendo de la aproximación epistemológica y de área de conocimiento que la defina. En paralelo, en los últimos años este fenómeno ha incrementado su presencia en medios de comunicación, con el consiguiente aumento y diversidad de su representación visual que puede conllevar la creación y consolidación de un imaginario social que determina lo que se incluye y se excluye en la colectividad. Dado este contexto, el objetivo de esta comunicación es analizar las representaciones visuales de la soledad no deseada en la prensa, de modo que podamos comprobar la siguiente hipótesis: existe una serie de representaciones hegemónicas asociadas a ciertos estereotipos y estigmas presentes en la sociedad postmoderna caracterizada por una acuciante individualización. Para ello, se analizan fotografías publicadas en los principales medios de prensa española e internacional a través de un método hermenéutico de dos fases: descriptivo mediante categorías de análisis y códigos (símbolos y signos), y cualitativo a través de la interpretación y relación entre esas categorías y códigos. Los resultados preliminares muestran que la representación en prensa de las soledades está asociada a los estereotipos propios del fenómeno –negatividad, estigma, vejez, depresión, trastornos mentales, etc.–, lo que difiere de su percepción y representación social, en general más positiva, realista, multidimensional e integradora.



GT 24 Sociología de la Comunicación y del Lenguaje

EL PAPEL DE LOS MEDIOS SOCIALES EN LA INNOVACIÓN DEMOCRÁTICA: EL CASO DEL AYUNTAMIENTO DE BOLONIA

Stefano Spillare1, Giulia Allegrini2

1University of Bologna, Italia; 2University of Bologna, Italia

A partir de la década de los 90 comenzó a gestarse en Europa un amplio abanico de experiencias participativas y colaborativas que han marcado los procesos de “innovación democrática” en las Administraciones Públicas (AP).

Dentro de estos procesos, el papel de la comunicación pública aparece como estratégico, especialmente en términos de una “comunicación pública 2.0” basada en los medios sociales digitales.

A la luz de estos supuestos, esta contribución pretende presentar el caso específico del “Presupuesto Participativo” (PB) del Municipio de Bolonia y la infraestructura participativa y comunicativa más amplia dedicada al “Open government” y al “Public engagement”.

Mediante el enfoque de investigación-acción y el uso de técnicas cualitativas como el análisis de textos y las entrevistas semiestructuradas, el trabajo pretende resaltar no solo el papel específico de los medios sociales dentro de una “ecología comunicativa” compleja, sino también y sobre todo la especificidad de éstos en la co-construcción de sentido, aspecto fundamental en un contexto en el que se cuestiona continuamente el sentido mismo de la participación.

Específicamente, se investigará e ilustrará lo siguiente: 1) las principales características de la ecología comunicativa conectada con el PB de Bolonia; 2) el papel de las redes sociales y las dinámicas de comunicación que surgieron entre las AP y los ciudadanos; 3) el papel que juegan los “ciudadanos comprometidos” en los procesos de “co-creación de sentido”.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XIV Congreso Español de Sociología 2022
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.101+TC+CC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany